Browsing by Author "Nieves Gil, Angélica del Pilar"
Results Per Page
Sort Options
- Un legado que permanece vivo: entre la tradición y la contemporaneidad
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: Llerena Avendaño, Francisco Alexánder; Nieves Gil, Angélica del Pilar; Sepúlveda Medina, Carlos Eduardo; Guzmán Urrego, Edwin Armando
Fecha de publicación en la Revista: 2017-04-12
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
La configuración de un programa de licenciatura en artes escénicas (antes licenciatura en educación artística con énfasis en danza y teatro) promueve la construcción de un campo de estudio que en nuestro país es reciente. En ese sentido, construir un legado implica reconocer nuestro propio rostro en el espejo de la historia. Si bien la historiografía alemana – tan importante en el siglo XIX – se detenía en lo histórico como narración de los grandes relatos y las heroicidades, en los siglos XX y XXI la Escuela de los Annales va a indagar en lo fugaz, lo transitorio y lo contingente. La historia se constituye de esos relatos íntimos y fragmentarios que ayudan a consolidar el destino de las naciones. Así, nuestro relato parte de construir una memoria que permita dejar evidencia sensible de la construcción de un campo que se desvanece: la tradición. La crisis de representación, la angustia de las imágenes, la pasión que despiertan las redes, la virtualidad y el afán de innovación tecnológica permanente, parecen dejar por fuera la constitución de la personalidad histórica, por ello nuestro programa promueve un campo polémico entre la tradición y la contemporaneidad. La tradición, pensada desde una perspectiva amplia, no se concibe como aquello que permanece estático y probablemente acorralado en las paredes del museo. La tradición es un devenir que no fue, sino que permanece siendo, es decir: la tradición es una construcción cultural que nos define como humanos, aunque la velocidad del presente insista en avasallarnos. Lo que somos hoy viene de lejos, en el sentido hegeliano de reconocer la trayectoria histórica como el despliegue del espíritu. Nuestras tradiciones son legados que permanecen vivos y que se siguen construyendo en una mirada abierta al futuro. Por ello insistimos en nuestro programa en dejar evidencias de una memoria que hemos construido durante cuarenta años. - Consideraciones éticas para una biopedagogía senticreante en Colombia
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: MEMORIAS SIFORED - ENCUENTROS EDUCACIÓN UAN
Autores: Nieves Gil, Angélica del Pilar
Fecha de publicación en la Revista: 2023-11-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Esta investigación, plantea una reflexión sobre de la dimensión Ética, para la configuración de una Biopedagogía Senticreante en Colombia, trata sobre la problemática de prácticas pedagógicas disciplinares que optan por la formación sujetos a partir de objetos de conocimiento delimitados racionalmente, y omiten las singularidades sintientes de los sujetos que cohabitan paisajes multiculturales y pluriculturales. Ubicada en el paradigma biocéntrico, desde una metodología transdisciplinar (Endoestética, Auto etnografía y Creación investigación), está investigación propone virar hacia posibilidades estéticas sensibles, como apuesta esperanzadora para el avance civilizatorio bioético en Colombia. Las conclusiones preliminares, dan cuenta de la urgencia nuevas relaciones entre humano- naturaleza, cultura local-universal, centro - periferia, escuela - sociedad civil, pensamiento colonial-decolonial. - La vivencia como principio artísticopedagógico en la formación de licenciados en artes escénicas
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: Nieves Gil, Angélica del Pilar; Llerena Avendaño, Alexánder
Fecha de publicación en la Revista: 2017-04-12
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Presentamos de un modo breve la concepción y fundamentación teórico-práctica del programa de la formación de profesores de las artes escénicas en la Universidad Antonio Nariño (UAN). Esta apuesta pedagógica se construye en diálogo desde planteamientos, entre otros teóricos, como el cientifismo de Dewey, hasta los antecedentes del concepto de vivencia, recogidos por la maestra Delia Zapata Olivella (con el apoyo de su hermano el antropólogo Manuel Zapata Olivella), tras años de recorrer el país y el mundo con su danza. La vivencia como principio artísticopedagógico en la formación de licenciados en artes escénicas - Manifiesto por la Vida
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: BOLETÍN VOZ A VOS
Autores: Nieves Gil, Angélica del Pilar; Llerena Avendaño, Alexánder; Guzmán Urrego, Edwin; Guzmán Muñoz, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2021-07-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Manifiesto por la vida de la Licenciatura en Artes Escénicas en medio de las protestas del 2021. - Comprensiones de los rasgos de normalización y singularización inscritos en los cuerpos de los bailarines infantiles de la compañía Danza Kapital
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: PAPELES
Autores: Nieves Gil, Angélica del Pilar; Rojas Muñoz, Jenny Mercedes
Fecha de publicación en la Revista: 2017-04-12
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Las comprensiones presentadas a continuación son resultado de la sistematización de la experiencia de formación en danza infantil de la Compañía Danza Kapital, cuyo principal interés fue develar las concepciones de cuerpo infantil que se han ido construyendo a través de su historia. La concepción de cuerpo fue objeto de estudio desde dos categorías: singularización y normalización, las cuales están compuestas de atributos; estos últimos son el resultado de la voz de los actores en diálogo con autores, conceptos y constructos analizados en la línea de investigación Cuerpo, poder y subjetividad de la Maestría en Desarrollo Educativo y Social de la Universidad Pedagógica Nacional en convenio con el CINDE.