Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Murillo-Pacheco, Ricardo"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Bioquímica y valores hematológicos en hormiguero palmero (Myrmecophaga tridactyla) rescatados en Colombia

    Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA

    Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica

    Autores: Fernández-Manrique, José; Buitrago-Linares, Daniel Felipe; Murillo-Pacheco, Ricardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-05-17

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-30

    El hormiguero palmero Myrmecophaga tridactyla es una especie que se encuentra amenazada en la Orinoquía, por la fragmentación del paisaje, el atropellamiento en las vías, los monocultivos de arroz, la palma africana y la actividad de extracción de petróleo. El atropellamiento de animales en las redes viales disminuye la tasa de supervivencia anual de los hormigueros, reduciendo la tasa de crecimiento de la especie a valores nulos, como se observa en algunas áreas. Por otro lado, los animales enfermos o atropellados requieren diagnóstico o tratamiento para recuperar su salud, por lo tanto, el propósito del trabajo fue conocer la hematología y la bioquímica sérica en animales silvestres, aparentemente sanos, rescatados por Cormacarena. Previa restricción y sedación con Zoletil® 50, a la dosis de 4 mg/k de peso vivo, se practicó examen clínico y se recolectó de 5-10 mL de sangre por venopunción, a 21 animales. Posterior a su recuperación se liberaron los individuos. Se presentan los valores hematológicos de referencia para eritrocitos, hemoglobina, hematocrito, plaquetas, leucocitos, neutrófilos, linfocitos, proteínas totales, ALT, AST, BUN, creatinina, calcio, fósforo, potasio, sodio, los cuales, son de importancia en la valoración médico-veterinaria, en los programas de conservación de la especie. Se resalta que los valores en osos palmeros de la región son similares a los descritos en otros trabajos en América.
  • Efecto del nivel de proteína sobre el crecimiento del yaque Leiarius marmoratus (Gill, 1870) bajo condiciones de cultivo

    Institución: Universidad de los Llanos

    Revista: Orinoquia

    Autores: Murillo-Pacheco, Ricardo; Cruz-Casallas, Nubia E.; Ramírez-Merlano, Juan A.; Marciales-Caro, Lili J.; Medina-Robles, Víctor M.; Cruz-Casallas, Pablo E.

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Titulo en ingles:  Effect of protein level on growth of yaque Leiarius marmoratus (Gill, 1870) under farming conditionsTitulo en portugues:   Efeito do nível de proteína no crescimento do yaque Leiarius marmoratus (Gill, 1870), sob condições de cultivoResumen: El yaque Leiarius marmoratus ha sido considerada una especie de fácil adaptación al consumo de alimentos secos y por lo tanto con potencial para acuicultura; sin embargo, su comportamiento productivo bajo condiciones de cultivo aún no ha sido suficientemente evaluado En consecuencia, el objetivo de este trabajo fue estudiar la ganancia total de peso (GP), la ganancia diaria de peso (GDP), la conversión alimenticia (CA), la tasa de crecimiento específica (TCE), el factor de crecimiento relativo (FCR) y la sobrevivencia bajo condiciones de cultivo en estanques de tierra, alimentándolo con tres diferentes niveles de proteína bruta (PB) en la dieta (24%, 30% y 34 %) Para este propósito fueron seleccionados juveniles de 3 5 ± 2 9 g de peso y 6 6 ± 1 5 cm de longitud total y sembrados en estanques en tierra (400 m2aproximadamente) a una densidad de 1 individuo/m2 Se midió mensualmente, durante 150 d de cultivo, el peso corporal (g) y la longitud total (cm) El alimento fue suministrado tres veces al día, a las 07:00, 17:00 y 20:00 horas Al finalizar el ensayo, de tres individuos de cada tratamiento se tomó una muestra de músculo dorsal (c.a. 400 g), la cual fue conservada a -20 ºC para posteriormente determinar los porcentajes de proteína cruda, materia seca, cenizas y extracto etéreo La longitud fue mayor (P<0 05) en aquellos animales que recibieron 34% de PB; igualmente se observaron diferencias significativas en el peso corporal final (P<0 05) y en la longitud total por efectos del nivel de PB ofrecido La CA fue mayor para el T3 (1 92), pero mostró diferencia significativa (P<0 05) sólo con el T1 Con base en los resultados se concluye que el nivel de PB de la dieta afecta el desempeño productivo del yaque, presentándose los más altos índices productivos cuando se ofrecen dietas con el 24% de PBPalabras clave: Alimentación, Leiarius marmoratus, piscicultura, siluriformesAbstract:  The yaque Leiarius marmoratus has been considered a species of easy adaptation to the dry food consumption and therefore with potential for aquaculture; however, their behavior under fish farming conditions has not been sufficiently evaluated Therefore, the aim of this work was to study the total weight gain (WG), daily gain (ADG), feed conversion (FC), specific growth rate (TCE), relative growth factor (FCR) and survival under farming conditions, feeding with three levels of crude protein in the diet (24%, 30% and 34%) For this purpose were selected juveniles of 3 5±2 9 g and 6 6±1 5 cm in length, grown in earthen ponds (400m2 approximately) at a density of 1 individual/m2 Was measured monthly during 150 days of culture, body weight (g) and total length (cm) Food was supplied three times a day at 7:00, 17:00 and 20:00 h At the end of each treatment trial took three copies of a sample of dorsal muscle (c.a. 400 g), which were stored at -20 °C to determine crude protein (%), dry matter (%), ash (%) and ether extract (%) The length was greater (P<0 05) in those animals receiving 34% of crude protein (PC) Like wise, significant differences in final body weight (P<0 05) and the total length, the effect of the level of PB offered The CA was higher for T3 (1 92), showing only significant difference in T1 (P <0 05) Based on these results we conclude that the level of PB in the diet has an effect on the productive performance of acacia, presenting the highest production rates when offered diets with 24% PBKey words: Food, Leiarius marmoratus, Fish farming, siluriformesResumo:  O yaque Leiarius marmoratus tem sido considerada uma espécie de fácil adaptação ao consumo de ração seca e, pelo conseguinte, com potencial para aqüicultura; no entanto, seu comportamento sob condições de cultivo não tem sido suficientemente avaliado O objetivo deste trabalho foi avaliar o ganho de peso total (GT), ganho médio diário (GMD), conversão alimentar (CA), taxa de crescimento específico (TCE), fator de crescimento relativo (FCR) e sobrevivência sob condições de cultivo e alimentados com três diferentes níveis de proteína bruta (PB) na dieta (24%, 30% e 34%) Para este propósito foram selecionados juvenis de 3 5 ± 2 9 g e 6 6± 1 5 cm de comprimento, cultivados em viveiros (400 m2aproximadamente) a uma densidade de um individuo/m2 Mensalmente, durante os 150 d de cultivo, foi medido o peso corporal (g) e o comprimento total (cm) O alimento foi fornecido três vezes ao dia às 07:00, 17:00 e 20:00 h Ao final do ensaio, de cada tratamento foi tomada uma amostra de músculo dorsal de três animais (c.a 400 g), as quais foram armazenadas a -20° C para determinar os porcentagens de proteína bruta, matéria seca, cinzas e extrato etéreo O comprimento foi maior (P<0 05) nos animais que receberam 34% de PB Da mesma forma houve diferenças significativas no peso corporal final (P<0 05) e no comprimento total, pelo efeito do nível de PB fornecido A CA foi maior no T3 (1 92), mostrando apenas diferença significativa com T1 (P<0 05) Baseado nestes resultados conclui-se que o nível de PB na dieta tem efeito sob o desempenho produtivo desempenho produtivo de yaque, apresentando as maiores taxas de produção quando ofereceu dietas com 24% de PBPalavras chave: Alimentação, Leiarius marmoratus, piscicultura, siluriformes
  • Parámetros productivos del cultivo de cachama blanca Piaractus orinoquensis, en jaulas flotantes

    Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA

    Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica

    Autores: Cuan-Barrera, Jorge Andrés; Parada-Guevara, Sandra Liliana; Murillo-Pacheco, Ricardo; Ramírez-Merlano, Juan Antonio

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-13

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    La región de la Orinoquia, se caracteriza por poseer espejos de agua que se mantienen durante todo el año, aportando peces para consumo local. La pesca artesanal constituye la principal actividad económica de sustento de comunidades ribereñas, quienes están siendo amenazadas en su seguridad alimentaria, por la disminución del recurso íctico, debido a múltiples causas atribuidas a la actividad humana. Por lo anterior, sistemas de producción en jaulas flotantes, elaboradas con materiales de bajo costo y ubicadas en cursos de aguas naturales, constituyen una alternativa económica para estas comunidades. El objetivo fue evaluar el rendimiento productivo de la cachama blanca en jaulas flotantes, ubicadas en el río Manacacias, manejando tres densidades: 150, 200 y 250 peces/m3. Se sembraron alevinos en jaulas, con dimensiones de 10,2 m³ (3 x 2 x 1,7 m). Los peces fueron alimentados con alimento balanceado, durante 126 días. Al final del experimento, los individuos fueron cosechados. Se produjo una biomasa promedio por densidad de 47,42 kg/m3, en la densidad 150; 45,11 kg/m3, en 200 peces/m3 y 79,65 kg/m3, en la densidad 250. Su conversión alimenticia fue 1,1; 1,32 y 0,8, la sobrevivencia de 83,51, 78,98 y 93,72 %, respectivamente. Se concluye, que la cachama blanca puede ser cultivada en jaulas flotantes a altas densidades, obteniendo parámetros productivos óptimos y, adicionalmente, puede ser una fuente de ingresos significativa para las comunidades.  
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional