Browsing by Author "Muñoz Pinzón, Dairo Steven"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- 10- #1123 DISEÑO ROBUSTO DEL SISTEMA LOGÍSTICO DE ACOPIO Y REFRIGERACIÓN DE LECHE MEDIANTE ANÁLISIS DE LAS COMPENSACIONES ENTRE EMISIONES DE CO2 Y VALOR PRESENTE NETO
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Memorias Institucionales UIS
Autores: Polo Roa, Andrés; Muñoz Pinzón, Dairo Steven
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
El problema de diseño de sistemas logísticos es un problema de nivel estratégico que implica la selección de uno o varios depósitos de un conjunto de ubicaciones candidatas. Durante los últimos años, muchos problemas de logística e investigación de operaciones se han extendido para incluir problemas de efecto invernadero y aspectos financieros relacionados con el impacto ambiental de las actividades de transporte. El presente trabajo presenta un diseño robusto del sistema logístico de acopio y refrigeración de leche en una Cooperativa (Tordecilla-Madera, Polo, Muñoz, González-Rodríguez, 2017). Este diseño consiste en la localización de tanques de refrigeración, en donde cada uno permite acopiar la leche de varios productores. El modelo propuesto está formulado como un problema bi-objetivo, considerando la minimización de las emisiones de gases de efecto invernadero producida por el trasporte de cantinas de leche en motocicleta y la maximización del valor presente neto de la configuración del sistema (VPN). Al caracterizar la relación robustez-VPN y robustez-CO2 se determinó cuál configuración es más robusta y como se genera esta robustez. El modelo matemático propuesto del problema se resuelve con la técnica clásica de restricción épsilon y la robustez se determina por medio de la metodología FePia (Ali, Maciejewski, Siegel, 2004). Se determinó entonces que la Cooperativa debe montar su sistema logístico de acopio y refrigeración de acuerdo con la configuración escogida y para esta se diseñó un plan táctico que optimiza el uso de los tanques de refrigeración instalados. - 24- #1111 DISEÑO DE LA CADENA DE SUMINISTRO PARA PRODUCTORES HORTÍCOLAS DE CAJICÁ A PARTIR DE UN ANÁLISIS DE ROBUSTEZ
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Memorias Institucionales UIS
Autores: Muñoz Pinzón, Dairo Steven
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
La producción de hortalizas en Cajicá es uno de los principales motores que mueve la economía del municipio; existente más de 60 horticultores que se dedican a la producción de remolacha, cilantro, lechuga, coliflor entre otras hortalizas, llegando a alcanzar volúmenes de producción de hasta 12000 toneladas anuales (Bello, Jairo, Bello, & Cavalier, 2018). Existe un volumen importante de la producción de hortalizas en el municipio para el abastecimiento hacia la capital; sin embargo, los horticultores presentan dificultades al momento de realizar la comercialización, la cual, se hace principalmente con los intermediarios de la cadena; de acuerdo con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Rural del municipio, una de las problemáticas del sector es la alta dependencia de intermediarios de la cadena, lo que deja bajos retornos de inversión a los agricultores (Alcaldia de Cajicá, 2018). Debido a la existencia de varios actores en la cadena de abastecimiento de alimentos y al manejo deficiente de ésta, se presenta una distribución inequitativa de las ganancias entre los agentes (Usuga Reina, 2013), por lo que, es necesario evaluar la participación de los diferentes actores para que exista una retribución equitativa, principalmente para los productores.Una forma de evaluar la cadena de suministro es a partir de un análisis de robustez, con el que se puede determinar la mejor alternativa de diseño a partir de la medición de indicadores previamente definidos (Tordecilla, Polo, Muñoz, & González, 2017). El presente estudio pretende diseñar la cadena de suministro para horticultores del municipio de Cajicá, para el estudio se construye un modelo matemático de Programación Entera Mixta (MIP) y se evalúa el mejor diseño a partir la metodología de análisis de robustez propuesta por Tordecilla et al (2017). Se pretende el diseño de cadena de que le permita a los horticultores la mayor retribución económica posible. Entre los resultados del estudio, se establecieron y evaluaron 7 configuraciones de cadena para la selección de la más robusta.Como requerimientos de robustez se estableció la utilidad generada por la cadena y las emisiones de CO2 de los vehículos que se requieren para realizar el abastecimiento a los diferentes eslabones.
Items seleccionados: 0