Browsing by Author "Morillo Coronado, Ana Cruz"
Results Per Page
Sort Options
- Caracterización morfológica y molecular de lulo (Solanum quitoense Lam) en Pachavita-Boyaca
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Morillo Coronado, Ana Cruz; Rodríguez Fagua, Andrea del Pilar; Morillo Coronado, Yacenia
Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
El lulo (Solanum quitoense Lam.) es un frutal exótico, originario de la región Andina, considerado promisorio por sus propiedades organolépticas, nutricionales, medicinales y agroindustriales. Sin embargo su potencial genético en el país, es aún subutilizado y por lo tanto el objetivo de esta investigación fue caracterizar la diversidad genética de 21 materiales de lulo usando descriptores morfológicos y marcadores microsatélites RAMs. La caracterización morfológica permitió determinar que los caracteres más discriminantes son el eje ecuatorial del fruto (EJE), peso del fruto (PF), volumen de jugo (VJF), eje polar del fruto (EJP) y longitud del tallo (LT), color de la pulpa (FcMeso) y grosor de la cáscara (DEPI) y longitud de espinas en el tallo (TET). El análisis mediante el coeficiente de Nei-Li permitió la conformación de tres grupos los cuales no muestran una asociación directa con la zona geográfica, o la presencia o ausencia de espinas. Los parámetros de diversidad genética muestran la existencia de variabilidad genética superior a lo reportado en otros estudios de diversidad genética en lulo y especies relacionadas en el país. En general los marcadores morfológicos y moleculares determinaron que en Pachavita, existe variabilidad que puede ser utilizada en programas de mejoramiento genético de la especie. - Caracterización morfológica y molecular de lulo (Solanum quitoense Lam) en Pachavita-Boyaca
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Morillo Coronado, Ana Cruz; Rodríguez Fagua, Andrea del Pilar; Morillo Coronado, Yacenia
Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
El lulo (Solanum quitoense Lam.) es un frutal exótico, originario de la región Andina, considerado promisorio por sus propiedades organolépticas, nutricionales, medicinales y agroindustriales. Sin embargo su potencial genético en el país, es aún subutilizado y por lo tanto el objetivo de esta investigación fue caracterizar la diversidad genética de 21 materiales de lulo usando descriptores morfológicos y marcadores microsatélites RAMs. La caracterización morfológica permitió determinar que los caracteres más discriminantes son el eje ecuatorial del fruto (EJE), peso del fruto (PF), volumen de jugo (VJF), eje polar del fruto (EJP) y longitud del tallo (LT), color de la pulpa (FcMeso) y grosor de la cáscara (DEPI) y longitud de espinas en el tallo (TET). El análisis mediante el coeficiente de Nei-Li permitió la conformación de tres grupos los cuales no muestran una asociación directa con la zona geográfica, o la presencia o ausencia de espinas. Los parámetros de diversidad genética muestran la existencia de variabilidad genética superior a lo reportado en otros estudios de diversidad genética en lulo y especies relacionadas en el país. En general los marcadores morfológicos y moleculares determinaron que en Pachavita, existe variabilidad que puede ser utilizada en programas de mejoramiento genético de la especie. - Caracterización del banco activo de semillas en cultivos de zanahoria del municipio de Villa Pinzón (Cundinamarca)
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Cardenal Rubio, Zulma Catherine; Torres Hernández, David Fernando; Dotor Robayo, Mónica Yadira; Morillo Coronado, Ana Cruz
Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La caracterización de la comunidad de malezas asociadas a cultivos permite monitorear el efecto de las actividades humanas sobre los ecosistemas, además de ser base para el establecimiento de estrategias de manejo eficientes. Con el objetivo de caracterizar el banco activo de semillas de dos fincas dedicadas a la producción de zanahoria en el municipio de Villa Pinzón, se recolectaron muestras a tres profundidades; se llevaron al invernadero de la Uptc, donde se mantuvieron a capacidad de campo, para que germinaran las semillas presentes. Cada 15 días, se identificaron las especies emergentes, el número de especies presentes por matero y número de individuos por especie, con el fin de establecer parámetros como coeficiente de Jaccard e índices de diversidad, dominancia y de valor de importancia IVI. Se encontró un total de ocho especies pertenecientes a seis familias (Polygonaceae, Poaceae, Asteraceae, Leguminosae, Chenopodiaceae, Capparidaceae). Para las dos fincas, el índice de diversidad alcanzó un valor máximo de 1,28, mientras que para el de dominancia Simpson, los valores ascendieron a 1; la especie Polygonum segetum registró el IVI más alto, con valores entre 0,32-0,93, además de una abundancia relativa de 0,7 y 0,5, para las dos fincas. El valor para el coeficiente de Jaccard fue de 0,55, indicando que hay similitud en la comunidad de malezas en los primeros 30cm. Luego de 135 días, se observó un agotamiento de poblaciones emergentes. Se concluyó que P. segetum es la especie más persistente en tiempo y en las profundidades evaluadas. - Morphological Characterization of Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran in the Province of Lengupá / Morphological Characterization of Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran in the Province of Lengupá
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia en Desarrollo
Autores: Morillo Coronado, Ana Cruz
Fecha de publicación en la Revista: 2016-11-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
AbstractThe yellow pitahaya, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, is considered an exotic fruit and is an essential product for the horticulture sector with significant demand mainly due to its flavor, appearance, quality, and nutrapharmaceutical properties. In addition, it has marketing potential, both domestically and internationally. Boyacá has pioneered the domestic production of pitahaya, which is why the present study aimed to identify the genetic variability that exists in the municipalities that produce it in the province of Lengupá with a morphological characterization of 25 materials using 27 descriptors, of which 18 were quantitative and 9 were qualitative, for the phylloclades and fruits. A principal components analysis was used to determine the principal morphological characteristics that allowed for differentiation of the materials: rib width (RW), height of the undulations between successive areolas in a rib (UH), fruit length (FL), fruit width (FWI), length of the longest apex bract (LAB), equatorial bract length (LEB), fruit weight (FW), peel weight (PW), pulp/peel ratio (PPR), soluble solids (SS), fruit shape (FS). The heirarchical cluster analysis resulted in four groups that corresponded to where the materials were collected. The genetic diversity of these materials was higher than that reported in other studies of the yellow pitahaya in this country, but it is necessay to create alternatives for increasing this diversity and effeciaently using it in conservation and breeding programs. ResumenLa pitahaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, es un frutal exótico, con un interesante potencial de mercado tanto a nivel nacional como internacional. El objetivo de este trabajo fue identificar la variabilidad genética existente en los municipios productores de la provincia de Lengupá, para lo cual se realizó la caracterización morfológica en 25 materiales genéticos, usando 27 descriptores de los cuales 18 eran caracteres cuantitativos y 9 cualitativos para filocladodios y frutos. El análisis de componentes principales determinó que los principales caracteres morfológicos discriminantes de variabilidad son: ancho de las costillas (ANC), altura de las ondulaciones entre aréolas sucesivas en una costilla (ALON), largo defruto (LFR), ancho del fruto (AFR9, longitud de la bráctea más larga del ápice (LBA), longitud de brácteas ecuatoriales (LBE), peso del fruto (PFR), peso de la cáscara (PCA), relación cáscara/pulpa RCP, sólidos solubles SS, forma del fruto (FFR). El análisis de conglomerados jerárquicos permitió la formación de cuatro grupos de acuerdo con el sitio donde fueron colectados los materiales genéticos. Existe diversidad genética en la pitahaya amarilla la cual debe ser utilizada en programas de mejoramiento genético