Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Morales Rada , Valery"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Influencia de la teoría de la paz imperfecta a través del empoderamiento pacifista en la construcción de paz por el colectivo de mujeres Narrar Para Vivir en los Montes de María, durante los años 2017 al 2019.

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Tejidos Sociales

    Autores: Llanos Hoyos, Sebastián Andrés; Llinás Torres, María Camila; Ming Padilla, Fanny Margarita; Morales Rada , Valery; Almanza Iglesia, Maury

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-08-05

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    El presente artículo tiene como objetivo, evaluar la influencia de la teoría de la paz imperfecta a través del empoderamiento pacifista en la construcción de paz por el colectivo de mujeres Narrar Para Vivir en los Montes de María, durante los años 2017 al 2019. En tal sentido, se identifican las actividades relacionadas al empoderamiento pacifista del colectivo de mujeres Narrar Para Vivir en los Montes de María; luego se mide el impacto de las actividades llevadas por las hacedoras de paz del colectivo de mujeres Narrar Para Vivir en los Montes de María, respecto al acceso a la justicia. Posteriormente se contrasta la teoría de la paz imperfecta con el activismo abordado por el colectivo de mujeres Narrar para vivir en los Montes de María. Aquello es logrado mediante una metodología de tipo cualitativa abordada con un paradigma histórico- hermenéutico y bajo un diseño etnográfico. Bajo las anteriores premisas, se obtuvo cómo resultados, la existencia del nexo causal entre las dinámicas y Habitus de paz, evidenciadas por el grupo de mujeres en la implementación de actividades enfocadas a la construcción de espacios de paz duraderos, y los postulados propuestos desde la teoría de la paz imperfecta de Francisco Muñoz, lo que permite comprender en retrospectiva, el papel de las víctimas en la asunción de conflictos y su capacidad intrínseca para dignificarse de acuerdo con las prácticas pacíficas en sus comunidades. En conclusión, se puede dimensionar las prácticas de empoderamiento pacifista emprendidas por las víctimas en el marco del posconflicto en el entendimiento del conflicto y su violencia cómo un proceso constante, bajo variantes e intensidades en distintos aspectos, aceptadas y asumidas por las comunidades para su plena superación.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional