Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Mora Restrepo, Gabriel"

Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Criterios de justificación racional en la jusrisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de ls Estados Unidos de América

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Díkaion

    Autores: Mora Restrepo, Gabriel

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-10

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

  • De vuelta a la fundamentación jurídica

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Díkaion

    Autores: Mora Restrepo, Gabriel

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-02-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

  • Ensayo sobre "lo justo político" a la luz del pensamiento aristotélico

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Díkaion

    Autores: Mora Restrepo, Gabriel

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-18

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    La ley natural está en el pensamiento aristotélico, siendo ésta vista como un problema de moralidad comunitaria y como tal con efecto jurídico. Dentro de lo justo político están implicados varios conceptos que reunidos en un todo posibilitan la comprensión de la filosofia de las cosas hwnanas, entre ellos tenemos: la justicia, entendida como la esencia de la pólis que determina el orden de la comunidad política, en donde todas las personas son libres e iguales, pero esta igualdad debe ser regulada y medida por la ley, encargada de que los hombres vivan de acuerdo con todas sus virtudes mas no con sus vicios; además, prescribe reglas de comportamiento que permiten regular su obrar para su propio bienestar y el de la sociedad, configurando y estructurando el orden jurídico.El Derecho Político tiene dos orígenes, uno natural, no sujeto a la voluntad humana y al mismo tiempo universal; y uno humano, es decir, puesto por el hombre. Vale la pena resaltar que dentro del contexto de origen natural el orden político trata de resolver la tensión existente entre un buen ciudadano, entendido como aquél capaz de responder positivamente ante un régimen, y un buen hombre, entendido como alguien maduro y prudente capaz de desenvolverse bien en cualquier régimen.
  • Entre las “ramas” del pensamiento jurídico

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Díkaion

    Autores: Mora Restrepo, Gabriel

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-10-08

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

  • Estatuto epistemológico del conocimiento jurídico

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Díkaion

    Autores: Mora Restrepo, Gabriel

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-17

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

  • La dimensión axiológica del principio constitucional democrático

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Díkaion

    Autores: Mora Restrepo, Gabriel

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-16

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

  • La historia como desafío de la libertad

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Pensamiento y Cultura

    Autores: Mora Restrepo, Gabriel

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Esta conferencia explora los conceptos centrales y la perspectiva gnoseológica asumida en la obra Historia de las ideas y del pensamiento político del profesor Rodríguez Iturbe. Se hace una exposición breve de los principales temas y cuestiones desarrollados en dicha obra, junto a las distintas perspectivas de análisis empleadas por el autor. Se pasa a desarrollar luego las diferentes formas de escribir la historia, la distinción entre la “narración” de eventos y la “participación” del historiador en dicha narración, la influencia de las “ideologías” en algunos autores, la falacia mediante la cual se “inmanentiza” la escatología, y la perspectiva gnóstica que sirve de sustento a este tipo de historias. En la parte final del escrito se plantea que la obra del profesor Rodríguez Iturbe tiene un profundo sentido terapéutico al ser contrastada su forma de ver y analizar la historia, con las “historias” escritas por autores anteriores, pues su vocación a la verdad le ha permitido llevar a cabo un estudio sin reduccionismos y con un claro sentido de unificación. Sobresale en esta parte la alusión, tanto a las virtudes del historiador, como al sentido de la historia, inmanente y trascendente, que soportan el andamiaje de conceptos y desarrollos de la obra escrita por Rodríguez Iturbe.
  • La interpretación contitucional de los derechos fundamentales. Una alternativa a los conflictos de derechos de Pedro Serna y Fernando Tóller

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Díkaion

    Autores: Mora Restrepo, Gabriel

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-24

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

  • La solidaridad como principio y deber constitucional Algunos desarrollos jurisprudenciales

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Cuestiones de Filosofía

    Autores: Mora Restrepo, Gabriel

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-07

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    ResumenLa solidaridad aparece como uno de los pilares centrales del ordenamiento constitucional colombiano.Considerada por algunas corrientes de filosofía social y política, como uno de los principios básicos de laorganización comunitaria, la solidaridad ha venido incorporándose al lenguaje y a la práctica del Derechocontemporáneo como una institución que centra muchas de las esperanzas humanas para la realización deun orden justo. En este escrito pretendo abordar cuál ha sido su desarrollo básico en el marco de lajurisprudencia constitucional colombiana, para lo cual habré de dividirlo en tres partes. En la primera, sobreel marco referencial de carácter conceptual, se intentará llevar a cabo un estudio de los principales elementosdefinicionales de la solidaridad a la luz de las disposiciones constitucionales que la consagran, junto con lascategorías empleadas por la Corte Constitucional en algunas de sus decisiones al respecto. En la siguientesección se harán algunos comentarios acerca de las desventajas que podría suscitar el hecho de tener unasuerte de "código de la solidaridad", cuestión que será analizada desde la perspectiva de la razonabilidadpráctica. La última parte estará orientada a determinar cuál es el fundamento jurídico de la solidaridad. Palabras clave: solidaridad, criterio hermenéutico, deber constitucional, estado social, razonabilidad prácticadignidad humana. 
  • Razón práctica y teoría del derecho

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Díkaion

    Autores: Mora Restrepo, Gabriel

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-10

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    En este escrito se exploran, en primer término, algunos elementos de crítica frente a la teoría tradicional del derecho (fuentes del derecho, interpretación jurídica, dignidad humana y razonamiento práctico), los cuales sirven para mostrar la necesidad de abordar el oficio del jurista desde unas coordenadas más realistas y ajustadas a la realidad contemporánea. En segundo lugar, el autor da cuenta de las razones que le llevaron a escribir la obra que es objeto de esta presentación.
  • El drama y la gloria de la interpretación constitucional

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

    Autores: Mora Restrepo, Gabriel

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Este texto tiene como propósito hacer una reflexión sobre las dos caras en las que suele ubicarse la interpretación constitucional. De una parte, su importancia  en relación con la defensa de la Constitución y los derechos fundamentales; de otra, sus tensiones y posibles abusos a las que, en ocasiones, se le somete. El artículo plantea que es posible llevar a cabo una defensa de la interpretación constitucional sobre la base de dos condiciones: la incorporación de la teoría de la justificación racional y la exigencia –que es de tipo moral– del querer la justicia en sus operadores. Esto último implica no eludir la cuestión del talante (o carácter) que se debe exigir a los jueces constitucionales cuando asumen su oficio.
  • The political philosophy of Gerhart Niemeyer (1907-1997)

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Pensamiento y Cultura

    Autores: Mora Restrepo, Gabriel

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Este escrito explora, a la vez que rinde un homenaje postumo a la obra del profesor emerito de la Universidad de Notre Dame, los principales aspectos que Niemeyer advierte en la formacion del pensamiento politico modemo, asf como la caracterizacion penetrante que su filosofi  hace frente a las tesis que niegan la posibilidad ontologica de la realidad. La filosofia polftica de Gerhart Niemeyer esta caracterizada por una cntica al pensamiento modemo (y posmodemo) manifestado en las ideologfas politicas que se originan en la llustracion. Atraves de una vida dedicada al estudio de los principales fenomenos politicos en la historia, Niemeyer advierte la existencia de un conjunto de sfmbolos unificadores que han determinado el curso politico del siglo XX, de los cuales se han nutrido las ideologfas totalitaristas, asf como las corrientes de pensamiento positivistas, el atefsmo, elliberalismo ideologico y el existencialismo. La Ultima parte de esta conferencia explora y analiza los principios expuestos por la filosofia polftica de Niemeyer tendientes a la recuperacion del orden polftico, cuyas fuentes son actualizadas a la luz de los filosofos griegos (Aristoteles y Platon fundamentalmente) y de la filosofia cristiana (Agustin de Hipona y Tomas de Aquino),mediante una teona de la conciencia noetica y del derecho y la ley natural.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional