Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Montoya Toledo, José Nelson"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Caracterización agroecológica de solares mayas, José María Morelos y una comunidad San Felipe I, Quintana Roo, México

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: INVENTUM

    Autores: Oble Delgadillo, María Isabel; Montoya Toledo, José Nelson

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-04-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    Este es un estudio sobre los aspectos de distribución, usos y tradiciones de las plantas con un manejo agroecológico en el huerto familiar o solar, el área del terreno o el solar, en el cual se encuentran plantas ornamentales, comestibles (frutales y hortalizas), medicinales, maderables y forrajeras. El área del solar está delimitada por una barrera llamada albarrada, se presentan aspectos básicos del solar maya, identificación de plantas locales y distribución geográfica de los árboles frutales, los cuales son, generalmente, de gran tamaño y están ubicados en la parte del fondo del solar, en el cual brindan sombra y sirven de hogar a animales silvestres y domésticos. Los árboles están cerca de la casa ya que sus grandes copas sirven de sombra para los integrantes de la familia, son agradables en el área de descanso debido ala frescura que proporcionan, y este espacio se convierte en la cocina de la ama de casa, sitio para eventos importantes de la familia, también es área de juegos de los niños, un salón de reunión para los abuelos y otras amistades. El uso más importante del solar es el cultivo de alimentos y plantas medicinales que proporcionan un beneficio socioeconómico para la familia. Asimismo, se mencionan algunas costumbres y tradiciones para conservar el solar heredado y transmitido por generaciones. Se utilizó el método, descriptivo y observacional del cual se recopiló la información de los dueños de solares y así entender la forma de manejo del solar. Finalmente, se planea plasmar la importancia de las características agroecológicas del solar, junto con sus árboles locales y que se sigue conservando la tradición de los solares,donde se obtuvo una base de datos sobre el uso de las plantas alimenticias, medicinales, ornamentales, porque las familias dueñas de un solar le dan todos los usos necesarios que puedan tener una fuente alternativa de sustento, ya que la contribución económica del solar a las familias es del 18 %.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional