Browsing by Author "Montoya, Fernando"
Results Per Page
Sort Options
- Evaluación clínica y patológica de la rinitis vasomotora
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Montoya, Fernando; Sánchez, María Elena; Henao, Alvaro; Loaiza, Orlando; Vargas, Carlos; Suescun, David; Restrepo, Teresa
Fecha de publicación en la Revista: 1989-01-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Se presentan los resultados de un estudio hecho en 38 pacientes con diagnóstico clínico y por laboratorio de Rinitis Vasomotora (AV) y 14 controles, que asistieron a la consulta externa otorrinolarlngológica del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, en Medellín, Colombia, entre mayo de 1987 y diciembre de 1988. Se encontró que la AV en nuestro medio es una enfermedad que predomina en mujeres jóvenes entre 12 y 34 años (75%), con obstrucción nasal de más de un ano de evolución como principal motivo de consulta y tumefacción de cornetes con buena respuesta vasoconstrictora como hallazgo predominante al examen físico. Los estudios realizados (lgE sérica total, prueba de Anderson, espirometría, recuento de células metacromáticas en raspado de mucosa nasal y biopsia de cornete Inferior) no fueron de valor diagnóstico. Como hallazgo Importante se encontró mediante la espirometría, en el 73% de los pacientes, obstrucción pulmonar en ausencia de sintomatología respiratoria Inferior. P - Sífilis congénita
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Montoya, Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 1992-01-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Se discuten diversos aspectos de la sífilis congénita con énfasis en los siguientes: el hecho de que 60% de las madres que engendran niños sifilíticos no presentan evidencia clínica de la enfermedad; la necesidad de ordenar un mínimo de dos serologías, al comienzo y al final del embarazo, ya que 15% de las embarazadas reactivas lo son sólo al final de la gestación; la disponibilidad de la cordocentesis a partir de la decimaséptima semana del embarazo, con el fin de obtener muestras de sangre para diagnóstico prenatal; la aceptación de 9.600.000 U. de penicilina benzatínica para el tratamiento de la sífilis durante el embarazo; esta dosis evita los casos de niños Infectados que se han observado con el esquema de 7.200.000 U. - Consideraciones acerca del diagnóstico inmunológico del síndrome TORCH
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Montoya, Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 1989-01-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Se revisa someramente la epidemiología del síndrome TORCH en Colombia. Se enumeran los métodos de diagnóstico inmunológico disponibles para las diferentes entidades y se describe detenidamente la técnica de ELISA. Se hace énfasis en la Importancia de la detección de IgM específica mediante la técnica de INMUNOCAPTURA, como un marcador de infección de fase aguda y se introduce el concepto de la detección de IgA específica, Igualmente mediante INMUNOCAPTURA, como un marcador de Infección aguda de mayores sensibilidad y especificidad que la misma IgM. - Dermatomicosis en deportistas
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Escobar de Villalobos, Martha Lucía; Ortega, María C.; Muñoz, Victor; Montoya, Fernando; Martínez, Diego; Santamaría de Uribe, Lucía; Vargas, María E.
Fecha de publicación en la Revista: 1992-01-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Con el fin de evaluar la relación entre la práctica de un deporte determinado y la presencia de dermatomicosis se estudiaron, entre octubre y diciembre de 1990, 389 personas, entre 16 y 46 años, vinculadas a la Universidad de Antioquia, divididas en tres grupos de deportistas y uno de controles; los deportistas se subdividieron en calzados, descalzos y húmedos según las circunstancias de su práctica deportiva. En 177 personas (45.5%) se detectó la presencia de alguna dermatomicosis mediante exámenes directos o cultivos. El grupo más afectado fue el de los deportistas calzados cuya frecuencia de estas entidades (54.3%) fue significativamente mayor que la del grupo control (34.7%) (p - Hipersensibilidad a la penicilina en asmáticos
Institución: Universidad CES
Revista: CES Medicina
Autores: Vargas, Sergio; Uribe, Victor; Quintero, Saúl; Montoya, Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2012-11-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
En estudio prospectivo se busco frecuencia de Ia hipersensibilidad a Ia penicilina en pacientes asmáticos, como grupo atópico, y se comparo con grupo control no asmático. Se administro cien unidades de penicilina cristalina en solución salina normal y se utilizo testigo simultáneo con solución salina. Se encontró una frecuencia de reacción alérgica a Ia penicilina en asmáticos del 2% y en el grupo control de 1%. La diferencia no fue estadísticamente significante. Se comenta sobre Ia prueba, Ia falta de método convencional y de los diversos tipos de hipersensibilidad a Ia penicilina. - Procedimientos modernos para el diagnóstico de las enfermedades infecciosas
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Montoya, Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 1991-03-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Se hace una revisión somera de algunos procedimientos para la comprobación de las enfermedades infecciosas, con énfasis en los avances más recientes en inmunodiagnóstico; se alude también a las pruebas de manchas o bandas ya la hibridación con sondas genéticas; en cada caso se consideran algunos aspectos técnicos, las ventajas y limitaciones de las pruebas y su sensibilidad y especificidad. - El medio de Kaminski adicionado con nistatina para el aislamiento de dermatofitos y otros hongos patógenos
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Vélez, Herta; Santamaría de Uribe, Lucía; Montoya, Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 1989-01-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Se evaluaron 3 medios de cultivo de composición diferente (Mycobiotic agar, agar de Kaminski y agar de Kaminski adicionado con nistatina) para el aislamiento de dermatofitos y el reaislamiento de S. schenckii y hongos negros, agentes de cromomicosis. Con el objeto de puntualizar diferencias entre dichos medios se determinaron, para cada uno, la frecuencia de aislamiento de los hongos, sus características morfológicas y su tiempo de crecimiento, así como la rapidez e Intensidad de la contaminación bacteriana y/o micótica. Se estudiaron 150 muestras de pacientes con sospecha clínica de dermatofitosis y se hicieron 30 reaislamientos de S. schenckiiy 10 de agentes de cromomicosis. Se demostró la utilidad del agar de Kaminski modificado, tanto para el aislamiento como para el reaislamiento de los agentes señalados, a pesar de su mayor índice de contaminación microbiana. Fue, además, útil para el aislamiento de levaduras del género Candida. - Asma y Nifedipina: estudio comparativo del efecto profiláctico de la Nifedipina frente al Ketotifeno y placebo en Asma Alérgica Infantil
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Montoya, Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 1988-02-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Se presentan los resultados de un estudio doble ciego, al azar, que comparó los efectos de la Nifedipina, una dihidropiridina antagonista del calcio, de amplia utilización cardiovascular, con los del Ketotifeno y los de un placebo; cada uno de ellos fue administrado por vía oral cada 12 horas, durante 4 meses, a un grupo de 20 niños mayores de 5 años con asma alérgica de una evolución mínima de 2 años; el estudio se llevó a cabo en el Servicio de Alergias del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, de Medellín, Colombia, entre julio de 1984 y diciembre de 1986. La Nifedipina produjo disminución de la frecuencia de las crisis en 17 pacientes (85%) y de su intensidad y duración en 16 (80%); en esta misma proporción (80%) se disminuyó el consumo de broncodilatadores; 18 pacientes (90%) informaron efectos benéficos de la Nifedipina y la mejoría, evaluada por el médico, se halló en 14 (70%). No hubo con la Nifedipina modificaciones del pulso ni de la presión arterial ni, tampoco, de 14 pruebas de función pulmonar; los efectos secundarlos fueron mínimos y autolimitados. Los resultados obtenidos con la Nifedipina fueron estadísticamente semejantes a los del Ketotifeno y, los de ambos, significativamente superiores a los logrados con el placebo (p - Otitis media con efusión: estudio de casos y controles
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Henao, Eduardo; Montoya, Fernando; Grisales, Sonia; Restrepo, Teresa
Fecha de publicación en la Revista: 1992-01-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Se realizó un estudio en 66 niños y 34 niñas de 2 a 12 años. Cincuenta fueron casos de otitis media con efusión (OME) y 50 controles. El grupo etario más numeroso fue el de dos años. Los síntomas y signos más frecuentes fueron otalgia y fiebre (70%) e hipoacusia (40%). Veintinueve casos (58%) y sólo 12 controles (24%) presentaron adenoides hipertróficas (p < 0.01 ). La pérdida auditiva fue significativamente mayor en el grupo de casos y las curvas timpanométricas se relacionaron directamente con ella. No se demostró que la alergia fuera un elemento importante en la génesis de la OME, a diferencia de la hipertrofia de adenoides que constituyó nuestro hallazgo más importante. - Penicilina y pruebas de sensibilidad
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Montoya, Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 1996-04-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Se hace un recuento histórico sobre la alergia penicilínica y las pruebas de sensibilidad; se presentan las bases inmunológicas, las manifestaciones clínicas y los factores de riesgo asociados a esta hipersensibilidad. Se explica detalladamente la metodología necesaria para llevar a cabo pruebas cutáneas que sean de valor clínico. - Psoriasis y dermatomicosis
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Valencia, Carlos; Vélez, Herta; Santamaría de Uribe, Lucía; Montoya, Fernando; Vargas, Maria E.
Fecha de publicación en la Revista: 1994-01-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Se realizó estudio micológico a 52 pacientes que tenían diagnóstico clínico e histopatológico de psoriasis, pertenecientes al servicio de dermatología del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, de Medellín, entre agosto de 1991 y febrero de 1993. Se tomaron 109 muestras a partir de las placas psoriáticas y de las lesiones sospechosas de dermatomicosis. En 10 casos (19.2%) se corroboró el diagnóstico de dermatomicosis; en 5 de ellos se encontró onicomicosis por Candida albicans sin asociación con la edad, el sexo, el oficio O el tratamiento de los pacientes. En 4 hombres se aisló E. floccosum de diferentes localizaciones y en una mujer 7: tonsurans de lesiones interdigitales en los pies. Se demostró una asociación estadísticamente significativa entre la Infección por dermatofitos y el uso de esteroides sistémlcos (p = 0.021 ). No se obtuvo crecimiento de dermatofitos a partir de las placas psoriáticas ni se vieron cambios histológicos típicos de la enfermedad en las lesiones producidas por los hongos. En conclusión, es baja la frecuencia de dermatomicosis en personas con psoriasis; usualmente la piel comprometida por los hongos está libre de cambios psoriáticos y el riesgo de contraer la dermatofitomicosis se incrementa en unas 30 veces en los pacientes tratados con esteroides sistémicos. - Tratamiento comparativo de la rinitis alérgica con antihistamínicos de toma única diaria
Institución: Universidad CES
Revista: CES Medicina
Autores: Blanco, Pedro; Cepeda, Alfonso; Leal, Francisco; Mebarak, Claudio; Montoya, Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2012-11-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
Se incluyeron 100 pacientes sufriendo de Rinitis Alérgica en un estadlo multicéntrico doble ciego, comparativo y randomizado entre Astemizol, Cetirizine y Loratadine, empleándose dosis únicas diarias de 10mgs de cada compuesto durante 30 días. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los compuestos empleados al final del tratamiento de treinta (30) días (cuatro semanas) de los pacientes incluídos. Los grupos por edades y síntomas fueron similares pero en cierta forma Astemizol mostró Ia tendencia de respuesta más rápidas y eficaz. Los tres compuestos son efectivos para el control de Ia rinitis alérgica.