Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Montoya, Ana María"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • El floricambio, la moneda alterna de Santa Elena

    Institución: Universidad Católica de Oriente

    Revista: Revista Universidad Católica de Oriente

    Autores: Ceballos R., Silvia Liliana; Pito, Patricia; Rendón, Daniela; Montoya, Ana María; Bernal, Estefanía; Agudelo, Lina María; Atehortúa8, Juan David

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-18

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-30

    Santa Elena es uno de los cinco corregimientos que forman el área rural de Medellín; frente a los problemas de índole económica en la década de los 2000, esta comunidad decide buscar alternativas para potencializar el intercambio de productos, servicios y saberes, encontrando una respuesta en la economía solidaria e implementando una moneda alterna denominadafloricambio. El artículo aborda la experiencia del corregimiento de Santa Elena en el uso, implementación, ventajas, desventajas de la adopción de la moneda alterna. La investigación es de corte descriptivo, se realizó un análisis documental y las fuentes primarias contactadas fueron expertos. En la fase inicial, se hicieron entrevistas a los precursores de la idea de la implementación de la moneda alterna, se realizaron encuestas a los prosumidores (consumidores y productores) que asistieron al evento en las fechas pactadas. La información obtenida se analizó y se trianguló con los referentes conceptuales. El trabajo de campo permitió constatar cómo la implementación de esta moneda permitió reactivar la economía en un momento de crisis y cómo el establecimientode los encuentros en torno al trueque los terceros domingos de cada mes, la convierten enuna actividad que congrega a propios y extraños en la construcción de región.
  • Frequency of Impaction of Second Molars in 6 to 16 Years-Old Patients

    Institución: Universidad Cooperativa de Colombia

    Revista: Revista Nacional de Odontología

    Autores: Espinal Botero, Gabriel; Cobollo, Luis Felipe; Mesa, Nadya; Montoya, Ana María; Mosquera, Yanedy; Vásquez, Luz Aida; Espinal Botero, Gabriel; Cobollo, Luis Felipe; Mesa, Nadya; Montoya, Ana María; Mosquera, Yanedy; Vásquez, Luz Aida; Espinal Botero, Gabriel; Cobollo, Luis Felipe; Mesa, Nadya; Montoya, Ana María; Mosquera, Yanedy; Vásquez, Luz Aida

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Introduction: Eruption is a dental development process responsible for movement by the dental germ to its final position, when it occludes with its opposite. Interaction is defined as dental eruption failure caused by a physical obstacle in the path of access or eruption towards a normal tooth position. The teeth with the greatest tendency towards impaction, in order of frequency, are the third molars, followed by the canines, pre-molars and secondary molars. The purpose of this research is to determine the frequency of impaction of the second inferior molar in patients at the clinics of the Dental Faculty of the  Universidad de Antioquia. Methods: A retrospective descriptive study was carried out at the Dental Faculty of the Universidad de Antioquia. 500 medical histories of patients between the ages of 6 and 16 who had used the clinics of that faculty over a six-year period were analyzed. Results: 442 Medical histories fulfilled the inclusion criteria. The average age of the sample was 10.8; 57.2% were females. 48 patients were found to have impacted second molars (10.8%), 30 of whom were females (62.5%). In most cases, the impaction was bilateral, (80%) and mesial inclination was 76.6%. Among men, bilateral impaction predominated, accounting for 83.3%, along with mesial inclination, at 88.8%. Conclusions: In comparison with other studies, a high frequency of impaction was found, thus underlining the importance of early diagnosis.
  • PREVALENCIA DE TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DE LA CLÍNICA, MEDELLÍN, OCTUBRE DE 1997 A JULIO DE 1998

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina

    Autores: Echeverri, María Adelaida; Cardona, Paula; Mejía, Marcela; Montoya, Ana María; Gómez, Luis Felipe; Agudelo, Luz María

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-11-03

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    El objetivo fue determinar la prevalencia de trombosis ven osa profunda (TVP) por medio de ultrasonografía (US) a color en los pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos (UC!) de la Clínica Medellín, entre octubre de 1997 y julio de 1998. Estudio observacional, descriptivo, prospectivo, cuya población fue hombres y mujeres de cualquier edad admitidos en este servicio, exceptuando aquellos que ingresaron con diagnóstico de TVP o tromboembolismo pulmonar (TEP). El US a color se realizo una sola vez por paciente. La prevalencia de TVP fue de 16.1%, 10 pacientes de 62 escogidos durante un periodo de 10 meses. El 80% tuvieron TVP de localización distal sin incluir vena poplítea y 20% incluyéndola. Se encontró una paciente con diagnóstico de TVP distal, la cual no tenía profilaxis, ni anticoagulación, que posteriormente falleció con diagnóstico de TEP. No se encontró relación entre los factores de riesgo o profilácticos y la prevalencia de TVP. ABSTRACT The objective of this study was to determine the prevalence of deep venous thrombosis (DVT) using ultrasonography with color doppler among patients admitted to the Intensive Care Unit (ICU) at between october of 1997 and july of 1998. This was a prospective, descriptive, observational study. The population was men and women of any age admitted to the ICU, excluding those with present diagnosis of DVT or/and Pulmonary Thromboembolism. The DVT was diagnosed using doppler which was performes only once for each patient. The prevalence of DVT was 16,1%, 10 patients out of 62 chosen, during the 10 month period. 80% had distal D VT excluding popliteal vein and 20% including it. One patient with diagnosis of distal DVT without prophilaxis or anticoagulation for PTE, died later from PTE. There was no correlation between the presence of protection factors and the prevalence of D VT.
  • Trabajo social y desarrollo académico en la facultad de trabajo social: 1945 - 2005

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social

    Autores: Montoya, Ana María

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Este artículo está dirigido a mostrar el desarrollo académico que se fue alcanzando en la Facultad, en la medida en que ésta, fue comprendiendo mejor la cultura antioqueña, su problemática social y las posibilidades de acción de la profesión. Repasando los hitos más significativos de la Facultad, en sus primeros sesenta años, considero que en su desarrollo académico se pueden identificar cinco etapas importantes: Los inicios de la Facultad: desde su fundación el 1 de marzo de 1945 hasta 1955. El crecimiento: desde 1956 hasta 1967 La reestructuración: desde 1967 hasta 1980 La consolidación: desde 1980 hasta 1995 La integración: desde 1996 hasta la fecha
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional