Browsing by Author "Montenegro Marín, Carlos Enrique"
Results Per Page
Sort Options
- Introducción breve a la ingeniería dirigida por modelos
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: García Díaz, Vicente; Núñez Valdez, Edward Rolando; Pascual Espada, Jordán; García Bustelo, Cristina Pelayo; Cueva Lovelle, Juan Manuel; Montenegro Marín, Carlos Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2014-04-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21
La crisis del software es un concepto que comenzó a utilizarse en 1968, en la primera conferencia organizada por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en el desarrollo de software. Allí, Edsger Dijkstra criticó que los proyectos no se completaban debido a la clásica triple restricción de la gestión de proyectos —alcance, tiempo y costo—, ya que la mayoría de ellos no alcanzaban los requisitos previstos, se entregaban fuera de plazo o superaban el costo esperado. Por desgracia, la realidad actual es que; si bien se han propuesto nuevas metodologías destinadas a la solución de los problemas habituales relacionados con el desarrollo de software, todavía no existe un método fiable para estimar el desarrollo de los sistemas informáticos. En este artículo se presenta el enfoque de Ingeniería Dirigida por Modelos que, según los expertos, ayudará a resolver muchos de los problemas que miles de equipos de desarrollo de software tienen a diario en todo el mundo. - Análisis de la Calidad del Agua del Río Bogotá Dura nte el Periodo 2008 – 2015 a Par tir de Herra mientas de Minería de Datos
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Publicaciones e Investigación
Autores: Castro Fernández, Mario Fernando; Díaz Casallas, Daissy Milena; Montenegro Marín, Carlos Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2015-10-22
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Actualmente, llevar a cabo acciones que reduzcan el impacto ambiental en todo tipo de procesos, tanto industriales, como comerciales o de la vida cotidiana, son preocupaciones pertinentes [1]being them social, scientific, cultural, economical or political. Environmental sensing and monitoring initiatives will be gratified by new Information System (IS. Con la llegada del big data, los grandes volúmenes de datos con una relación armónica de “gente – tierra - tiempo” entró gradualmente en el campo de la gestiónde recursos naturales [2]. A diferencia de la cantidad de agua, dato que se puede expresar en términos precisos, la calidad es un atributo de múltiples parámetros. Este proceso arroja un volumen considerablede datos, que finalmente se almacenan en las tablas de datos, pero que no se traducen en información inteligible que describa el estado de la masa de agua. Los índices de calidad del agua -ICA- se convierten en una herramienta de fácil comunicación de la información científica de expertos al público en general [3]. Las anteriores razones motivan la exploración de las diferentes herramientas de minería de datos que día tras día hacen presencia en el mundo. Se logró acceder a los monitoreos realizados a lacuenca del río Bogotá durante el periodo comprendido entre 2007 – 2015. Con esta información se realizó el cálculo de los Indicadores de Calidad del Agua para cada una de las estaciones monitoreadas y cada uno de los diferentes periodos estudiados, logrando, así, analizar y evaluar el espacio temporal de la calidad del río Bogotá. - Desarrollo de un lenguaje de dominio específico para sistemas de gestión de aprendizaje y su herramienta de implementación “KiwiDSM” mediante ingeniería dirigida por modelos
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Ingeniería
Autores: Montenegro Marín, Carlos Enrique; Cueva Lovelle, Juan Manuel; Sanjuán Martínez, Oscar; Gaona Garcia, Paulo Alonso
Fecha de publicación en la Revista: 2010-09-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21
El artículo presenta la creación de KiwiDSM: herramienta de lenguaje de dominio específico (DSL), que apoyada en ingeniería dirigida por modelos (MDE), permite modelar módulos que conforman un sistema de gestión del aprendizaje (LMS) en el área de comunicaciones; esta herramienta es independiente de la plataforma. La validación de la propuesta se realizó desplegando un modelo hecho con KiwiDSM sobre una plataforma LMS particular llamada Atutor. Las pruebas realizadas evidenciaron que al trabajar con MDE se reduce el tiempo y esfuerzo en la creación y despliegue de los módulos modelados sobre Atutor y que el metamodelo planteado es compatible con los requerimientos de dicho LMS. - Domain-specific language for the configuration of network devices
Institución: Universidad Cooperativa de Colombia
Revista: Ingeniería Solidaria
Autores: Garzón Triana, Daniel Felipe; Montenegro Marín, Carlos Enrique; Gaona García, Paulo Alonso; Garzón Triana, Daniel Felipe; Montenegro Marín, Carlos Enrique; Gaona García, Paulo Alonso
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Introduction: This research is part of the project “Algorithm model for the implementation of configurations on network devices”, ascribed to the Master’s Degree of Information and Communications Sciences of the District University Francisco Jose de Caldas during the years 2015 and 2016. The detected issue is the search of configurations in network devices, which has proven to be a complex and repetitive task due to the wide variety of existent configurations. Methodology: This article presents the development of two domain-specific languages (dsl) based on mde. One is graphic: cnpGraph, and the other is textual: cnpText, as a proposed solution to the problem. Each tool generates a document with network protocols configurations required for network devices, regardless of the devices being routers or switches. Results: The tests were conducted using different scenarios and configurations, and comparing the search times through the use of domain-specific languages and conventional searches. The results show that cnpGraph and cnpText reduce in over 80 % the time used in finding the required configurations. Discussion: The main characteristic of both cnpGraph and cnpText is the possibility of increasing the amount of protocols and private brands of routers and switches, as well as associating protocols with the purpose of adding new network devices from different manufacturers and to access the necessary configuration in order to stablish every type of network. - Hacia una Propuesta de Mecanismos para la Autenticidad de Objetos de Aprendizaje en Plataformas LCMS
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Ingeniería
Autores: Gaona, Paulo Alonso; Montenegro Marín, Carlos Enrique; Wiesner Gonzalez, Helvert
Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21
Los actuales mecanismos de seguridad dentro de una plataforma Learning Content Management Systems (LCMS), carecen de principios para llevar a cabo procesos de confidencialidad, integridad y privacidad de contenidos. Específicamente, la autenticidad de contenidos, es uno de los temas que dentro del área de seguridad informática requiere el establecimiento de una serie de normas y procesos para la veracidad de la información en cualquier entorno de trabajo. Por lo tanto, el presente artículo presenta una propuesta para el desarrollo de un mecanismo de seguridad informático, que permita suplir algunas de estas necesidades en el área académico; además, de incrementar la seguridad de los LCMS usando el concepto de Firmas Digitales bajo una Infraestructura PKI (Public Key Infraestructure). El planteamiento contempla convertir entidades educativas, en un gestor de Certificados Digitales o autoridad de certificación. El objetivo es ofrecer una herramienta informática que permita administrar certificados digitales de usuarios dentro de una plataforma, y facilitar el funcionamiento del mecanismo de seguridad para validar la autenticidad de los contenidos o recursos digitales dentro de una plataforma LCMS - Method of auto-configuration for corporate proxies
Institución: Universidad Cooperativa de Colombia
Revista: Ingeniería Solidaria
Autores: Villarroel Acosta, Andrés Abelardo; Montenegro Marín, Carlos Enrique; Gaona García, Paulo Alonso; Nieto Acevedo, Yuri Vanessa; Villarroel Acosta, Andrés Abelardo; Montenegro Marín, Carlos Enrique; Gaona García, Paulo Alonso; Nieto Acevedo, Yuri Vanessa
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Introduction: The proxy servers offer many advantages in business and academia. One of their main uses is to protect both the network and its users, offering a secure and fast connection to multiple users who require a service such as Internet. However, manual proxy settings require time and expertise by the end user, which leads to the network being less user friendly. The article was written in 2016 in the faculty of Engineering of the Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Methology: The paper has been elaborated at Colombia using a Cascade Model. Results: The article presents an introduction to proxy auto configuration and proxy servers, as well as a detailed explanation of the configuration methods. Conclusions: The study demonstrates methods and times that can lead to the reduction in standard connection time through manual configuration vs. automatic proxy configuration. This was implemented as a real case study in a company. - Herramienta de modelado de dominio específico (DSM) para la creación de módulos en sistemas de gestión del aprendizaje (LMS)
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Revista Científica
Autores: Montenegro Marín, Carlos Enrique; Gaona García, Paulo Alonso; Cueva Lovelle, Juan Manuel; Sajuan Martínez, Oscar
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21
The general objective is to make domain-specific modeling for the construction of modules of learning management systems (LMS) platform independent. For this, the start point is a metamodel for the contruction a domain specific language (DSL), that with model-driven engineering (MDE) and applying the appropriate transformations are achieved from a independent model platform, deploy this model with LMS modules in moodle.