Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Molina Bedoya, Víctor Alonso"

Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • De juegos y de territorios. Comprensiones otras del ocio en sociedades de la periferia

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Educación Física y Deporte

    Autores: Molina Bedoya, Víctor Alonso

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-02-10

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04

    Este escrito se ubica en una intención por la descolonización de prácticas y manifestaciones otras de ocio y de encuentro social que han sido ocultadas, invisibilizadas por el discurso dominante; un discurso que privilegia determinadas categorías y formas de nombrar lo que las personas y los colectivos piensan y hacen en su cotidianidad. Se trata de reivindicar lógicas otras de pensamiento y de vivencia que atribuyen sentido a la vida de determinados agrupamientos humanos. En la comprensión de la autora y activista boliviana Silvia Rivera Cusicanqui, se procura una recuperación de categorías propias y determinantes de las comunidades indígenas para describir y narrar sus vidas. Es, si se prefiere, un despertar, pero no ya de la Modernidad, sino de recuperación de la voz, de la palabra por parte de comunidades que por mucho tiempo han sido silenciadas, subalternizadas.
  • Crítica al modelo de desarrollo capitalista, patriarcal y colonial. Descolonizar el imaginario del territorio

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Trabajo Social

    Autores: Molina Bedoya, Víctor Alonso

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-05-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    El artículo se construyó a partir de investigaciones y procesos formativos que han problematizado el territorio, la diversidad, la interculturalidad y la educación con el propósito de compartir puntos de análisis sobre la tensión entre construcciones relativas al desarrollo como dispositivo de Gobierno global, como instrumento de la colonialidad del ser y del saber y, como horizonte cognitivo para el control social y para la reproducción del régimen de acumulación y expropiación imperante a nivel planetario. Este modelo se ha servido de diversos dispositivos para impedir el avance de fuerzas progresistas contrarias a la lógica extractivista en la región como, por ejemplo, la aplicación del derecho penal del enemigo ya no como excepción sino como diseño global. En oposición a ese régimen malsano, en varias partes del mundo –y en especial en nuestra América Latina– se avanza en formas otras de vida diferentes a la lógica occidental capitalista de tipo sociocéntricas y biocéntricas, caracterizadas como ontologías relacionales para el beneficio de los territorios, las comunidades y la paz. Estas se oponen al modelo de depredación de la naturaleza; base material del bienestar de una parte minoritaria de la humanidad, reproductora de las asimetrías e injusticias sociales.
  • Política pública cultural. Una lectura a los equipamientos culturales como opciones de ocio en la ciudad de Medellín

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Educación Física y Deporte

    Autores: Molina Bedoya, Víctor Alonso; Franco Betancur, Saúl Antonio; Tabares Fernández, José Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-02-29

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04

    En este artículo se presentan los principales resultados de la investigación: caracterización de los usuarios de los equipamientos culturales de la ciudad de Medellín4, particularmente de la comuna 10 (La Candelaria). Se evidencia una reconversión urbana de Medellín, reconfigurada como una urbe empresa, organizadora de grandes eventos locales y transnacionales, cuyo objetivo es captar turistas de los sectores salud, negocios, académico y ejecutivo. Se comprende así la transformación y restauración del área urbanística, incluyendo los equipamientos culturales que amplían la oferta para el consumo cultural de los mismos. Se observa una crisiseconómica estructural de los equipamientos que tiene una relación directa con la crisis general del Estado nacional que intenta resolver, sobredimensionando su regulación a partir de una proliferación normativa en políticas culturales. La cultura aparece allí como un instrumento y no como un fin, donde se aprecian irregularidades y desequilibrios en los planes y proyectos, lo que denota la ausencia de un direccionamiento estatal. Tener una mirada integral de la dinámica cultural en Colombia, demanda la asunción de un proyecto que levante el inventario o un censo de los equipamientos culturales que componen la infraestructura cultural del país; no hacerlo, dificulta el conocimiento de los proyectos que se gestan en las diferentes regiones de la nación.
  • Higienización y terapeutización de la educación física en las instituciones educativas.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Molina Bedoya, Víctor Alonso

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo: Identificar los indicadores de gestión para la promoción de hábitos y estilos de vida saludables en  Educación Física, Recreación y Deporte en las Instituciones Educativas, Centros de Práctica de la Universidad  San Buenaventura, de la Fundación Universitaria Luis Amigó y de la Universidad de Antioquia. Materiales y Métodos: Se tuvo como enfoque la investigación cualitativa, denominada también como histórico-hermenéutica; la modalidad utilizada fue la documental, la cual se centró en el análisis de documentos con el objeto de comprender la realidad de las prácticas de enseñanza en el sector escolar para develar indicadores  de gestión. Resultados: Se develó en los discursos institucionales una valoración higiénica y terapéutica de la Educación Física; intención que se puede apreciar en los diferentes ciclos de formación donde se asigna elevancia social y educativa al manejo responsable delpropio cuerpo a partir de la formación de hábitos sanos de higiene corporal. Conclusión: De acuerdo con los modelos de salud en la escuela, se pudieron  constatar desarrollos ligados a la orientación higiénica y biomédica del campo. Con escasa presencia pero sin una adecuada explicación se hallaron orientaciones por el enfoque crítico de la salud inclinado al bienestar.  Hay en muchos de los casos estudiados, fundamentos conceptuales de promover la salud como tema  transversal de los currículos escolares a partir de orientaciones por parte de organismos de carácter internacional como la OMS y la OPS. 
  • La pedagogía de la motricidad como estrategia de promoción de la salud

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Educación Física y Deporte

    Autores: Uribe Pareja, Iván Darío; Molina Bedoya, Víctor Alonso; Vergara Marín, Elkin de J.; Blandón Mena, Melquiceded

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-13

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04

    Desde que las expresiones motrices han sido comprendidas como medio para la formación del ser humano, las corrientes de pensamiento referidas a la Educación Física han adoptado otras categorías de análisis disciplinar en su proceso de reconfiguración teórico-práctico. En el concepto actual de Educación Física, la conducta motriz pasa a constituirse en un elemento complejo que es portador de significado para el individuo, y desde esta visión, toda expresión motriz es una forma de manifestación de la personalidad. Cuando el ser humano se mueve, su acción está dotada de sentido, voluntad, pensamiento, de intencionalidad comunicativa y transformadora del ser que se mueve y por tanto de su motricidad. La motricidad como proceso, al ser sentir, comunicar, y querer, superando los enfoques analíticos y mecánicos del cuerpo. Es necesario descubrir nuevas formas para potenciar el desarrollo humano, y en esta búsqueda, surgen oportunidades para repensar la Educación Física, emergiendo como alternativa educativa la pedagogía de la motricidad. 
  • Nuevos Retos de formación. Maestría en motricidad y desarrollo humano

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Educación Física y Deporte

    Autores: Correa Gil, Elvia; Díaz Leal, Benjamín; Ossa Montoya, Arley Fabio; Molina Bedoya, Víctor Alonso

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-07

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04

    En este artículo se presenta el avance de los estudios sobre el sentir de profesionales de la Educación Física y de algunas áreas afines, durante el proceso de formulación de la .Maestría en «Motricidad y Desarrollo Humano», con el cual se busca elevar la calidad académica e investigativa en la Educación Física como área de conocimiento, y de la práctica pedagógica de los maestros y actores de campos en que interviene la motricidad humana. Históricamente la motricidad ha cumplido funciones sociales que la legitiman como dispositivo cultural para alcanzar ideales propios de cada época. Así, es posible rastrear expresiones de la motricidad cargadas de contenido en los órdenes religioso, militar, saludable, estético, laboral, competitivo, lúdico y formativo. Se pretende así potenciar la reflexión sobre el cuerpo, su dimensión motriz y su interacción con las esferas ético - políticas, estético - expresivas y científico - técnicas. Además se busca fortalecer los grupos de investigación que tienen como interés de estudio estas temáticas y la filosofía del nuevo currículo del Instituto Universitario de Educación Física.   
  • Presentación del Monográfico: Ocio y pensamiento crítico en Latinoamérica

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Educación Física y Deporte

    Autores: Molina Bedoya, Víctor Alonso; Tabares Fernández, José Fernándo

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-03-16

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04

    Para presentar este número especial de la revista Educación Física y Deporte del Instituto Universitario de Educación Física y Deporte de la Universidad de Antioquia sobre el tema del ocio y el pensamiento crítico latinoamericano, es necesario referirnos previamente a la situación de la educación y la investigación en Colombia, y de manera general, en los países de América Latina. De nuevo se presentan (imponen) como ineludibles reformas a la educación y a las prácticas propias para la producción de conocimiento bajo argumentos como su necesaria contextualización, la ampliación de cobertura y el mejoramiento de la calidad. La ideade un proyecto de sociedad global fuerza a las instituciones -de manera especial la educación y la investigación- a adaptarse a los dictámenes de las grandes y poderosas empresas transnacionales del mundo.
  • Quintín Lame, Historical Conscience and Autonomic Decree. Routes for Peace and Life in Colombia

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Campos en Ciencias Sociales

    Autores: Molina Bedoya, Víctor Alonso; Hurtado Cerón, Arnulfo; Molina Bedoya, Víctor Alonso; Hurtado Cerón, Arnulfo

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12

    This article analyzes the relevance that the recognition of the diversity of Colombian society acquires for the current era of social dialogue for peace. This condition is shown in the type of social relations that define daily life, which is nothing else but the possibility of different groups to build a society based on their ways of thinking, being, and living in the territory. In this sense, understanding normative frameworks and indigenousness are key to assess the real possibilities of both the autonomic decree and indigenous self-determination in Colombia.
  • TEJIDO Y RE-CREACIÓN DE LA VIDA ALREDEDOR DEL FOGÓN. COMUNIDAD INDÍGENA NASA DE CALDONO (CAUCA) COLOMBIA

    Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos

    Revista: Educación y Territorio

    Autores: Hurtado Cerón, Arnulfo; Molina Bedoya, Víctor Alonso

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-12

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-18

    El texto presenta los resultados alusivos al fogón y al arte de tejer de la investigación Cosmovisión de la Unidad. Se analiza la existencia equilibrada, juego-trabajo, educación y resistencia en la comunidad indígena de Caldono del departamento del Cauca (Colombia). A partir de un ejercicio de etnografía reflexiva con apoyo analítico en la hermenéutica dialéctica se procuró penetrar en los rasgos configurativos de la cultura Nasa. Cultura que centra su accionar a favor de la existencia equilibrada, a través de prácticas diversas y ricas que defienden la vida, muchas veces puesta en riesgo permanente por la otra cultura - la de la acumulación y la del negocio- a la cual resisten desde tiempos inmemoriales. En este contexto las prácticas culturales ligadas al juego, al ocio y a la conservación funcionan como un todo organizado que da sentido a una existencia fluida donde el tiempo, como categoría existencial, adquiere la forma de un tiempo total, lo que hace posible una vivencia y experiencia distinta con el entorno, tanto natural como social, cultural y político.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional