Browsing by Author "Mesa, Felipe"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- Ecografía vs. Cole-cistografía oral en enfermedades de la vesícula biliar
Institución: Universidad CES
Revista: CES Medicina
Autores: Mesa, Felipe; Jaramillo, Jorge Luis; Sierra, Juan Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2012-11-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
Se estudiaron 100 pacientes en un lapso de 2 años, los cuales manifestaron sintomatología biliar. Con edades comprendidas entre los 12 y 88 años, de los cuales 18 eran hombres y 82 mujeres. Se sometieron a Colecistografia Oral inicialmente y fuego a Ecografía Biliar. Se agruparon los resultados en 4 grupos según los hallazgos de la cole-cistografía y se compararon posteriormente con los resultados ecográficos. Se encontró una eficacia para Ia ecografía del 99% y para Ia cole-cistografía de un 97%. Aunque ambos métodos son útiles y necesarios para el diagnostico de las afecciones biliares, en un buen numero de casos ellos se complementan. - EFECTOS DE LOS MÉTODOS INTERMITENTE E INTERVALICO EN EL VO2 MÁXIMO EN ESGRIMISTAS ANTIOQUEÑOS.
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO
Autores: Quiñonez, Jhon; Agudelo Peñaloza, Carlos; Ortiz , Mariluz; Echeverry, Johan; Jimenez, Jorge; Mesa, Felipe; Rendón, Arturo
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
Objetivo: Comparar los efectos de dos planes de entrenamiento de Resistencia, con los métodos intermitente einterválico, durante 4 semanas con 4 estímulos por semana, en el VO2Máx en esgrimistas antioqueños, calculado deforma indirecta con el test de Legger.Método: un total de 9 deportistas (5 hombres y 4 mujeres) participaron en el presente estudio. La muestra fuedividida en 2 grupos experimentales (G1 y G2) y 1 grupo Control. El plan de entrenamiento consistió en unaintervención de carácter aeróbica equivalente a 20 minutos, ambos grupos realizaron 4 intervenciones por semanadurante 4 semanas.Resultados: no se observan diferencias estadísticamente significativas entre quienes realizaron métodointermitente o interválico pero se observa una tendencia a mejorar en Intermitente y se mantienen todos los valoresde los atletas evaluados en el interválico.Conclusiones: En el desarrollo de bloques concentrados para entrenar la resistencia en el período competitivo esadecuado intervenir a los deportistas con los métodos: intermitente o interválico, ya que mantendrán o mejorarán elVO2Máx.
Items seleccionados: 0