Browsing by Author "Mendoza, Luis Enrique"
Results Per Page
Sort Options
- Análisis biomecánico de el gesto técnico en barras paralelas en la gimnasia olímpica
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA)
Autores: Santafé Ramón, Yesid; Muñoz, Luis Alberto; Mendoza, Luis Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
El presente artículo muestra los resultados iniciales del análisis biomecánico para estudio del gesto técnico en barras paralelas en deportistas de alto rendimiento en gimnasia olímpica. Se presentan medidas tales como: distancia, trayectoria y velocidad del movimiento. Además se muestra el seguimiento del movimiento y los análisis estáticos del movimiento usando el software Kinovea. Se demuestra que el software permite realizar análisis biomecánico en movimiento de barras paralelas en gimnasia olímpica. - Medición automática de variables antropométricas para la evaluación de la respiración usando visión artificial
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación
Autores: Marino-Vera, Héctor; Mendoza, Luis Enrique; Gualdrón-Guerrero, Oscar Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
La evaluación fonoaudiológica de la respiración es una herramienta indispensable para el profesional de la salud ya que permite conocer qué dificultades tiene la persona al respirar. Este protocolo en la actualidad se realiza de manera manual con ayuda de pocos marcadores, los cuales no permiten caracterizar la postura corporal, relacionada con distancias, ángulos y posiciones de manera general y segura. Este artículo presenta una novedosa alternativa en el desarrollo de un sistema para mediciones automáticas de variables antropométricas, que intervienen en la evaluación fonoaudiológica de la respiración, usando visión artificial. Se tomaron variables en los 4 planos: frontal, posterior, sagital izquierdo y sagital derecho; igualmente, se incluyeron 32 marcadores para obtener 35 variables antropométricas. El principio de funcionamiento del algoritmo automático para el reconocimiento de variables antropométricas, se probó con dos pacientes, logrando un porcentaje de error general del sistema de 2,81%. Es importante resaltar que este desarrollo permitirá al especialista apoyarse en una herramienta digital para lograr medidas más precisas, mejorando la exactitud y la precisión en el diagnóstico. - Clasificación de enfermedades neurodegenerativas (EP, EH, EELA) usando los algoritmos de aprendizaje LS-SVM y AdaBoosting
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA)
Autores: Rico, Julio Cesar; Mendoza, Luis Enrique; Velandia Villamizar, Hernando Jose
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
Este trabajo presenta un método para la multi-clasificación de enfermedades neurodegenerativas conocidas como: Parkinson (EP), Huntington (EH) y la Esclerosis Lateral Amiotrófica (EELA). Se muestra la importancia y resultados de los Algoritmos de multi-clasificación conocidos como Adabbosting y LS-SVM aplicado a señales EMG las cuales caracterizan las enfermedades neurodegenerativas mencionadas. Las herramientas matemáticas usadas para acondicionar las señales son: transformada de Fourier (TF), transformada discreta del coseno (DCT), análisis de componentes principales (PCA) y wavelet. Con los resultados conseguidos de este sistema de multi-clasificación, se genera una herramienta de soporte para el especialista en la detección de las enfermedades EP, EH y EELA. Además se demostró que las señales electromiográficas pueden ser usadas para diagnosticar enfermedades como: EH, EP y EELA. - Clasificación de Segmentos Normales, Hyperkinéticos e Hypokinéticos en Imágenes Ventriculográficas, aplicando el Método de Línea Central
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: ITECKNE
Autores: Velandia-Villamizar, Hernando José; Medina-Molina, Rubén de Jesús; Mendoza, Luis Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-04
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17
La valoración del movimiento regional de la pared ventricular izquierda es de vital importancia a nivel clínico, ya que esta cavidad es la más susceptible a sufrir daño severo en enfermedades, tales como: la hipertensión arterial, la diabetes mellitus o la aterosclerosis. Con base en este contexto, se ha desarrollado un sistema semiautomático asistido por computadora, que permite cuantificar dicho movimiento en imágenes ventriculográficas. El trabajo se focaliza en el estudio de la diástole y la sístole final. En primer lugar es realizado un proceso de segmentación manual por parte del especialista; seguidamente se cuantifican 100 radios generados entre los dos contornos ventriculares, aplicando el método de línea central, que posibilita la clasificación de estos en segmentos normales, hyperkinéticos e hypokinéticos. Finalmente, el proceso de prueba se realizó utilizando datos reales adquiridos en el Instituto Autónomo Hospital Universitario de la Universidad de los Andes IAHULA. - Diseño e implementación de un software, aplicado al estudio y análisis de la estética facial en ortodoncia
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA)
Autores: Torres, Germán; Velandia Villamizar, Hernando Jose; Álvarez, Carlos; Mendoza, Luis Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
El presente artículo tiene como finalidad, la segmentación de contornos en el rostro, en imágenes fotográficas faciales para el estudio en el área de ortodoncia. Para la consecución del trabajo, se aplicaron diferentes técnicas de procesamiento de imágenes, entre las que se pueden destacar: realces de contraste, binarización, dilatación, erosión, segmentación, morfología matemática, etc. Éste conjunto de técnicas posibilita la ubicación de los puntos de análisis de manera automática, a través de la cual se obtienen los objetivos trazados. El resultado final, fue plataforma de software que permite diferentes estudios de análisis faciales. El diseño e implementación de éste tipo de herramientas, posibilitan a nivel médico, procesos de diagnósticos más eficientes por parte del especialista. El porcentaje de error obtenido fue de máximo 5%. - Desarrollo de un sistema de comunicación silenciosa dual basado en habla subvocal y Raspberry Pi
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería
Autores: Ramírez-Corzo, José Daniel; Mendoza, Luis Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
Presenta una metodología novedosa para establecer una comunicación silenciosa dual basada en habla subvocal, para ello se desarrollaron dos sistemas electrónicos que registran las señales bioeléctricas que llegan al aparato fonador, generadas al momento de realizar el proceso de lectura silenciosa por el individuo. Estos sistemas están basados en tres etapas fundamentales, la primera es la de adquisición, encargada de extraer, acondicionar, codificar y transmitir las señales electromiográficas del habla subvocal hacia la segunda etapa, denominada de procesamiento, en esta etapa, implementada en un sistema Raspberry Pi, se desarrollaron los procesos de almacenamiento, acondicionamiento, extracción de patrones y clasificación de palabras, utilizando técnicas matemáticas como: Entropía, análisis Wavelet y Máquinas de Soporte Vectorial de Mínimos Cuadrados, implementadas bajo el entorno libre de programación Python, finalmente, la última etapa del sistema se encargó de comunicar inalámbricamente los dos sistemas electrónicos, utilizando 4 clases de señales, para clasificar las palabras hola, intruso, ¿hola cómo estás? y tengo frío.Adicionalmente, en este artículo se muestra la implementación del sistema para el registro de señales de habla subvocal. El porcentaje de acierto promedio general es de 72.5 %. Se incluyen un total de 50 palabras por clase, es decir, 200 señales. Finalmente, se pudo demostrar que usando una Raspberry Pi es posible establecer un sistema de comunicación silenciosa a partir de las señales del habla subvocal. - Electro-myographic patterns of sub-vocal Speech: Records and classification
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista de Tecnología (Archivo)
Autores: Mendoza, Luis Enrique; Peña, Jesus; Ramón Valencia, Jairo Lenin
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29
This paper describes the results obtained from recording, processing and classification of words in spoken Spanish by means of analysis of subvocal speech signals. The processed database has six words (forward, backward, right, left, start and stop), In this article, the signals are sensed with surface electrodes (placed on the surface of the throat) and acquired at a sampling frequency of 50 kHz. The signal conditioning consists of a couple of steps, namely the location of area of interest, using energy analysis; and a filtering stage, using Discrete Wavelet Transform. Finally, feature extraction is achieved in the time-frequency domain using Wavelet Packet and statistical techniques for windowing. Classification is carried out with a back propagation neural network whose training is performed with 70% of the database obtained. The correct classification rate was 75%±2. - Control de brazo electrónico usando señales electromiográficas
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería
Autores: García-Pinzón, Jorge Andrés; Mendoza, Luis Enrique; Flórez, Elkin Gregorio
Fecha de publicación en la Revista: 2015-05-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
Los trabajos enfocados en la extracción de patrones en señales electromiográficas (SEMG) han venido creciendo debido a sus múltiples aplicaciones. En este artículo se presenta una aplicación en la cual se implementa un sistema electrónico para el registro de las SEMG de la extremidad superior en un sujeto, con el fin de controlar de forma remota un brazo electrónico. Se realizó una etapa de preprocesamiento de las señales registradas, para eliminar información poco relevante, y reconocimiento de zonas de interés, enseguida se extraen los patrones y se clasifican. Las técnicas utilizadas fueron: análisis wavelet (AW), análisis de componentes principales (ACP), transformada de fourier (TF), transformada del coseno discreta (TDC), energía, máquinas de soporte vectorial (MSV o SVM) y redes neuronales (RNA). En este artículo se demuestra que la metodología planteada permite realizar un proceso de clasificación con un rendimiento superior al 95%. Se registraron más de 4000 señales. - Estimación del movimiento de la pared del ventrículo izquierdo y cuantificación de su funcionalidad en imágenes ventriculográficas
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA)
Autores: Velandia Villamizar, Hernando Jose; Medina, Rubén; Mendoza, Luis Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
Este trabajo describe un sistema semiautomático, fundamentado en técnicas asistidas por computadora, que permite valorar el funcionamiento del ventrículo izquierdo en imágenes ventriculográficas. El estudio se centra en el análisis de dos instantes del ciclo cardiaco: diástole y sístole final. El proceso de segmentación es realizado de forma manual por parte del especialista utilizando una herramienta interactiva. La valoración del movimiento regional de la pared ventricular es obtenida a través de la cuantificación del desplazamiento a lo largo de 100 radios generados entre los dos contornos ventriculares; con estas mediciones es posible generar una valoración porcentual de radios normales, hyperkinéticos e hypokinéticos. - Implementación de técnicas de reconocimiento de patrones (Least Square Support Vector Machines) en procesos de selección de parámetros característicos aplicados a sistemas metabolómicos
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA)
Autores: Villamizar Rozo, William; Mendoza, Luis Enrique; Santafe Gutierrez, Pablo Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
En este artículo se presenta una metodologíaque involucra, técnicas de análisis multivariable y una etapa de pre-procesamiento con el fin de determinar metabolitos característicos en un determinado espectro. Este método novedoso permitió determinar que ciertos metabolitos son modificados por las diferentes concentraciones y además de conocer la funcionalidad de LS-SVM en datos NMR. También se logró validar procesos como: alineamiento de picos, normalización, corrección de línea base y análisis multienergía, en datos metabolómicos en aceites de oliva y avellana puros y mezclados con alteraciones de 2%, 5%, 10%, 20% y 30%. - Medición automática del nivel de aprendizaje en niños de 4 a 6 años de edad aplicando técnicas de procesamiento de señales
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA)
Autores: Flórez, Ivette Stefany; Mendoza, Luis Enrique; Pérez Ginna, Viviana
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
Este artículo presenta la implementación de una herramienta que permita medir de manera automática y en tiempo real el grado de aprendizaje de niños entre edades de 4 a 6 años. El sistema contiene 10 sub-pruebas para la edad de 4 años, 11 sub-pruebas para la edad de 5 años y 13 sub-pruebas para la edad de 6 años. Para la implementación automática, se utilizó el procesamiento de señales de voz e imágenes. Las técnicas matemáticas usadas fueron: wavelet, morfología matemática, OTSU y algebra lineal. Se demostró que es posible medir el grado de aprendizaje de manera automática usando procesamiento digital de señales. - Segmentación y Parametrización Automática de Imágenes Iridológicas
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista Ingeniería Biomédica
Autores: Meza, Elmer Francisco; Mendoza, Luis Enrique; Gualdron, Oscar Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
Resumen—Actualmente el estudio y procesamiento de datos iridológicos viene avanzando de manera importante. Diferentes trabajos han demostrado que es posible realizar detección de algunas patologías usando las características del iris de cada sujeto, pero los resultados mostrados en cuanto a la segmentación del mapa iridológico, no son los más prometedores. En este artículo se presenta una novedosa metodología para obtener la segmentación del iris (mapa iridológico) humano de forma automática y manual usando técnicas de procesamiento de imágenes. Dicha segmentación, fue realizada sobre imágenes a nivel de gris, empleándose para el procesamiento de cada imagen herramientas matemáticas como: integral proyectiva, OTSU, realce de contraste, negativo, binarización, suavizado y filtrado. Con el uso de estas técnicas, se han obtenido diferentes parámetros como son la detección de pupila y detección del iris. Con estos parámetros se inició la segmentación de cada imagen iridológica basada en geometría analítica, dicha segmentación permite parametrizar zonas del iris, que muestran el funcionamiento interno de diferentes sistemas fisiológicos, y de esta forma obtener patrones característicos de dichos sistemas, que en el futuro, lograrán realizar procesos de detección de enfermedades basadas en procesamiento de imágenes iridológicas. - Sistema de inspección y vigilancia utilizando un robot aéreo guiado mediante visión artificial
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: ITECKNE
Autores: Silva Bohórquez, Andrés Felipe; Mendoza, Luis Enrique; Peña Cortés, César Augusto
Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17
Este artículo presenta el desarrollo de un sistema de inspección y vigilancia el cual procesa las imágenes de las cámaras abordo con el fin de realizar una navegación autónoma o semiautónoma, según como el usuario lo especifique. El dispositivo aéreo utilizado es un cuadrotor, al que se le implementaron varias estrategias de control servo-visual para determinar la orientación, la posición del mismo y así seguir una trayectoria demarcada. Las imágenes de la segunda cámara del robot aéreo son transmitidas por la red permitiendo la inspección remota del lugar que se desea confrontar. Se realizaron las verificaciones correspondientes a los controladores, demostrando que el robot aéreo sigue diversos tipos de trayectorias satisfactoriamente. - Transformation of electromyographic signals of subvocal speech using compressive sensing and artificial intelligence
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Semilleros de Investigación
Autores: Ramírez Corzo, José Daniel; Mendoza, Luis Enrique; Carrascal, Leonardo
Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
This article shows the acquisition of electrical signals from the nerves of the throat and oral cords, transforming them into voice signals using advanced techniques in digital signal processing and artificial intelligence, based on the extraction of patterns based on compressive sensing, Entropy, discrete Wavelet transform and a classifier based on vector support machines of least squares, once the system has been calibrated, the results showed that 95% + - 0.34 of data were correctly classified. The developed system was used in 500 signals and is based on an Open Source programming language implemented in an embedded system. Finally, it was shown that it is possible to use compressive sensing to extract subvocal speech patterns. - Transmisión de datos ECG en tiempo real utilizando protocolo TCP/IP
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA)
Autores: Tuay Izquierdo, Ricardo; Mendoza, Luis Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
Este artículo presenta un sistema de comunicación TCP/IP, para la transmisión de datos electrocardiográficos (DECG). El trabajo en conjunto es enfocado en aplicaciones de telemedicina como por ejemplo: tele-monitoreo de señales ECG en tiempo real. La transferencia de datos consta de dos secciones: una configurada como servidor y la otra como cliente soportada por el protocolo de comunicación TCP/IP, todo el proceso se realiza dentro de una misma red WLAN.