Browsing by Author "Melo Betancourt, Luis Gerardo"
Results Per Page
Sort Options
- Tejido adiposo en escolares entre 7 y 18 años de edad
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Alzate Salazar, Diego Alonso; Ramos Bermúdez, Santiago; Melo Betancourt, Luis Gerardo
Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: caracterizar el tejido adiposo de escolares entre 7 y 18 años de edad. Materiales y métodos: estudio descriptivo y correlacional de corte transversal. Universo: 224.200 estudiantes de colegios públicos y privados del departamento de Caldas en 2007, representado por una muestra de 1.139 escolares (538 mujeres, 601 varones) en cinco municipios. Técnica: observación de medidas antropométricas. Análisis: con el programa Statgraphics 5.1 plus se calcularon el promedio, la desviación estándar, las correlaciones entre variables, la prueba de hipótesis y la significación de las diferencias entre medias. Resultados: los promedios del porcentaje de grasa fueron superiores a los de la población de referencia internacional. Se encontraron diferencias altamente significativas (P<0,01) entre géneros en porcentaje de grasa, siendo mayor el de las mujeres. La clasificación nutricional a partir de la reserva energética para hombres tuvo déficit 11%, normalidad 86,5% y exceso 2,5%; y para las mujeres déficit de 11,9%, normalidad 84,4% y exceso 3,8%. Tomando como criterio de obesidad los percentiles 85 y 95 de la suma de pliegues de grasa del tríceps y subescapular por edad, las cifras variaron ligeramente: 7,7% y 10,8% de sobrepeso y 3,3% y 1,1% de obesidad en hombres y mujeres, respectivamente. En porcentaje de grasa (≥25% hombres y ≥32% mujeres) se encontró obesidad en 13,2% de hombres y 13,6% de mujeres, cifras más cercanas a las reportadas en estudios internacionales recientes. Conclusiones: las mujeres tuvieron más tejido adiposo en todos los grupos etarios y la población evaluada tiene más porcentaje de grasa que la población de referencia internacional. - Actividad física, sobrepeso y obesidad en conductores de servicio público de la ciudad de Manizales, Colombia
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Melo Betancourt, Luis Gerardo; Castaño Marín, Juan Camilo; Narváez Solarte, William
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: determinar el nivel de actividad física, sobrepeso y obesidad en los conductores de servicio público de la ciudad de Manizales, Colombia. Metodología: investigación de tipo cuantitativo, correlacional y de carácter transversal. Muestreo probabilístico aleatorio simple; se obtuvo una muestra de 175 sujetos del género masculino, de tres empresas de servicio público de taxis. El análisis se realizó con el programa SPSS v.20 para Windows. Se calcularon los estadísticos de tipo descriptivo; para determinar la relación entre variables no paramétricas se aplicaron las pruebas U de Mann-Whitney, Chi-cuadrado y el índice de correlación de Pearson. Para la comparación de medias en las variables paramétricas se usó la prueba t-Student, con un nivel de significancia de p≤ 0,05. Resultados: edad promedio de 48,89±16,64 años; talla de 1,68±0,05 m, circunferencia abdominal de 94,92±9,0 cm y un índice de masa corporal de 27,51±3,4 kg/m2 ; la actividad física intensa es realizada por el 19,3%; la actividad física de intensidad moderada fue practicada por el 27,8%, y la actividad física de baja intensidad fue realizada por el 36,4%. El 16,5% no realiza actividad física. Conclusiones: Los conductores de taxi tienen bajos niveles de actividad física intensa y moderada, mientras que los niveles de actividad física baja tienen una prevalencia más alta. Se caracterizan por presentar sobrepeso del 63% y un elevado índice de circunferencia abdominal, con valores similares a los parámetros nacionales. - Efecto del calentamiento sobre la potencia de los miembros inferiores en estudiantes universitarios
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista Impetus
Autores: Melo Betancourt, Luis Gerardo; Narváez Solarte, William; Alzate, Diego Alonso
Fecha de publicación en la Revista: 2021-03-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Introducción. El calentamiento es un conjunto de actividades progresivas en intensidad y especificidad, previas a cualquier práctica física, deporte o competición, con el fin de disponer de las funciones orgánicas, musculares, coordinativas y psicofísicas del deportista para el rendimiento. Objetivo. Evaluar el efecto del calentamiento sobre la potencia de los miembros inferiores, empleando el test de salto largo sin impulso, en estudiantes universitarios. Materiales y Métodos. Estudio de tipo descriptivo, correlacional y de corte transversal. La estatura y masa corporal se midieron con los protocolos del manual I.S.A.K (ISAK, 2010). La variable potencia de los miembros inferiores, fue evaluada con la prueba de salto largo sin impulso, sin y con calentamiento. Resultados. Participaron del estudio 196 hombres con edad promedio de 22,06±2, y 71 mujeres con edad promedio de 21,23±2,28. Los resultados de la prueba con y sin calentamiento presentaron igualdad de varianzas (p = 0,086) por la prueba de Levene y se ajustaron a una distribución normal (p = 0,120) por la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Discusión y conclusiones. Se observó efecto positivo (p < 0,01) del calentamiento sobre el rendimiento de los participantes en la prueba, tanto en hombres como en mujeres; el calentamiento independientemente del género de las personas evaluadas.