Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Mejía Sandoval, Gregory"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Aproximación teórica a la biosorción de metales pesados por medio de microorganismos

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina Veterinaria y Zootecnia

    Autores: Mejía Sandoval, Gregory

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-08-13

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    La biosorción de metales pesados por medio de microorganismos, es un proceso que utiliza biomasa viva o muerta, para retirar o inmovilizar estos iones metálicos de un medio líquido o solidó; se ha estudiado en detalle desde los años 70. Se ha logrado un amplio conocimiento acerca de los mecanismos físico – químicos del proceso, llevando actualmente las investigaciones a la transformación genética de microorganismos para la optimización del proceso de biosorción. En esta revisión sistemática se describen los mecanismos y modelos matemáticos  utilizados para cuantificar el proceso de biosorción, el cual se ha  dilucidado a través del conocimiento básico de la sorción en suelos.Se concluye que las investigaciones futuras se deben direccionar al aislamiento de cepas nativas, a la transformación genética de las mismas y a los procesos de escalado, para la obtención de un producto biotecnológico eficiente en su labor biorremediadora.AbstractThe biosorption of heavy metals using microorganisms is a process that uses living or dead biomass to remove or immobilize these metalic ions in a solid or liquid medium. This has been studied in detail since the 1970s. A wide range of knowledge has been achieved regarding the process’s physicalchemical mechanisms, leading to the current investigations regarding genetic transformation of the microorganisms for optimizing the biosorption process. In this systematic revision I describe the mechanisms and mathematical models used to quantify the biosorption process, which has been elucidated through the basic knowledge of soil sorption. I conclude that future investigations must bedirected at isolating native strains, transforming these genetically, and at scaling processes, in order to obtain a bio-technological product that is efficient in its bio-remedial task.
  • Concentración de electrolitos en el sudor del Caballo Criollo Colombiano

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina Veterinaria y Zootecnia

    Autores: Arias Gutiérrez, María P.; Mejía Sandoval, Gregory; Sáenz Ruiz, Óscar A.

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-28

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Concentration of sweat electrolytes in Colombian Creole HorsesConcentração de eletrólitos no suor do Cavalo Crioulo Colombiano Se midió la concentración de sodio, cloro y potasio en el sudor del Caballo Criollo Colombiano luego de la realización de una actividad física de moderada intensidad y larga duración. Se seleccionaron al azar 40 caballos, quienes se sometieron a una actividad física de moderada intensidad de 156 pulsaciones por minuto (ppm) en promedio y larga duración (40 minutos), en condiciones ambientales neutras. Después del ejercicio, se recolectó del tercio superior del cuello una muestra de sudor, para lo cual se  delimitó el área de la toma de la muestra con vaselina previa limpieza, se colocó una gasa protectora en el cuello y después del ejercicio, se retiró para proceder a aplicar papel filtro para análisis cuantitativo Filter-Lab® sobre la piel empapada de sudor, el cual se transportó al laboratorio en frasco de vidrio estéril. Se midió la concentración de sodio, potasio y cloro del sudor en m-equiv/L con un Osmómetro Digital de Presión de Vapor. Los datos se analizaron mediante el software SPSS®. Los valores promedio de electrolitos encontrados en el Caballo Criollo Colombiano presentan normalidad estadística y son similares a los datos reportados en la literatura en otras razas equinas: el promedio de concentración de sodio fue de  252,25 ± 59,7 m-equiv/L, el de potasio fue de 65,35 ± 18,5 m-equiv/L y el de cloro fue de 280,6  ± 70,2 m-equiv/L. Se propone una corrección hidro-electrolitica de la deshidratación por sudor después de una sesión de trabajo con bebidas orales que contengan sales.AbstractConcentration of sodium, chlorine, and potassium in the sweat of Colombian Creole Horses after performing a physical activity of moderate intensity and long duration was measured. Forty randomly selected horses were subjected to physical activity of moderate intensity, average 156 beats per minute (bpm) and long duration (40 minutes) under neutral environmental conditions. After exercise, sweat samples were collected from the upper third of the neck. Sample collection included cleaning of the area, delimiting the area with Vaseline and placing a protective gauze on the neck. The gauze was retired after exercise to proceed to apply filter paper for filter-lab® quantitative analysis on the sweat-soaked skin. The filter papers were transported to the laboratory in sterile glass jars. Concentration (m-equiv/L) of sodium, potassium and chlorine from sweat was measured with a digital vapor pressure osmometer. Data were analyzed using SPSS ® software. The average electrolytes values found had statistical normality and were similar to data reported in the literature for other horse breeds. The average sodium concentration was 252.25 ± 59.7 m-equiv/L, potassium concentration was 65.35 ± 18.5 m-equiv/L, and chlorine was 280.6 ± 70.2 m-equiv/L. We propose a water-electrolytic correction of sweat dehydration should be considered by administering oral beverages containing salts after a working session.ResumoMediou-se a concentração de sódio, cloreto e potássio no suor de Cavalos Crioulos Colombianos, após a realização de uma atividade física. Selecionaram-se ao acaso 40 cavalos, os quais someteram-se a exercício de moderada intensidade (156 pulsações por minuto –ppm- em média) e longa duração (quarenta minutos), em condições ambientais neutras. Após o exercício, pegou-se do tercio superior do pescoço uma amostra de suor, para o qual delimitou-se a área da toma da amostra com vaseline após uma limpeza previa, colocou-se uma gaza protetora no pescoço e depois do exercício se retirou a gaza para proceder a aplicar papel de filtro Filter-Lab® para a análise quantitativa sobre a pele empapada de suor, o qual transportou-se até o laboratório em frasco de vidro estéril. Mediou-se a concentração de sódio, potássio e cloreto do suor em m-equiv./L com um Osmómetro Digital de Pressão de Vapor. Os dados analisaram-se mediante o programa SPSS®. Os valores médios de eletrólitos encontrados no Cavalo Crioulo Colombiano apresentam normalidade estadística e são similares aos dados reportados na literatura em outras raças equinas: a média de concentração de sódio foi de 252,25 ± 59,7 m-equiv./L, a de potássio foi de 65,35 ± 18,5 m-equiv./L e a de cloreto foi de 280,6 ± 70,2 m-equiv./L. Propõe-se uma correção hidroeletrolítica da desidratação pelo suor após de uma sessão de trabalho com bebidas orais que tenham sais. 
  • Evaluación del estado físico de caballos de salto mediante algunas variables fisiológicas

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina Veterinaria y Zootecnia

    Autores: Mejía Sandoval, Gregory; Arias, María

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-11

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    La medición y el monitoreo de las variables fisiológicas en los caballos atletas (en la modalidad de salto), como Creatinquinasa (CK), Frecuencia cardiaca (FC), Frecuencia respiratoria (FR) y ácido láctico, son de gran importancia para la determinación del mejor modelo de entrenamiento que lleve a un máximo rendimiento deportivo. En esta investigación se analizaron estas cuatro variables en tres razas (Europeo, Caballo Criollo Colombiano y Pura Sangre Inglés), y en tres estados de actividad física (reposo, al final del ejercicio y en recuperación). Los resultados encontrados fueron muy significativos y llevan a concluir que los caballos evaluados, han respondido por igual y favorablemente al entrenamiento realizado, además que el proceso de adaptación al ejercicio ha sido positivo; esto se ve reflejado en que las medias de CK no tuvieron diferencias significativas (p=0.5825) en los tres estados de actividad física y que todos los valores obtenidos para este parámetro bioquímico estuvieron dentro del rango óptimo de referencia (100 – 333 UI/l). El ácido láctico mostró que los equinos evaluados no llegaban al umbral de anaerobiosis, debido a la poca variación de las medias en los tres estados de actividad física, así: reposo (23.15 UI/l), al final del ejercicio (21.4 UI/l) y en recuperación (20.64 UI/l). Concluyendo con los resultados obtenidos que se puede aumentar el volumen e intensidad del entrenamiento, buscando un mayor rendimiento en las competencias.AbstractIt was carry out an experimental study of aleatory type, comparaty, in which were analyzed cardiovascular variables before a routine of exercise, immediately after and during the recovery period in three breeds of horses (groups) in the equestrian centre La Maria, with the purpose of monitoring the behaviour of each one of these breeds on the different states and to analize the concentration of lactic acid and creatinkinase. In addition, it were measured the parameters:heart rate (basal, mean, maximal, final and recovery period) and respiratory rate (mean, final and recovery period). The obtained results showed a significant difference of the evaluated parameters in the three breeds, it is remarkably that all the breeds can be used for jumping but some are more capable than others. It can be concluded that of thethree races used in the study, the most capable for the jump modality is the European, because it showed to have a bigger potential to carry out this sport with a better systemic metabolic performance.
  • Exposición a Bisfenol A (BPA) en mujeres embarazadas y su relación con la obesidad en sus hijos: Revisión sistemática

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Facultad Nacional de Salud Pública

    Autores: Gómez Mercado, Carlos Alberto; Mejía Sandoval, Gregory; Segura Cardona, Ángela María; Arango Alzate, Catalina María; Hernández González, Sandra Isabel; Patiño García, Daniel Felipe; Barraza Villarreal, Albino

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-03-14

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02

    Introducción: El bisfenol A (BPA) es un contaminante químico no persistente que altera el funcionamiento normal del sistema endocrino. Se sugiere que la exposición prenatal se asocia con la obesidad en la descendencia. Objetivo: Revisar la literatura sobre la exposición al BPA en mujeres embarazadas y su relación con la obesidad en sus hijos. Metodología: Revisión sistemática de acuerdo a la guía PRISMA. Se realizaron búsquedas en las bases de datos Pubmed, ScienceDirect, Clinical Key, Medline, Ebsco y Scielo y el motor de búsqueda Google Scholar hasta el 30 de Abril de 2017 por dos investigadores independientes que utilizaron los mismos términos de búsqueda. Se incluyeron estudios prospectivos de cohorte realizados que midieron el BPA en la orina materna. Resultados: Se incluyeron 5 estudios con tamaños de muestra entre 297 y 757 binomios madre e hijo, se encontró asociación positiva entre la exposición prenatal a BPA con la circunferencia de cintura en niños de cuatro años β: 0.28 (IC95%:0.01 a 0.57) y el índice de masa grasa β: 0.31 (IC95%: 0.01 a 0.60) en dos de los estudios. Se observaron asociaciones positivas y/o negativas no significativas con índice de masa corporal y su puntaje Z, porcentaje de grasa, sobrepeso/obesidad, peso y talla al nacer, porcentaje de masa grasa. Conclusión: Los resultados de estudios epidemiológicos de cohorte, limita las afirmaciones sobre un vínculo causal entre la exposición prenatal BPA y la obesidad postnatal.
  • Prevalencia de embarazo y características demográficas, sociales, familiares, económicas de las adolescentes, Carepa, Colombia

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Salud Pública

    Autores: Gómez Mercado, Carlos A.; Mejía Sandoval, Gregory

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-08

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Objetivo: Determinar la prevalencia del embarazo y las característicasdemográficas, sociales, familiares y económicos en adolescentes de 10 a19 años del municipio de Carepa, Colombia. Métodos: Estudio descriptivo,realizado en Carepa, Colombia, entre Julio y Septiembre de 2013, donde seutilizó una encuesta dirigida a buscar información sobre la prevalencia delembarazo y las características demográficas, sociales, familiares y económicas.Se aplicaron medidas descriptivas para presentar las frecuenciasabsolutas y relativas de las variables cualitativas y medidas de resumenpara las variables cuantitativas y los resultados se presentan en tablas ytexto. Resultados: Se aplicaron un total de 566 encuestas a mujeres entre10 a 19 años, la prevalencia de embarazo adolescente fue del 17,8%,el 69,5% cursaban estudios secundarios incompletos, el 51,9% eran deestrato socioeconómico uno, el 37,9% tenían ingresos mensuales en sushogares inferiores a 500 mil o menos, el 50% de ellas tenía una edad de15 años (RI: 5años), el 8,4% fueron maltratadas física o verbalmente y el1,3% fueron violadas por su padre o familiar. Conclusiones: En el estudiose encontró que la prevalencia de embarazo adolescente en Carepa fuedel 17,8%.
  • Reproducción y genética del caracol terrestre “Helixaspersa”

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina Veterinaria y Zootecnia

    Autores: Díaz, José; Aguirre, Julio; Mejía Sandoval, Gregory; Martínez G, Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-08-13

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    La cría de caracoles ha surgido como una excelente oportunidad de negocio para países Latinoamericanos, como Colombia. La helicicultura moderna debe tener en cuenta la fisiología, reproducción, genética, nutrición y producción del caracol para poder ser competitivos en los mercados internacionales que son los más importantes y llamativos en este sector. Por lo tanto, el objetivo de esta revisión es recopilar el contenido de investigaciones realizadas en el ámbito nacional e internacional con respecto a la reproducción del caracol Helix aspersa, debido a que los índices reproductivos se relacionan directa y estrechamente con los índices productivos de toda explotación helicícola; siendo esta de gran ayuda para las empresas que buscan una mayor eficacia y eficiencia, para poder competir en los mercados internacionales, que son cada vez mas exigentes. La reproducción del caracol Helix aspersa se ve influenciada por el morfotipo o raza, tamaño de los caracoles, alimentación, época del año, densidad (número de animales por caja), fotoperiodo, entre otras; siendo estos puntos clave, para lograr mejores y homogéneas producciones en una explotación. AbstractSnail farming has become an excellent business opportunity for Latin American countries like Colombia. Modern heliciculture must keep in mind the snail’s physiology, reproduction, genetics, nutrition and production in order to be competitive in international markets which are the most important and appealing markets in this sector. Therefore, the goal of this review is to compile the contents of national and international research regarding the reproduction of the Helix aspersa snail, due to the fact that their reproductive indexes are directly and closely related to the production indexes of snail exploitation. This is a great help for companies seeking greater effectiveness and efficiency in order to compete in international markets, which are becoming more and more demanding. The reproduction of Helix aspersa snails are influenced by the morphotype or race, the size of the snails, feeding, time of year, density (number of animals per box), photo-period, among others; and these are key issues for achieving better and more homogenous productions in an explotation.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional