Browsing by Author "Mejía Buitrago, Diana"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- La concepción de la muerte en Epicuro
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Escritos
Autores: Mejía Buitrago, Diana
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Este texto se propone la lectura de la novela Pedro Páramo a la luz de algunos de los conceptos que, a fin de caracterizar la hermenéutica literaria, y la teoría de la interpretación, elabora Paul Ricoeur en su texto Teoría de la argumentación. La primera parte consiste en una breve presentación de los mismos y la segunda en la lectura a Epicuro, filósofo perteneciente a la época helenística, presentó en su ética una visión racional acerca de la muerte, criticando por ello el carácter irracional con que es vista por la mayoría de los hombres. De este modo, el filósofo argumenta que es necesario que el hombre se aleje del dolor por medio del placer y así conseguir la felicidad y la plenitud de la vida, y que igualmente debe evitar el temor a la muerte, ya que éste implicaría la pérdida del placer y la inclemente disminución de opciones para obtener la vida feliz. Paralelamente a Epicuro, Schopenhauer da claras muestras de semejanza con el filósofo griego en el tratamiento que le da al tema de la muerte en su filosofía. - El ídolo como fenómeno
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Perseitas
Autores: Mejía Buitrago, Diana
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
El giro teológico propone en principio la recuperación de la teología inmersa en la filosofía. En este contexto, la tarea emprendida en la fenomenología por Jean-Luc Marion es la reducción de la metafísica para abrirle paso de nuevo a la teología. La concepción de la filosofía de Marion parte de la idea de la muerte de Dios desarrollada por Nietzsche y Heidegger, mostrando y fundamentando parte de la concepción de la filosofía de Marion, según la cual esta representa la muerte del ídolo, y con ello, la muerte de la metafísica. El ídolo es expuesto en el giro como fenómeno saturado, que impide al hombre comprender las cosas del mundo más allá de sus representaciones. Es por ello que la fenomenología emprende el camino hacia la superación de la metafísica y propone girar el conocimiento hacia la divinidad. - El pícaro y el sicario como elementos figurativos del héroe en la literatura
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Ignis
Autores: Mejía Buitrago, Diana
Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Al abordar la figura del héroe en la literatura, se pensaría que es un tema bastante amplio para tratar y de hecho lo es. Precisamente por ello, el propósito de este escrito es mostrar al héroe desde el personaje del pícaro en la literatura barroca del siglo XVI, con la obra del “Lazarillo de Tormes” y relacionarlo con el personaje del sicario en la literatura del realismodel siglo XX, haciendo alusión a una de las obras más representativas de la novela de la violencia en Colombia, como lo es: “La virgen de los sicarios”.Ya con las figuras antes mencionadas, se tratará de hacer una relación paralela entre el modelo del héroe y la concepción masculina que de él se tenga noticia en la literatura de estas dos épocas. Además de trabajar los elementos que constituyen el sicario y el pícaro, para abordar comprensivamente la importancia que reflejan, a través del tema de lo heroico aquí planteado.Para tal efecto, se hará uso de algunas descripciones que hacen referencia a las dos figuras: el pícaro y el sicario, con el fin de conceptualizar el tema de una manera argumentada, no solo haciendo énfasis de las referencias de las dos obras principales trabajadas, sino mediante los ejemplos y ejercicios intertextuales de otros autores.
Items seleccionados: 0