Browsing by Author "Mejía, Sergio"
Results Per Page
Sort Options
- Producción de carne en pasturas irrigadas y fertilizadas de Brachiaria híbrido cv. Mulato II en el valle del Sinú
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Torregroza, Lino; Reza, Sony; Suárez, Emiro; Espinosa, Manuel; Cuadrado, Hugo; Pastrana, Iván; Mejía, Sergio; Jiménez, Nora; Abuabara, Yesid
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23
El objetivo de este estudio fue evaluar la producción de carne durante el período seco, en pastura de Brachiaria híbrido cv. Mulato II, irrigado y fertilizado. La investigación se llevó a cabo durante 140 días en el Centro de Investigación Turipaná de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), localizada en Cereté, Córdoba (Colombia). Se pastorearon 48 bovinos tipo cebú comercial con peso promedio de 339 ± 29 kg, en un área de 12 hectáreas. Se evaluaron tres tratamientos (3, 4, 5 animales/ha), con dos repeticiones en un diseño de bloques al azar. Se determinó el rendimiento, la composición botánica y química, la degradabilidad in situ de la materia seca y la ganancia diaria de peso. La factibilidad económica se determinó mediante la relación beneficio/costo. El rendimiento de materia seca fue de 1.925,16, 1.111,18 y 884,92 kg ha-1 para los tratamientos 3, 4, 5 animales/ha, respectivamente, y se presentaron diferencias (p<0,05), mientras que la calidad de la pastura no las presentó (p>0,05). Las ganancias diarias de peso fueron de 1,07, 0,989 y 0,940 kg/animal para los tratamientos 3, 4, 5 animales/ha, respectivamente, y se presentaron diferencias (p<0,05). El tratamiento 5 animales/ha presentó los mejores indicadores económicos. - Campimetría usando realidad virtual
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Mejía, Sergio; Escobar, Francisco; Posada, Juan
Fecha de publicación en la Revista: 2001-04-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
La campimetría es de gran utilidad en el diagnóstico y seguimientode enfermedades retinianas y ha evolucionado de los métodosmanuales a las modernas técnicas automatizadas. Los objetivos principales son: diseñar, desarrollar y validar un programa en realidad virtural (RV) para la realización de campimetrías, desarrollar una página WEB para presentación de avances del proyecto y crear una línea de investigación para el desarrollo de otras aplicaciones médicas con RV. - CONCEPTOS BÁSICOS DE MODELACIÓN MATEMÁTICA Y SIMULACIÓN COMPUTACIONAL DE SISTEMAS BIÓLOGICOS
Institución: Universidad CES
Revista: CES Odontología
Autores: Peláez, Alejandro; Mejía, Sergio
Fecha de publicación en la Revista: 2009-11-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
La investigación de tipo experimental en seres vivos afronta en la actualidad como mayores obstáculos, los problemas éticos implícitos a la manipulación de los tejidos y problemas técnicos inherentes a las complejas interacciones que se desarrollan en y entre sus subsistemas y a las diversas formas en que son moduladas sus respuestas por factores extrínsecos. - CV3D – Reconstrucción tridimensional de imágenes tomográficas
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Mejía, Sergio; Mejía, Juan
Fecha de publicación en la Revista: 2001-04-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Las técnicas de reconstrucción tridimensional han ampliado elhorizonte de las imágenes médicas al permitir la visualización de volúmenes en lugar de superficies de 2 dimensiones lo que permite encontrar relaciones anatómicas que facilitan los diagnósticos y mejoran los enfoques terapéuticos. Se desarrollará un programa en entorno MATLAB® para la reconstrucción 3D de imágenes tomográficas digitales. - Kirubot: brazo robótico ayudante en cirugía
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Mejía, Sergio; Arana, Abraham; Arango, Carlos; Pérez, Vera; Posada, Hernán; Torres, Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2001-04-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Los objetivos son el diseño y construcción de un prototipo debrazo robótico controlado por instrumentación virtual para la realización de procedimientos quirúrgicos, diseñar un sistema de navegación para ubicación de coordenadas en el espacio tridimensional, construir una página WEB del proyecto y desarrollar una línea de aplicaciones de robótica en cirugía. - MEFTEVAC – Modelación y simulación por computador del sistema arterial
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Mejía, Sergio; Bustamante, John; Chejne, Farid; Flórez, Whady
Fecha de publicación en la Revista: 2001-04-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
La terapia endovascular ha cambiado las perspectivas del tratamientode las enfermedades del sistema vascular pero dista aún derepresentar una solución definitiva. El proyecto desarrollará un modelo matemático del sistema arterial y una simulación por computador de su solución numérica con el objeto de hacer una aproximación desde la teoría de la dinámica de fluidos a nuevas alternativas de terapia endovascular. - Modelación y simulación de la retina humana
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Mejía, Sergio; Molina, Carlos; Montenegro, Camilo; Castaño, Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2001-04-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Las enfermedades de la retina causan pérdida de la visión de variosgrados de severidad; las causas son múltiples y en la mayoría de los casos irreversibles. En los últimos años se ha venido desarrollando investigación en el campo de la visión artificial y la visión por computador, alrededor de todo el mundo. Nuestro proyecto pretende desarrollar un modelo matemático de la retina, implementar la solución numérica en MATLAB™ y posteriormente construir un dispositivo electrónico que implemente el modelo y la solución numérica. - Reconstrucción Tridimensional de Imágenes Ecocardiográficas
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Mejía, Sergio; Giraldo, Juan; Ramírez, Jan
Fecha de publicación en la Revista: 2001-04-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Las imágenes ecocardiográficas convencionales permiten la evaluaciónanatómica y funcional del corazón; por ser bidimensionales son difíciles de interpretar sin un entrenamiento adecuado; los últimos desarrollos han estado orientados a la reconstrucción del corazón en 3 y 4 dimensiones directamente en el equipo de ultrasonido o usando programas especializados. El objetivo es un software en MATLAB™ para la reconstrucción 3D y 4D de imágenes ecocardiográficas. - RTA - Red de Telemedicina de Antioquia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Mejía, Sergio; Cardona, Oscar; Giraldo, Juan; Restrepo, Joaquín; Bustamante, John
Fecha de publicación en la Revista: 2001-04-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
La telemedicina es la práctica de la medicina independientementedel lugar y la distancia mediante tecnologías que permiten elintercambio de voz, datos, imágenes y video asociados a un paciente.Las tecnologías utilizadas van desde un teléfono convencional hasta medios de gran velocidad y gran ancho de banda (RDSI, fibra óptica, Frame Relay, Cable Modem, Satélites, etc.). Los objetivos del proyecto incluyen el diseño e implementación de una red que permita la interconexión en tiempo real o diferido de las instituciones de salud de todos los niveles de complejidad en el Departamento de Antioquia; se buscarán también la optimización del sistema de comunicaciones y de la utilización de los recursos físicos y profesionales en los mencionados centros. - Las conexiones de la enfermedad de Alzheimer: ¿Dónde están? Análisis desde la Proteómica cuantitativa
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Medicina UPB
Autores: Mejía, Sergio; Osorio, Cristina; Londoño, Carolina; Booe, Jessica; Jeong, SunYong; Álzate, Óscar
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
En el presente artículo se presentan los conceptos básicos que definen la patología de la enfermedad de Alzheimer (EA) y los métodos fundamentales utilizados en Neuroproteómica para su estudio. De igual manera, se discuten algunos resultados en el análisis de esta enfermedad y su relación con el genotipo APOE4 de APOE, el gen que codifica la Apolipoproteína E (ApoE). Finalmente se hacen algunas consideraciones generales sobre la EA, cómo evitar su progresión y se discute brevemente el futuro de la investigación en esta área. - Efecto de la suplementación con ensilaje de millo adicionado con urea-melaza-azufre, semilla de algodón y harina de pescado sobre la producción de leche en vacas doble propósito durante la época seca en el Valle del Sinú
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Medina, Pedro; Mejía, Sergio; Martínez, Rodrigo; Sánchez, Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2008-07-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23
Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la respuesta productiva y económica de la suplementación de vacas doble propósito en pastoreo de Angleton (Dichanthium aristatum) con ensilaje de millo (Sorghum vulgare) más urea-melaza-azufre, semilla de algodón y harina de pescado en la estación seca en el Valle del Sinú (Colombia). A tal fin se utilizaron 12 vacas Holstein × Cebú en el primer tercio de lactancia, distribuidas aleatoriamente mediante un diseño experimental de sobre-cambio compuesto en cuadrado latino, constituido por tres tratamientos, tres grupos de animales y tres periodos experimentales, así: T1) ensilaje de millo a voluntad más 0,100 kg urea, 0,250 kg melaza y 0,004 kg flor de azufre; T2) ensilaje de millo más 1,5 kg semilla de algodón; y T3) ensilaje de millo más 0,500 kg harina de pescado. Las medias ajustadas para producción de leche fueron de 5,6 ± 0,7, 6,6 ± 1,4 y 5,6 ± 0,6 kg/vaca por día para T1, T2 y T3, respectivamente. Se presentaron diferencias estadísticas entre T2 vs. T1 y T3 pero no hubo diferencias entre estos últimos tratamientos. El consumo de ensilaje de millo fue de 4,1 ± 0,31, 4,3 ± 0,40 y 3,8 ± 0,29 kg MS/vaca por día para T1, T2 y T3, respectivamente; hubo diferencias entre T2 y T3, pero no entre T1 vs. T2 y T3. Las ganancias de peso corporal durante el período experimental fueron de 4,1, 10,0 y 8,4 kg para T1, T2 y T3 respectivamente; hubo diferencias estadísticas entre T2 y T1 pero no entre T3 vs. T2 y T1. Los tres tratamientos son viables económicamente puesto que mostraron ingresos netos positivos, pero el tratamiento T1 presentó la mejor respuesta económica.