Browsing by Author "Chejne, Farid"
Results Per Page
Sort Options
- PREPARACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE TRANSPORTADORES SÓLIDOS DE OXÍGENO BASADOS EN COBRE
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Materiales
Autores: Tangarife, Vanessa; Maya, Juan; Chejne, Farid; Pabón, Elizabeth
Fecha de publicación en la Revista: 2014-05-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
La combustión es una de las principales fuentes de energía empleada en la actualidad por su simplicidad respecto a otros sistemas de transformación energética. Chemical Looping Combustion (CLC) es una tecnología que permite la separación inherente y la captura del dióxido de carbono. En este trabajo se utilizó como soporte Alúmina Puralox NWa-155, la cual fue impregnada con Cu(NO3)2.3H2O de diferente composición (%p), por el método de impregnación húmeda. Las muestras fueron caracterizadas por SEM EDX, BET y DRX. Estos análisis evidencian que las muestras con un bajo porcentaje de óxido de cobre mostraron una buena dispersión del metal sobre el soporte. En general, se observó una disminución considerable del área superficial del transportador a medida que incrementa el porcentaje de impregnación del óxido del metal. - SÍNTESIS DE XEROGELES MONOLÍTICOS DE CARBÓN CON IMPREGNACIÓN IN-SITU DE NÍQUEL
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Materiales
Autores: Ávila, Jaime; Camargo-Trillos, Diego; Pabón, Elizabeth; Chejne, Farid
Fecha de publicación en la Revista: 2014-05-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Se realizó un análisis de sensibilidad de la sustitución parcial de catalizador carbonato de sodio (C) por acetato de níquel (Ac-Ni) sobre las características texturales e impregnación in situ de níquel en xerogel monolítico de carbono. Se evaluaron diferentes relaciones molares resorcinol/catalizador carbonato de sodio (R/C) entre 600-1000 añadiendo Ac-Ni entre 1,5% - 3,0% de Ni. A los xerogeles se les realizó la caracterización textural por fisisorción N2 (-176°C) y adsorción de yodo. El xerogel obtenido usando como catalizador carbonato de sodio presenta un área superficial específica BET de 474 m2/g. La sustitución parcial del carbonato de sodio por acetato de níquel permitió el aumento del área específica hasta 694 m2/g. El análisis de sensibilidad por adsorción de yodo muestra que la relación R/C y composición de Ni tienen efecto positivo en el aumento del área superficial del soporte. - Análisis multiobjetivo a un sistema energético
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Bastidas, Marlon; Jaramillo, Patricia; Chejne, Farid; Galván, Blas
Fecha de publicación en la Revista: 2013-03-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Se presenta una metodología reciente para optimización de un sistema energético complejo introduciendo factores externos, basada en el desarrollo de fronteras Pareto -óptimas a partir de algoritmos evolutivos multiobjetivos (AEMO) empleados en la resolución de problemas energéticos reales de optimización no lineal. Se incluyen objetivos: termo-económico, tecnológico y ambiental, a los cuales se les asigna un peso para evaluar la función de aptitud, formada por una suma de promedios de cada objetivo. El sistemaenergético complejo está formado por un ciclo combinado (subsistema I) y un gasificador (subsistema II). El desempeño de los pesos en cada objetivo se modela por reglas heurísticas, mientras que las modificaciones de las variables de decisión se basan enaplicaciones aleatorias. La metodología expuesta, permite evaluar funciones objetivo formadas por costos del combustible, costos variables de operación y costos de mantenimiento, los cuales están incluidos en la ecuación de capital de inversión. Las metas en la optimización del sistema global son minimizar los costos del producto, minimizar los residuos de la combustión y maximizar la eficiencia exergética. - Producción de frío a partir de campos magnéticos. Parte 2: Análisis termodinámico
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Velásquez, Juan Esteban; Chejne, Farid; J. Hill, Allan F.
Fecha de publicación en la Revista: 2003-03-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
En la refrigeración magnética se emplea un material magnético, el cual experimenta cambios de temperatura o intercambios de calor con los alrededores cuando se somete a un campo magnético intenso. En este artículo se analiza un ciclo convencional de refrigeración magnética. Se obtienen expresiones para el calor liberado y absorbido y los cambios de temperaturas en las diferentes etapas del ciclo partiendo de la primera ley de la termo-dinámica. Así mismo, con el empleo de la segunda ley de la termodinámica, se obtienen ecuaciones para el trabajo consumido, el cambio de entropía y el coeficiente ideal de operación del ciclo en función de las temperaturas y de propiedades del material magnético. - Compocasting de la aleación ZA-27 reforzada con partículas de SiC
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Martínez, Hader Vladimir; Valencia, Marco Fidel; Chejne, Farid; Cruz, Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2006-08-12
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
En línea con otros trabajos ejecutadas por los autores sobre el desarrollo de composites metálicos: ZA-27/C/xxp, Pb-Sn20%wt/SiC/xxp y Al-Cu8%wt/SiC/xxp, en este trabajo se reportan los resultados obtenidos en la síntesis de composites ZA-27/β-SiC/xxp. Actualmente en el ámbito comercial se encuentran disponibles gran número de partículas reforzantes; en esta investigación sin embargo, se utilizaron partículas de β-SiC, sintetizadas a partir de desperdicios de cáscara de arroz. La técnica de producción utilizada para la consolidación de los composites fue el compocasting. La implementación de la misma consistió en el diseño y construcción de un equipo reocolador capaz de procesar tanto aleaciones en estado semisólido, así como composites metálicos de tipo particulado. La caracterización de los materiales obtenidos mediante pruebas mecánicas y microscopía óptica, en comparación con la aleación base, permitieron validar los efectos de las diferentes variables de proceso y las mejoras obtenidas en propiedades mecánicas. - Consideraciones físicas en el procesamiento de metales reforzados por rheocasting
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Martínez, Háder Vladimir; Cruz, Luis Javier; Chejne, Farid
Fecha de publicación en la Revista: 2002-11-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
El procesamiento por rheocasting de metales reforzados fue analizado en este trabajo utilizando consideraciones físicas y algunas fisicoquímicas. Para el análisis, se divide la síntesis del material en tres etapas: formación de glóbulos por cizallamiento mecánico, desaglomeración de los glóbulos y alimentación de partículas de refuerzo. Se observa que las irreversibilidades internas en la primera etapa están asociadas a la evolución microestructural del metal debida al corte. En la segunda etapa el material presenta un comportamiento tixotrópico, el cual es más o menos reversible. Durante la tercera etapa, se debe invertir trabajo para la inmersión del refuerzo y éste puede calcularse a partir de las componentes inerciales, de tensión superficial y de flotación del reforzante. - Uso de energía en la producción de panela en Colombia (análisis exergético)
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Velásquez, Héctor; Agudelo, Andrés; Chejne, Farid
Fecha de publicación en la Revista: 2013-02-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
El objetivo de este estudio es determinar cómo se usan los recursos energéticos en la producción de panela en Colombia. Para este fi n, se realizaron mediciones en ocho trapiches que representan los procesos productivos típicos de la panela. Con los datos experimentales se obtuvieron los balances de primera y segunda ley de la termodinámica, a partir de los cuales se calcularon las efi ciencias y algunos indicadores del uso de la energía. La comparación de los trapiches mostró que las mejoras tecnológicas permiten aumentar la efi ciencia energética a niveles aceptables debido a un mejor proceso de combustión y a la reducción de las pérdidas energéticas asociadas con los gases de escape y la transferencia de calor a través de las paredes. El efecto de dichas mejoras sobre la efi ciencia de segunda ley no es signifi cativo, lo cual sugiere que se deberían implementar sistemas de cogeneración en los procesos de producción a gran escala con el fi n de hacer un uso más racional de los recursos energéticos. - MEFTEVAC – Modelación y simulación por computador del sistema arterial
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Mejía, Sergio; Bustamante, John; Chejne, Farid; Flórez, Whady
Fecha de publicación en la Revista: 2001-04-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
La terapia endovascular ha cambiado las perspectivas del tratamientode las enfermedades del sistema vascular pero dista aún derepresentar una solución definitiva. El proyecto desarrollará un modelo matemático del sistema arterial y una simulación por computador de su solución numérica con el objeto de hacer una aproximación desde la teoría de la dinámica de fluidos a nuevas alternativas de terapia endovascular. - MODIFICACIÓN SUPERFICIAL DE SÍLICE MESOPOROSA PARA ADSORCIÓN DE CO2
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Materiales
Autores: Terreros, Susana; Camargo, Diego; Chejne, Farid; Pabón, Elizabeth
Fecha de publicación en la Revista: 2014-05-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
La impregnación de compuestos nitrogenados es una de las técnicas más empleadas para realizar modificación con grupos básicos en materiales adsorbentes, generando aumento en la capacidad de adsorción de CO2. En el presente trabajo se estudia el proceso de impregnación de compuestos nitrogenados, sobre polvos de sílice. Los polvos de sílice mesoporosa fueron sintetizados por el método sol-gel, usando como fuente de silicio el silicato de sodio, y como agente director de estructura el bromuro de cetiltrimetilamonio (CTAB). Los polvos de sílice fueron preparados por impregnación húmeda por exceso con dos compuestos nitrogenados, hidroxipiridina y urea. El área superficial y la distribución de tamaño de poro se determinó por fisisorción de N2 obteniendo área superficial de las muestras entre 340 y 600 m2/g, volumen de poro entre 0,20 – 0,80 cm3/g, y el diámetro de poro entre 6-10 nm. La morfología se analizó por SEM y las propiedades estructurales fueron estudiadas por FTIR y DRX. La modificación superficial de la sílice mesoporosa con hidroxipiridina y urea permite incrementar la capacidad de adsorción de CO2 en comparación con polvos de sílice mesoporosos no impregnados. - Producción de frío a partir de campor magnéticos. Parte I: Conceptos básicos
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Velásquez, Juan Esteban; Chejne, Farid; Hill, Alan
Fecha de publicación en la Revista: 2003-12-08
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
El empleo de campos magnéticos para la generación de frío se está abriendo paso como una alternativa muy eficiente dentro de las técnicas de refrigeración. Esta tecnología se fundamenta en el cambio de entropía que experimentan algunos materiales magnéticos o superconductores cuando se someten a campos magnéticos fuertes. El trabajo se presenta en dos partes: en la primera, se describe el fenómeno magnetocalórico, se compara el ciclo de refrigeración convencional con el ciclo de refrigeración magnética, se presentan las ventajas y desventajas de esta técnica y por último, se describen las aplicaciones más relevantes. En la segunda parte se presentará un análisis termodinámico de un refrigerador magnético. - Sistemas termodinámicos en evolución: mi experiencia con el profesor Ilya Prigogine, Premio Nobel de Química 1977
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista institucional | UPB
Autores: Chejne, Farid
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Un breve recuento de una parte del trabajo de investigación realizado en el Instituto Solvay de la Universidad Libre de Bruselas, dirigido por el Premio Nobel de Química en 1977, el profesor Ilya Prigogine. El trabajo que aquí se presenta está relacionado con la teoría de las fluctuaciones, la cual tiene un tratamiento matemático dispendioso. Sin embargo, el tema se aborda reduciendo al máximo el contenido de ecuaciones con el propósito de motivar al lector a recurrir a las fuentes bibliográficas referenciadas en el texto. - Theoretical model for heat transfer in the single crystal making
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Chejne, Farid; Flórez, Whady; Ragimova, Tamila; Hernández, Juan
Fecha de publicación en la Revista: 2002-11-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
A mathematical model has been developed that describes the heat transfer process during melt solidification and to define axial and radial thermal profile in both phases, solid and liquid. With this model we can obtain the geometric interface profile. Also we can study the influence of the main parameters such as the Biot number, the Peclet number and the lowering rate of the ampoule. We have used this model to give a conceptual explanation about heat transfer phenomena involved in another process like single crystal making.