Browsing by Author "Medrano, Leonardo"
Results Per Page
Sort Options
- Adaptación de la Escala de Afectividad Positiva y Negativa (PANAS) a la población de Adultos de la ciudad de Córdoba: Análisis Psicométricos Preliminares
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Psychologica
Autores: Moriondo, Mónica; Palma, Patricia; Medrano, Leonardo; Murillo, Pablo
Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-04-05
El afecto o emoción como tema de investigación científica ha despertado un gran interés en los últimos años (Isen, 2007). Aunque las emociones experimentadas por las personas constituyen un tópico de gran relevancia actual y con múltiples y variadas repercusiones en el ejercicio profesional del psicólogo, en nuestro medio no se cuenta con instrumentos psicométricos adaptados que permitan medir de manera válida y confiable dicha variable. Tomando esto en consideración, el presente trabajo tuvo por objetivo realizar una adaptación psicométrica de la Escala de Afectividad Positiva y Negativa (PANAS; Watson & Clark, 1988) a la población de adultos de la ciudad de Córdoba. Con este fin, luego de realizar un estudio piloto, se administró el PANAS a una muestra de 205 adultos con edades comprendidas entre los 25 y 65 años. Los estudios de estructura interna realizados mediante el Análisis Factorial Exploratorio sugieren la existencia de dos dimensiones que explican un 39% de la variabilidad de la prueba. Se calculó además la correlación ítem total y el índice de discriminación de cada ítem y se examinó la consistencia interna de la escala utilizando el coeficiente Alfa de Cronbach (0.73; 0.82). Finalmente, se obtuvieron evidencias externas contrastando grupos según la edad, género y nivel de estudio de los participantes. Los resultados son similares a los observados en estudios antecedentes (Robles y Páez, 2003; Sandin et al, 1999). Aunque se requiere de investigaciones adicionales, los análisis preliminares efectuados sostienen el uso de la escala PANAS en la población de adultos de nuestro medio. - Adaptación de la Escala de Afectividad Positiva y Negativa (PANAS) a la población de Adultos de la ciudad de Córdoba: Análisis Psicométricos Preliminares
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Psychologica
Autores: Moriondo, Mónica; Palma, Patricia; Medrano, Leonardo; Murillo, Pablo
Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
El afecto o emoción como tema de investigación científica ha despertado un gran interés en los últimos años (Isen, 2007). Aunque las emociones experimentadas por las personas constituyen un tópico de gran relevancia actual y con múltiples y variadas repercusiones en el ejercicio profesional del psicólogo, en nuestro medio no se cuenta con instrumentos psicométricos adaptados que permitan medir de manera válida y confiable dicha variable. Tomando esto en consideración, el presente trabajo tuvo por objetivo realizar una adaptación psicométrica de la Escala de Afectividad Positiva y Negativa (PANAS; Watson & Clark, 1988) a la población de adultos de la ciudad de Córdoba. Con este fin, luego de realizar un estudio piloto, se administró el PANAS a una muestra de 205 adultos con edades comprendidas entre los 25 y 65 años. Los estudios de estructura interna realizados mediante el Análisis Factorial Exploratorio sugieren la existencia de dos dimensiones que explican un 39% de la variabilidad de la prueba. Se calculó además la correlación ítem total y el índice de discriminación de cada ítem y se examinó la consistencia interna de la escala utilizando el coeficiente Alfa de Cronbach (0.73; 0.82). Finalmente, se obtuvieron evidencias externas contrastando grupos según la edad, género y nivel de estudio de los participantes. Los resultados son similares a los observados en estudios antecedentes (Robles y Páez, 2003; Sandin et al, 1999). Aunque se requiere de investigaciones adicionales, los análisis preliminares efectuados sostienen el uso de la escala PANAS en la población de adultos de nuestro medio. - Evaluación de un modelo sociocognitivo de autoeficacia, burnout y engagement en el trabajo: análisis de invarianza entre Argentina y España
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Psychologia
Autores: Spontón, Carlos; Castellano, Estanislao Joaquín; Salanova, Marisa; Llorens, Susana; Maffei, Luis; Medrano, Leonardo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-04
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Basado en la “teoría cognitiva social”, el objetivo del presente trabajo es poner a prueba la invarianza estructural de un modelo sociocognitivo en donde la autoeficacia profesional desempeña un rol predictor del burnout y del engagement en el trabajo, en dos muestras independientes y heterogéneas de trabajadores españoles (N =1.406) y argentinos (N =687). Se realizó un estudio ex post facto prospectivo utilizando ecuaciones estructurales (SEM) y análisis multivariante de la varianza (MANOVA) para analizar la invarianza del modelo y determinar si existen diferencias en las variables estudiadas en función del país. Los resultados de SEM y MANOVA muestran que: a) luego de incorporaralgunas re-especificaciones al modelo de relaciones de la autoeficacia, burnout y engagement, este es invariante en las dos muestras (χ² = 209.61, gl = 16, p<.001, CFI = .94, IFI = .94, TLI = .94 RMSEA = .07); b) la autoeficacia profesional tiene una influencia negativa sobre el corazón del burnout (β Argentina = -.25 y β España = -.22, p < .001) y positiva con el corazón del engagement (β Argentina = .34 y β España = .41, p < .001), y c) existen diferencias significativas en función del país, mostrando en los trabajadores argentinos puntuaciones significativamente más altas en autoeficacia (F=107.13, p<.001). Los resultados corroboran la importancia de las creencias de autoeficacia sobre el burnout y engagement tanto en Argentina como en España. - Propiedades psicométricas del cuestionario de regulación cognitiva de la emociones (CERQ) en estudiantes universitarios de Lima
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Psychologia
Autores: Dominguez Lara, Sergio Alexis; Medrano, Leonardo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
El objetivo del presente estudio fue obtener evidencias de validez para el uso del Cognitive Emotional Regulation Questionnaire (CERQ)en universitarios limeños. Se administró la escala a 345 estudiantes (hombres = 26.4%; mujeres = 73.6%) de edad promedio 23.17 años. Se evaluó por medio de análisis factorial confirmatorio el modelo original de nueve factores. Los índices de ajuste encontrados así como un análisis conceptual de los hallazgos sugirieron una reespecificación, eliminando uno de los ítems. Luego de dicho procedimiento se mejoró el ajuste del modelo, aunque fue observada la presencia de covariaciones de fuerte magnitud entre los factores. Posteriormente se examinó la consistencia interna mediante el coeficiente alfa y el coeficiente omega, observándose valores aceptables aunque moderados. Asimismo, se realizaron correlaciones con medidas de cansancio emocional y bienestar psicológico a fin de encontrar evidencias externas de validez, encontrándose correlaciones significativas y coherentes en términos teóricos. De esta manera se corrobora que el CERQ posee propiedades psicométricas satisfactorias para su uso en la población universitaria de Lima.