Browsing by Author "Masbernat, Patricio"
Results Per Page
Sort Options
- Una tesis sobre la naturaleza y las características de la obligación tributaria
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Díkaion
Autores: Masbernat, Patricio
Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El presente artículo tiene por objeto presentar una evaluación de la concepción estándar de la obligación tributaria, y exponerla como una obligación casuística derivada de la relación jurídica tributaria, que sería más compatible con la idea de ciudadanía y Estado constitucional y democrático de derecho. A juicio del autor, la relación jurídica tributaria estaría mejor representada como perteneciente a un estatuto que vincula al Estado con el ciudadano en cuanto obligado tributario en general, y contribuyente en particular, y que es el producto principal de la potestad tributaria; de dicho estatuto nacerían obligaciones tributarias de diversa naturaleza. Que la obligación tributaria sea casuística implica que su contenido es específico y deriva de determinadas operaciones de distinta naturaleza y de decisiones institucionales. El fundamento de la obligación se encontraría, a juicio del autor, en todas las normas del sistema aplicables al caso. Por tanto, la obligación tributaria sería compleja, sistémica y dinámica. La obligación tributaria se debe distinguir enteramente del tributo, el cual solo presenta un contenido abstracto útil para especificar el contenido del derecho tributario, y, por tanto, de la construcción general que sustenta dogmáticamente el sistema tributario. - Asuntos tributarios en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Díkaion
Autores: Ramos Fuentes, Gloria; Masbernat, Patricio
Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Tax matters in the Case Law of the Inter-American Court of Human RightsQuestões tributárias na jurisprudência do Tribunal Interamericano de Direitos HumanosEl objetivo del presente trabajo es mostrar cómo la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha tratado temas sobre tributación con diversos propósitos y en distintas circunstancias. La Carta Interamericana de Derechos Humanos no aborda de modo directo los derechos del contribuyente, y solo efectúa una mención específica a asuntos fiscales en materia procesal. Pese a ello, la experiencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos da cuenta de la posibilidad de que un tribunal como la Corte Interamericana de Derechos Humanos pueda abordar de modo más amplio esta clase de asuntos a través del reclamo por otros derechos que incidan en asuntos tributarios. No obstante lo anterior, existen consecuencias tributarias de las decisiones de la Corte y, generalmente, se ha pronunciado en relación con dichas cuestiones. A juicio de los autores, esta clase de asuntos deberían ser abordados por la doctrina de un modo más habitual a fin de lograr un mayor desarrollo dogmático al servicio de la solución de esta clase de problemas.Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigoPatricio Masbernat y Gloria Ramos-Fuentes, “Asuntos tributarios en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, en Dikaion, 28, 2 (2019), 404-439. DOI: https://doi.org/10.5294/dika.2019.28.2.8Recibido: 04/08/2018Aceptado: 09/07/2019Publicado: 24/10/2019 - Doctrina judicial del principio quid pro quo sobre inmunidades de jurisdicción de organizaciones internacionales en Francia e Italia
Institución: Universidad del Rosario
Revista: ACDI - Anuario Colombiano de Derecho Internacional
Autores: Masbernat, Patricio; Ramos-Fuentes, Gloria
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El presente artículo aborda aspectos de una nueva doctrina dentro del campo específico del régimen jurídico de las inmunidades de jurisdicción de las organizaciones internacionales, el cual difiere de otros regímenes existentes en Derecho Internacional, tales como las inmunidades de los Estados. Si bien las teorías mayoritarias en esta materia son la absoluta, la relativa y la funcional, actualmente se está abriendo paso una nueva doctrina denominada por algunos autores y tribunales como quid pro quo. Esta doctrina se ha generado frente a las limitaciones de las doctrinas existentes para resolver plausiblemente cierto tipo de casos caracterizados por acciones judiciales de particulares en contra de organizaciones internacionales, en los cuales los derechos fundamentales y humanos involucrados han requerido ser ponderados frente a los fundamentos de las inmunidades de dichos entes. Este trabajo, luego de explicar sintéticamente las bases de dicha doctrina, busca exponer las principales decisiones judiciales que han recaído en esta clase de casos en Italia y Francia, y desde ahí obtener algunas conclusiones útiles para este campo jurídico - Justicia y sistema tributario. Una mirada desde la perspectiva inglesa
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Díkaion
Autores: Masbernat, Patricio
Fecha de publicación en la Revista: 2014-11-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Este artículo expone que la doctrina chilena aborda la cuestión de la justicia tributaria desde una triple perspectiva, económica, filosófica y jurídica. Con todo, desconfía de las posibilidades de esta última, para desarrollar soluciones genuinas de los complejos problemas que enfrenta la justicia tributaria. A partir de dicha evidencia, el autor indaga el desarrollo de este asunto en el mundo anglosajón, especialmente de inglaterra. El autor recorre el camino que filósofos, economistas y juristas efectúan acerca de los elementos más determinantes de la justicia tributaria. Para tales efectos, luego de plantear el problema y la perspectiva analítica del artículo, revisa la idea de justicia tributaria en las doctrinas liberales clásicas, la justificación de la imposición de tributos y los fines del Estado, el concepto de tributo, la justicia conmutativa y la justicia distributiva, las finalidades extra fiscales del tributo, el principio de igualdad como expresión normativa de la justicia en la tributación. El autor concluye que no obstante que el mundo anglosajón se aborda esta cuestión desde esta triple perspectiva, y de un modo muy diferente al del Derecho Continental, la doctrina jurídica ha sido capaz de discutir acerca de estos complejos problemas jurídicos con éxito. DOI: 10.5294/dika.2014.23.1.6