Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Martínez Muñoz, Enrique"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Estructura factorial exploratoria clima y flexibilidad laboral

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Revista de Antropología y Sociología : Virajes

    Autores: García Lirios, Cruz; Martínez Muñoz, Enrique; Quintero Soto, María Luisa

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo. El clima laboral ha sido estudiado como un área inherente al liderazgo. En el caso del que se distingue por su comunicación y motivación vertical, el ambiente de trabajo ha sido considerado como un factor determinante de la flexibilidad en términos de condiciones, salarios y beneficios. En este sentido, el objetivo de este documento ha sido explorar las dimensiones del clima y la flexibilidad laboral para establecer las relaciones de dependencia entre sus indicadores. Se realizó un estudio no experimental, transversal y correlacional con una selección de muestras no probabilística de 300 empleados del centro de México. El clima laboral determina la flexibilidad, aunque la literatura más reciente advierte que más bien el clima media la relación entre las políticas de flexibilidad sobre la rotación de personal, el salario informal y la ausencia de beneficios. Se recomiendan líneas de investigación sobre la incidencia de los estilos de liderazgo en las variables en cuestión.
  • Estructura factorial de los determinantes del acoso organizacional

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología

    Autores: Sánchez-Sánchez, Arturo; Bustos Aguayo, José Marcos; Hernández Vádés, Jorge; Carreón Guillén, Javier; Martínez Muñoz, Enrique; García Lirios, Cruz

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-02-19

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29

    La violencia organizacional ha sido entendida como una relación asimétrica entre pares o dispares preferentemente en una estructura vertical. El NAQ-23 y el LIPT-60 han sido los instrumentos más empleados para su medición; sin embargo, ambos desvinculan la violencia del contexto, haciendo necesaria la creación de una nueva escala con base en las dimensiones del desprestigio y la limitación comunicativa. Se realizaron dos estudios no experimentales con selecciones no probabilísticas de estudiantes en una universidad pública en alianza estratégica con multinacionales para la formación profesional y la inserción laboral de estudiantes. Se encontraron ocho factores, cuyos parámetros de ajuste y residual sugieren el no rechazo de la hipótesis nula, pero el tipo de diseño de estudio y muestreo limitan los resultados al escenario de la investigación.
  • Medición del clima organizacional en una Pyme del sector servicios de la región centro de Hidalgo

    Institución: Universidad de los Llanos

    Revista: Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios)

    Autores: Rodríguez Martínez, Jocelyn Estrella; Martínez Muñoz, Enrique; Duana Avila, Danae; Hernández Gracia, Tirso Javier

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-20

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    En los últimos años, se han incrementado las Pymes, principalmente las del sector servicios, las cuales ofrecen innumerables oportunidades para estimular el crecimiento y el empleo en un país. Sin embargo, pese a que las Pymes son el pilar fundamental de las organizaciones modernas, en los últimos años se ha frenado su crecimiento debido a la baja productividad que han tenido.  Una de las debilidades de los directivos de las Pymes, es el no considerar a sus empleados como clientes internos, olvidan que ellos reflejan la filosofía, los valores, la calidad y el servicio que brinda la empresa; por lo tanto, dejan de lado el ambiente laboral y los empresarios dan por hecho que les proporcionan a sus empleados las herramientas necesarias para que desarrollen sus funciones y se desempeñen adecuadamente.  En la presente investigación, se plantea el estudio para medir el clima organizacional en una Pyme del sector de servicios del estado de Hidalgo, mediante la aplicación de un cuestionario a sus trabajadores, con la finalidad de conocer la percepción que estos tienen acerca del ambiente que les rodea en la empresa. Una vez procesada la información, se obtuvieron resultados alarmantes, los cuales indicaron que la empresa tiene un clima organizacional con un nivel bajo, esto quiere decir que los empleados carecen de motivación, compromiso y no están satisfechos.  Ante este análisis, sus dirigentes podrían implementar acciones para conducir la gestión de cambios en su clima laboral y logren planificar técnicas que influyan en los trabajadores para que en estos exista un sentimiento de pertenencia que los motive a mejorar su desempeño y con ello, se incremente la productividad, se optimicen los servicios para ser más competitivos y se aseguren la permanencia de la empresa en el mercado.
  • La realidad comunicacional, liderazgo y clima laboral de la pequeña empresa industrial textil en el Estado de Hidalgo

    Institución: Universidad de los Llanos

    Revista: Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios)

    Autores: Martínez Muñoz, Enrique; Hernández Gracia, Tirso Javier; Torres-Flórez, Dagoberto; García Velázquez, Ma. del Rosario; Montaño Arango, Oscar

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Toda organización moderna constituye ante todo una composición social de seres humanos, en donde es preciso que exista una estructura, una jerarquía necesaria para que se logren los fines que la organización se propone. Por tratarse de seres humanos, el factor esencial de la conducta es facilitar nuevas formas de comunicación y liderazgo que inciden en el clima organizacional.  El poder conocer y descubrir como incide la comunicación organizacional y liderazgo en el clima laboral de la pequeña empresa industrial textil es sin duda alguna de gran relevancia ya que nos permitirá conocer la realidad laboral de este importante sector laboral, cabe mencionar que la pequeña empresa industrial no ha sido estudiada de forma sistemática ni teórica ni empíricamente a nivel comunicativo, pese a los avances que en esta materia sostienen tanto medianas como grandes corporaciones y multinacionales. En las organizaciones se han desarrollado diversos estudios y de manera muy especial por aquellos que pretende entender el interior de la pequeña empresa industrial, dentro de estos factores se encuentra la comunicación y el clima organizacional. En México se ha escrito muy poco sobre medir el clima organizacional de las pequeñas y medianas empresas, todos los esfuerzos están encaminados a las grandes empresas, la presente investigación analiza el   clima organizacional de las PyMEs de la industria textil en el estado de Hidalgo, en las relaciones grupales, de los miembros de estas organizaciones, que condicionan la forma en que perciben su ambiente laboral.  
  • Mujer y liderazgo en universidades privadas del estado de Hidalgo, México

    Institución: Universidad de los Llanos

    Revista: Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios)

    Autores: Hernández-Gracia, Tirso Javier; Duana Avila, Danae; Martínez Muñoz, Enrique; Martínez Muñoz, Bernardino

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-23

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Los puestos de dirección en cualquier empresa, sea pública o privada, generalmente son ocupados por hombres, resultando complicado para una mujer el acceso a esos cargos. En México, este tipo de situaciones aún se encuentran presentes, ya que por un lado, el personal femenino enfrenta problemas asociados a la falta de oportunidades de asumir cargos de jefaturas, y por otro, cuando finalmente lo logran, a veces existen desigualdades entre ambos géneros. La investigación tiene como propósito identificar cuáles son los factores más relevantes que se encuentran relacionados con la poca participación de este género en los mandos directivos, así como los principales alicientes y desigualdades que han experimentado. La muestra por conveniencia fue de cincuenta lideresas que ostentan cargos importantes en  veinte universidades privadas mexicanas del estado de Hidalgo. El estudio es cuantitativo, descriptivo y transaccional y se realizó durante el año 2018-2019. Se aplicó un cuestionario basado en el desarrollado por Bibiana M. Orjuela y David Z. Goyeneche en el 2014.Los resultados indican que aún es frecuente observar que las oportunidades de ocupar un nivel directivo es más favorable para los hombres, por razones que tienen que ver con los cuidados maternos. Los alicientes y desigualdades que más han enfrentado son la ayuda económica al núcleo familiar y la inequidad en los sueldos. Se concluye que debe concientizarse más a los dueños de las empresas para ser más equitativos en las oportunidades y condiciones dentro de un cargo de alto nivel.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional