Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Martínez, Jaime"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Caracterización serológica y molecular de la infección por el Virus de la Hepatitis B y Virus de la Hepatitis Delta en población indígena de Colombia

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Montoya, Melissa; Martínez, Jaime; Castro, Diana; Rojas, Carlos; Navas , María Cristina

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-08-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    La Organización Mundial de la Salud estima 296 millones de personas con infección crónica por el virus de la hepatitis B (VHB) y 820,000 muertes al año relacionadas con esta infección. El patrón de prevalencia de la infección por VHB en Latinoamérica es heterogéneo, con regiones de alta prevalencia como la Cuenca Amazónica. Aunque en Colombia se cuenta con el programa universal de vacunación, en las comunidades indígenas contínua siendo un problema de salud pública debido probablemente a factores geográficos, socioeconómicos y culturales. Además, la infección por el virus de la hepatitis delta (VHD) es frecuente en poblaciones con alta prevalencia de hepatitis B.
  • La realidad aumentada como estrategia de fortalecimiento en educación física

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista Docencia Universitaria

    Autores: Palacio, Yecid; Pérez, María; Calderón, Jackeline; Martínez, Jaime; Pachón, Diana; Pinzón, Efraín Hernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    El artículo demuestra cómo los educandos de grado séptimo de la Institución Educativa San Agustín pueden mejorar el rendimiento académico en el tema de atletismo en el área de educación física mediante un ambiente de aprendizaje que involucra la realidad aumentada. La metodología utilizada en el marco de la investigación fue a través de un enfoque mixto. Se realizó la recolección de datos por medio de la aplicación de pruebas diagnósticas; los datos fueron procesados y analizados, y se estableció el punto de partida para alcanzar el objetivo general. Para alcanzar el objetivo y validar la hipótesis, se realizó un diagnóstico, a través de un formulario Google, para recopilar información e investigar las deficiencias del estudiante en el tema de realidad aumentada y atletismo. En la fase de diseño se implementaron estrategias didácticas dinámicas y eficaces para integrar contenidos y herramientas según las necesidades identificadas. En la fase de exploración se brindaron instrucciones precisas sobre cómo descargar las diferentes aplicaciones basadas en realidad aumentada. En la fase de aplicación se probó la pertinencia del aprendizaje de los estudiantes sobre el tema del atletismo y, finalmente, se identificaron las causas del problema a partir de la organización de los datos arrojados, donde realizando el análisis correspondiente a una ruta mixta, se despeja la hipótesis planteada desde los argumentos obtenidos como resultado de las pruebas estadísticas aplicadas para dar respuesta no solo a la hipótesis planteadas, sino dejar evidenciado con resultados las conclusiones a las que llegaron los investigadores. La realidad aumentada como tecnología para el fortalecimiento en los procesos de asimilación del conocimiento en el área de educación física, observando los resultados del postest, mejora los porcentajes en las distintas variables aplicadas. 
  • Mediaciones con Realidad Aumentada en el aprendizaje de la nutrición humana

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista Docencia Universitaria

    Autores: Casallas Mesa , Lyda Yusely; Martínez, Reinaldo; Esquivel, Hilda Clemencia; Martínez, Jaime; Rueda, Elba Viviana; Mejía-Páez, Lina Marie

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en las recomendaciones para Colombia señala mejorar los resultados del aprendizaje y desafía a las instituciones y docentes a buscar nuevas prácticas. En los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias se evidencia como muchos contenidos y el lenguaje científico resultan complejos, abstractos y las metodologías poco interesantes para los estudiantes.  El propósito de la investigación fue fortalecer el aprendizaje de la nutrición en los seres humanos mediante la incorporación de la Realidad Aumentada. Tuvo un enfoque mixto con un alcance descriptivo, e interesó comprender la experiencia desde los estudiantes. Los instrumentos de recolección de información fueron el cuestionario y la observación. Se diseñó la estrategia didáctica y durante la aplicación se utilizó la herramienta Anatomía AR para posibilitar que los estudiantes observen los sistemas que integran el proceso de nutrición y relacionarlos para explicar cómo se realiza este proceso.  Los resultados evidencian diferencias significativas entre el pre y el post test que permitieron, mediante un análisis de varianza, comprobar la hipótesis planteada. Se concluyó que la mediación de Realidad Aumentada en la estrategia didáctica mejora la comprensión de los estudiantes en el aprendizaje de la nutrición humana. Además, incentiva la participación, atención y actividades de carácter colaborativo. 
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional