Browsing by Author "Marrugo, José"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- Bacterias endófitas asociadas a los géneros Cyperus y Paspalum en suelos contaminados con mercurio
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Pérez, Alexander; Martínez, Dalila; Barraza, Zafiro; Marrugo, José
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El objetivo de este estudio fue aislar e identificar bacterias endófitas resistentes a mercurio, asociadas a los géneros Cyperus y Paspalum, en suelos de Mina Santa Cruz, Bolívar, Colombia. Para ello, se colectaron muestras de suelo y de plantas herbáceas, con el fin de evaluar, mediante espectrofotometría de absorción atómica por vapor frío, la concentración de mercurio total. Se utilizaron muestras de tejidos vegetales para el aislamiento y la determinación poblacional de bacterias endófitas. La resistencia a mercurio in vitro de los aislados, se evaluó en agar nutritivo suplementado con HgCl2; los aislados resistentes fueron identificados, a nivel molecular. La concentración de mercurio total en el suelo de Mina Santa Cruz fue de 4,7mg·kg-1. Las especies vegetales colectadas fueron Paspalum arundinaceum, Cyperus luzulae y Cyperus laxus. La mayor concentración de mercurio en los tejidos vegetales fue encontrada en raíz, con un rango de 1,5 a 3,8mg·kg-1. Las especies P. arundinaceum y C. laxus presentaron las mayores densidades poblacionales de endófitas en sus tejidos 1 x 108 UFC, aproximadamente. Se aislaron siete bacterias endófitas resistentes, a concentraciones de 350 y 400 ppm de mercurio. De los tejidos de P. arundinaceum, se aislaron cuatro bacterias, que corresponden a Burkholderia cepacia, Burkholderia sp. y dos aislados tuvieron gran similitud con Bacillus sp.; para C. luzulae, se aislaron dos endófitas resistentes a mercurio, una identificada como Ralstonia solanacearum y, la otra, como Burkholderia sp.; para C. laxus, un aislado que hace parte de la familia Xanthomonadaceae, también tuvo resistencia a mercurio. - Producción y pérdida de nitrato en Brachiaria humidicola y Panicum maximum en el valle del río Sinú
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Espinosa, Manuel; Marrugo, José; Hurtado, María; Reza, Sony
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-08
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23
Las pérdidas de nitrógeno a partir de la nitrificación de las fertilizaciones nitrogenadas generan contaminación por las emisiones de óxido nitroso y lixiviación de nitrato. Los reportes de Brachiaria como inhibidor biológico de la nitrificación fueron evaluados al determinar las pérdidas de nitrato de Brachiaria humidicola CIAT 679 (planta indicadora de inhibición biológica de nitrificación) y Panicum maximum cv. tanzania (planta no inhibidora). Para la producción de nitrato se empleó la técnica de suelo incubado y para las pérdidas de nitrato se emplearon resinas de intercambio iónico PRSTM Probes. Los tratamientos de fertilización nitrogenada fueron de 0, 150 y 300 kg ha-1 por año; las resinas se instalaron a tres profundidades en el suelo, los análisis de laboratorio se realizaron mediante espectroscopía de ultravioleta visible con longitud de onda de 410 nm para nitrato. B. humidicola redujo las producciones de nitrato en el suelo y las dosis de nitrógeno no generaron variaciones en las producciones, lo que evidenció un efecto en la inhibición de la nitrificación. Las pérdidas de nitrato, se redujeron después de 18 meses en la B. humidicola; y para P. maximum puede evitar las pérdidas de nitrato por su habilidad de tomar el nitrógeno en forma amoniacal del suelo, pero no reduce la producción de nitrato, ya que no inhibe la nitrificación. Los suelos dedicados a la producción ganadera con la pastura B. humidicola pueden reducir las producciones y las pérdidas de nitrato. P. maximum, por su habilidad y buena respuesta a la fertilización nitrogenada pudo reducir las pérdidas, pero no logró reducir las producciones de nitrato.
Items seleccionados: 0