Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Marín Cortés, Andrés Felipe"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Acciones colectivas como práctica de memoria, realizadas por una organización de víctimas en Medellín (Colombia)

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales

    Autores: Castrillón, Jolyn Elena; Villa Gómez, Juan David; Marín Cortés, Andrés Felipe

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06

    La reconstrucción de los relatos de las víctimas del conflicto armado en Colombia es una herramienta para el fortalecimiento del tejido social; esta premisa orientó la investigación que tuvo como objetivo comprender los significados y sentidos de las acciones de memoria colectiva, realizadas por personas pertenecientes a una organización de víctimas de Medellín. El estudio se realizó desde un enfoque de investigación interpretativo con diseño cualitativo, fundamentado en el método fenomenológico-hermenéutico. Las técnicas de generación de información empleadas fueron la construcción de historias de vida, talleres participativos y entrevistas semi-estructuradas. Los hallazgosrefieren que el apoyo del grupo familiar es fundamental, pues establece significantes biográficos que facilitan el proceso de construcción de memoria. Además, el apoyo grupal favorece el afrontamiento del dolor, la soledad, la tristeza y la desolación. El recuerdo es importante para la elaboración del duelo, más aún si se reconstruye junto con otros. El dolor se reconoce como parte de la experiencia vivida, pero no se acepta la inacción, puesto que la búsqueda de la verdad y la reparación son los horizontes de las acciones colectivas. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.
  • Proceso de paz y post-acuerdo en Colombia: expresiones de confianza en Twitter

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: El Ágora USB

    Autores: Quintero Jurado, Jessica Marcela; Marín Cortés, Andrés Felipe

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-28

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16

    En este artículo se discuten las expectativas frente al post-acuerdo, en las expresiones de confianza y falta de confianza, sobre el Proceso de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP, en la red social Twitter. Se realizó un análisis de contenido cualitativo de 642 tweets. Los hallazgos indican que los participantes perciben actores polarizados, como ganadores y perdedores al finalizar las negociaciones; también se reconocen, por un lado, expectativas de esperanza, y por otro, percepción de falta de garantías para que lo pactado sea cumplido. El post-acuerdo, se concibe además como un proceso de construcción colectiva de paz, transformación y cambio.
  • CUERPO, COMERCIO SEXUAL, AMOR E IDENTIDAD. SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS POR MUJERES QUE PRACTICARON LA PROSTITUCIÓN (Body, sexual commerce, love and identity, meanings constructed by women that practiced prostitution)

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Betancur Betancur, Catalina; Marín Cortés, Andrés Felipe

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-05-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Se propuso una comprensión contextuada de la prostitución, centrada en la subjetividad y las construcciones sociales acerca de dicha práctica. La investigación respondió a la pregunta ¿Cuáles son los significados acerca de la corporalidad, los intercambios sexuales con los clientes, la experiencia del amor y la identidad, construidos por mujeres que practicaron la prostitución? El diseño fue cualitativo y su estrategia metodológica fue el estudio de casos múltiples; las técnicas de generación de información fueron la entrevista en profundidad y la observación no participante; participaron cinco mujeres entre 33 y 50 años de edad, quienes practicaron la prostitución callejera en Medellín. Se encontró que para las participantes el comercio sexual es equitativo en tanto que lo recibido por ellas y sus clientes es significado como “felicidad”; no obstante, la práctica de la prostitución es significada como dolorosa, pues para ellas el encuentro sexual debe estar atravesado por el amor. Y, aunque ya no practicaban la prostitución, la consideran como una experiencia vigente que configura la definición de sí mismas y los modos de vinculación con los otros. Palabras claves: Prostitución Femenina, Corporalidad, Identidad, Sexualidad. ABSTRACTA contextualized understanding of prostitution was suggested, centered on the subjectivity and the social constructions about that practice. The research answered the question: What are the significant about corporality, sexual commerce with clients, experience of love and identity, constructed by the women who practiced prostitution? It was a qualitative design and its methodological strategy was a multiple case study; it was focused on five women between 33 and 50 years old who practiced street prostitution in Medellin. They all were beneficiaries of the municipal program “Por una vida más digna” (For a More Dignified Life). The techniques on generation the information were collected with rigorous interviews and non participant observation. It was found that the sexual trade is fair for the participants as long as it is received by them and by their clients like something similar to “happiness ";;;. However this fair interchange doesn’t mean that prostitution is not signified as being painful since the sexual intercourse should imply love for them. Finally, it was also found that in spite of the participants don’t practice prostitution anymore, they still consider it as a current experience that configures their own definitions and their way of interacting with others. It is concluded that in the experience of body in prostitution, a mark is left by the subjectivity and by the way to understand certain social dispositions, which are necessary to be included in society.Key words: Feminine Prostitution, Corporality, Identity, Prostitution, Self Concept, Sexuality.
  • El fuego y el arco. Reflexiones sobre la técnica

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Marín Cortés, Andrés Felipe

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-04

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06

    Más allá del 98.4% de los cromosomas que comparto con algunas especies de chimpancés (Navarro & Ambríz, 2008), es el parecido entre mi comportamiento y el de los simios el que nos hermana como habitantes del mismo reino. Los bonobos, por ejemplo, tienen sexo cara a cara solo por placer o para reconciliarse después de pelear con alguna de sus parejas, a veces caminan distancias considerables en dos patas (Navarro & Ambríz, 2008) buscando un lugar fresco que les proteja del extenuante sol de medio día, y utilizan objetos contundentes para romper la cáscara de las nueces (Woods & Grand, 2004), de la misma manera como yo lo hacía con la bolsa de corozos a la salida del colegio.
  • Cuerpo vivido en la experiencia de mujeres con diagnóstico de anorexia o bulimia

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Bedoya Hernández, Mauricio Hernando; Marín Cortés, Andrés Felipe

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-09-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    El presente estudio es un acercamiento comprensivo a la vivencia corporal de mujeres con diagnóstico de anorexia o bulimia. Método: la investigación se hizo desde el enfoque cualitativo mediante los procedimientos de la fenomenología-hermenéutica; se llevaron a cabo entrevistas individuales en profundidad y entrevistas a grupos focales con 15 mujeres que tenían dicho diagnóstico. Conclusiones: se encontró que los sistemas de peso corporal y talla de las prendas de vestir operan como indicadores de belleza corporal que las mujeres con anorexia/bulimia asumen como imperativos para el logro del cuerpo anhelado. Se discute la idea de distorsión de la imagen corporal puesto que en la experiencia de enfermarse las mujeres pueden percibirse delgadas pero se sienten gordas. Finalmente, se problematiza la vivencia del cuerpo durante el tratamiento. 
  • La inclusión social por la vía del cuerpo en mujeres diagnosticadas con anorexia bulimia en la ciudad de Medellín, Colombia

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Bedoya Hernández, Mauricio Hernando; Marín Cortés, Andrés Felipe

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-02-14

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

     Este informe presenta los hallazgos de la investigación "Narrativas identitarias sobre la vivencia corporal en mujeres diagnosticadas con trastorno de la alimentación" efectuada en Medellín. Objetivo: reconocer cómo el significado atribuido a la vivencia corporal devela la construcción de la identidad en mujeres con trastornos de la alimentación. Metodología: enfoque cualitativo, con diseño de casos múltiples analizados mediante los procedimientos del método fenomenológico-hermenéutico. Se hicieron entrevistas en profundidad y grupos focales. El estudio se ajustó a los principios éticos para la investigación en que participan seres humanos, incluyendo el consentimiento informado de cada una de las participantes. Resultados: 1) la evaluación que estas mujeres hacen de sí mismas está cruzada por la mirada de los otros; 2) existen contextos sociales de aparición que estimulan la anorexia-bulimia; 3) se hallaron tres formas de configuración de la anorexia-bulimia: estético-erótica, estéticoatlética y estético-afectiva; 4) la recuperación no consiste solamente en comer, sino también en permitir que el cuerpo se historice, es decir, que muestre en él las marcas del paso del tiempo.  
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional