Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Manotas Cabarcas, Rafael J."

Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • El neonato de madre adolescente: estudio comparativo

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Manotas Cabarcas, Rafael J.; Caicedo R., José E.; Osorio, César; Gómez, Luz E.

    Fecha de publicación en la Revista: 1997-01-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Se estudiaron los hijos de 25 adolescentes extremas (13-15 años), 77 intermedias (16-17 años), 88 limítrofes (18-19 años) y 100 controles mayores (20-30 años). Los hijos de las extremas tuvieron mayores porcentajes de morbilidad, lo mismo que los hijos de todas las adolescentes en comparación con los de las controles (p < 0.05). Entre la morbilidad resaltó el mayor grado de asfixia perinatal en los hijos de las adolescentes extremas y las limítrofes. El peso, la talla, el perímetro cefálico y el índice de Rohrer fueron similares en los cuatro grupos. No se detectó asociación entre la morbilidad de los niños y las siguientes variables maternas: El estado civil, la morbilidad y el rechazo al embarazo. La mortalidad global de los hijos de las adolescentes fue significativamente mayor que la de los controles, pero a costa de los hijos de las intermedias (p < 0.05). En conclusión, tanto la morbilidad general como la mortalidad son superiores entre los hijos de las adolescentes más jóvenes.
  • Adolescencia y gestación: I evaluación epidemiológica y de morbilidad en las gestantes

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Manotas Cabarcas, Rafael J.; Caicedo R., José E.; Osorio, César; Gómez, Luz E.

    Fecha de publicación en la Revista: 1995-01-12

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Entre julio 1 de 1988 y junio 30 de 1990 se estudiaron en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl, de Medellín, Colombia, 190 adolescentes embarazadas de tres grupos de edad: extremas (13-15 años), inten1ledias (16-17 años) y limítrofes (18-19 años); se las comparó con 100 gestantes de 20-30 años, de su misma extracción socioeconómica, que sirvieron como controles; el estudio abarcó los siguientes aspectos: edad, estado civil, asistencia a la consulta prenatal y de alto riesgo, aceptación del embarazo, rechazo familiar, consumo de medicamentos, consumo de psicofármacos por la paciente o su compañero, escolaridad y ocupación del compañero, enfen1ledades durante el embarazo, el parto y el puerperio, edad gestacional al momento del parto y mortalidad. Se encontraron diferencias significativas (p < 0.05) sólo en las siguientes variables: 1) menor proporción de pacientes casadas, con respecto a las controles, entre las adolescentes extremas e inten1ledias y entre las adolescentes como grupo total; 2) menor proporción de pacientes casadas en las adolescentes inten1ledias que en las limítrofes; 3) mayor proporción de estudiantes entre las adolescentes extremas que en cualquiera de los otros tres grupos y en las adolescentes como grupo total que en las controles; 4) mayor proporción de controles que de adolescentes dedicadas a las labores del hogar; 5) menor proporción de pacientes que habían cursado la primaria incompleta entre las adolescentes extremas e intermedias que en las limítofes y las controles y en el grupo total de adolescentes en relación con las controles; 6) mayor proporción de pacientes que fumaban entre las controles que entre las adolescentes; 7) mayor frecuencia de la presentación podálica como causa de cesárea en las adolescentes extremas que en las intermedias; 8) mayor frecuencia de enfermedades durante el embarazo en cada uno de los grupos de adolescentes y en el grupo total de ellas en comparación con el grupo control; 9) mayor frecuencia de infección urinaria en las adolescentes extremas y limítrofes y en el grupo total de adolescentes en relación a las controles; 10) mayor frecuencia de otras infecciones en las adolescentes intermedias y limítrofes y en el grupo total de adolescentes en relación a las controles; 11) mayor frecuencia de consumo de antibióticos en las adolescentes limítrofes y en el grupo total de adolescentes en relación con las controles; 12) mayor frecuencia de consumo total de medicamentos en las adolescentes limítrofes que en las controles; 13) mayor frecuencia de enfermedades del parto y del puerperio en adolescentes extremas e intermedias y en el grupo total de adolescentes en comparación con las controles. Con base en los resultados y en su discusión se insiste en la necesidad de optimizar la atención de las adolescentes embarazadas.
  • Sensibilidad a los antibióticos de bacterias aisladas de neonatos hospitalizados

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Manotas Cabarcas, Rafael J.; Uribe, Alvaro

    Fecha de publicación en la Revista: 1990-02-20

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Se estudiaron 89 cepas bacterianas aisladas de neonatos hospitalizados en la sala de cuidados especiales de la Fundación Hospitalaria San Vicente de Paúl, de Medellín; a cada una se le determinó la sensibilidad frente a 21 antibióticos por el método de la concentración inhibitoria mínima (CIM); se halló una alta frecuencia de resistencia hacia la gentamicina, la netilmicina, la oxacilina y la ampicilina que se usan a menudo en esta institución como terapia inicial en las infecciones del recién nacido; por otra parte se demostraron altos porcentajes de sensibilidad hacia las quinolonas tanto de las bacterias gram positivas como de las gram negativas; contra estas últimas también fueron muy efectivos el aztreonam y las cefalosporinas de tercera generación. A la luz de esta nueva información se llama la atención hacia la necesidad de revaluar las normas de la antibioterapia en las infecciones graves del recién nacido.
  • Estudio comparativo de los costos del tratamiento de las neumonías del niño

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Manotas Cabarcas, Rafael J.; Valencia Chávez, María de La Luz

    Fecha de publicación en la Revista: 1998-02-25

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Con el objetivo de evaluar el costo del tratamiento de dos tipos de neumonías infantiles, la grave no complicada y la moderada, se comparó el valor del manejo intrahospitalario de 40 casos de neumonía grave cancelado con cuatro sistemas diferentes de atención médica: Pago particular, Medicina Prepagada (MPP), Plan Obligatorio de Salud (POS) y Plan de Clasificados Económicos (PCE), con el costo de los mismos casos tratados ambulatoriamente con cefixima. De otro lado, se comparó el valor del manejo de las neumonías moderadas, que no requieren hospitalización, con cefixima o con el esquema recomendado por la OMS, basado en el trimetoprimsulfametoxazol. Se encontró que el precio del tratamiento ambulatorio con cefixima fue significativamente menor en comparación con el pago particular, la MPP y el POS (p< 0.001 ), pero no con el grupo de los clasificados económicos (p> 0.05). Esta diferencia se mantuvo cuando se calculó, únicamente, el costo de los medicamentos. El manejo de la neumonía moderada con trimetoprim-sulfa es significativamente más barato que el que se efectúa con la cefixima (p
  • Comportamiento neurológico del recién nacido de madre consumidora de basuco durante su gestación

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Manotas Cabarcas, Rafael J.; Caicedo R., José E.; Gómez, Luz E.

    Fecha de publicación en la Revista: 1997-01-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Se estudiaron 20 niños recién nacidos, hijos de madres consumidoras de pasta base de coca (basuco), en comparación con 19 controles nacidos de madres no consumidoras, con el fin de detectar en los primeros alteraciones neurológicas y evidencias de supresión; se hallaron las siguientes con frecuencias significativamente mayores en los hijos de madres consumidoras: temblor (p: 0.00001), irritabilidad (p: 0.0015), náuseas (p: 0.003), llanto deprimido (p: 0.004) y succión deprimida (p: 0.02); en los restantes signos de supresión (vómito, anorexia, hipersomnia, hiposomnia, hipertonía, cólico y diarrea) y alteraciones neurológicas (hipotonía o hipertonía musculares, enderezamiento anormal, marcha deprimida, alpinista deprimido, hiporreflexia) no hubo diferencia significativa entre los casos y los controles. La duración del temblor, la irritabilidad y las náuseas, así como la depresión del llanto, la succión, la prensión y la marcha, el enderezamiento anormal, el alpinista deprimido y la hiporreflexia, fueron significativamente más prolongadas en los hijos de madres consumidoras que en los de las controles. Los hallazgos demuestran que los neonatos sometidos a exposición a cocaína porque sus madres consumieron pasta base de coca durante la gestación, presentan alteraciones neurológicas y signos definidos de supresión que sugieren una acción directa del sicofármaco sobre el sistema nervioso central, la cual perdura varios días; estos niños constituyen un serio problema de salud pública cuyo manejo requiere decisión y sólidos conocimientos acerca de las repercusiones de esta drogadicción.
  • Frecuencia de aislamiento de Streptococcus agalactiae en un grupo de embarazadas y sus productos

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Manotas Cabarcas, Rafael J.; Baquero, Domingo; Agudelo O., Nancy E.; Zapata Muñoz, Carmen Tulia

    Fecha de publicación en la Revista: 1989-02-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Se estudiaron 88 madres y 61 de sus recién nacidos con el fin de determinar la frecuencia de aislamiento de Streptococcus agalactiae (estreptococo beta hemolítico del grupo B); no se aisló el germen de ninguno de los cultivos tomados de las secreciones del cuello uterino pero sí a partir de las muestras faríngeas, en tres de las madres (3.4%) y en dos de sus hijos. El tercer niño no se estudió porque su nacimiento ocurrió por cesárea. Las cifras encontradas en el presente trabajo están de acuerdo con lo que relata la literatura, pero el bajo número de casos estudiado no permite hacer consideraciones epidemiológicas más profundas.
  • Salbutamol inhalado o nebulizado en el tratamiento de la exacerbación aguda del asma en el preescolar. Estudio comparativo aleatorizado.

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Valencia Chávez, María de la Luz; Manotas Cabarcas, Rafael J.

    Fecha de publicación en la Revista: 1999-03-25

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Con el objetivo de evaluar la eficacia y seguridad del salbutamol inhalado en comparación con el nebulizado, en niños de uno a seis años de edad, se diseñó un ensayo clínico aleatorizado en 70 casos que consultaron en un período de seis meses al Hospital Infantil Arzobispo Caycedo de la ciudad de Medellín, Colombia, por presentar una exacerbación aguda de asma. Se suministraron al grupo inhalado compuesto por 32 niños, dos disparos de 100 mg de salbutamol, mediante una inhalocámara de polietileno de fabricación casera y de 500 ml de capacidad, por tres oportunidades separadas entre sí veinte minutos. A los 38 pacientes nebulizados, se les administraron 0,15 mg/kg. disueltos en 4 ml de solución salina durante veinte minutos, también por tres veces y con intervalos similares de tiempo. Se midieron la frecuencia respiratoria y la saturación de oxígeno antes y después del tratamiento, así como la respuesta clínica al mismo y sus efectos secundarios. Los grupos fueron comparables según la edad, la gravedad de la crisis, la evolución previa de la misma y los signos clínicos y paraclínicos iniciales usados en la evaluación. La mejoría de los parámetros fue similar en los dos grupos (p >0,05), lo mismo que el número de respuestas buenas, regulares y malas al tratamiento. Las reacciones secundarias, especialmente la taquicardia, se presentaron en un porcentaje similar de casos: 14 (36,8%) en los nebulizados y 7 (21,9%) en los inhalados (p=0,27). Se concluye que, en la muestra estudiada, el resultado del tratamiento de la crisis aguda de asma en los niños hasta los seis años, es similar tanto si el salbutamol se administra por inhalación como por nebulización, pues la respuesta clínica y paraclínica y las reacciones secundarias, no son significativamente diferentes.
  • Situación de morbimortalidad en gemelos recién nacidos

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Manotas Cabarcas, Rafael J.; Hernández Ortiz, Esther

    Fecha de publicación en la Revista: 1991-02-26

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Se comparó la morbimortalidad de los gemelos con la de productos de embarazos simples, en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl de Medellín. Se estudiaron 126 partos gemelares y dos triples y los hallazgos se compararon con los de 3.404 nacimientos sencillos estudiados previamente con una metodología similar. En 10.634 gestaciones la frecuencia de embarazos gemelares fue 1.16% y la de triples 0.02%. La mayor frecuencia de los primeros se obtuvo entre las madres de 30 a 34 años (p < 0.005); la prevalencia de prematuros (31.7%) fue significativamente mayor que en los controles (p < 0.001). Entre los problemas perinatales se destacaron la asfixia detectada en 29.2% de los gemelos; el alto número de cesáreas practicadas a sus madres (57.1%); las complicaciones propias de la prematurez; la prevalencia de 4.0% de anomalías congénitas y la de 4.7% de mortalidad perinatal. Todas estas variables fueron significativamente más frecuentes que en los controles. Se presentan las curvas de peso y de perímetro cefálico construidas con base en los hallazgos del estudio. Se hace énfasis en la necesidad de un mejor control prenatal y mejores medios de atención para rebajar los altos índices de morbimortalidad.
  • Tirosinemia neonatal

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Burgos Herrera, Luis Carlos; Manotas Cabarcas, Rafael J.

    Fecha de publicación en la Revista: 1995-04-06

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Mediante la técnica de Udenfriend y Cooper, se midieron los niveles de tirosina en la sangre del cordón de 26 prematuros y 31 niños de término, con el fin de comparar las concentraciones según la edad gestacional y detectar la presencia de la tirosinemia neonatal. Se encontró un caso de esta entidad en un niño de 31 semanas de edad gestacional, lo cual correspondió al 3.8% de los prematuros y al 1.8% del grupo total. La concentración de tirosina en el paciente fue de 53 µM. El promedio de las concentraciones en los prematuros menores de 32 semanas fue de 16.8 ±6.3 µM; el de los niños entre 33 y 36 semanas fue de 19.3 ± 7.6 µM y el de los niños de término, de 17.2 ± 9.4 µM. Las pruebas estadísticas no mostraron tendencias ni diferencias significativas entre estas concentraciones. El promedio ponderado para el grupo total fue 17.7 ± 7.3 µM. Se recomienda establecer programas de tamizaje para detectar este problema porque puede presentar repercusiones neurológicas posteriores.
  • Niveles sanguíneos de plomo en neonatos hijos de madres consumidoras de "basuco": estudio comparativo

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Manotas Cabarcas, Rafael J.; Cuesta González, Fanny; Caicedo R., José E.; Restrepo, Martha Piedad

    Fecha de publicación en la Revista: 1988-02-26

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    La obtención del clorhidrato de cocaína a partir de la hoja de coca requiere el uso de gasolina; residuos de ésta pueden permanecer en la pasta base (basuca); al fumar ésta, mezclada con cigarrillo o marihuana (basuco) el consumidor puede captar residuos de plomo e Incrementar sus concentraciones sanguíneas del mismo; quisimos saber si el uso del basuco durante el embarazo podría tener tal efecto en los recién nacidos de madres consumidoras. Se midieron las concentraciones de plomo sérico en 19 recién nacidos hijos de gestantes consumidoras de basuco y en 18 de sus madres, así como en 20 parturientas no consumidoras y en 19 de sus hijos. Se utilizó un espectrofotómetro de absorción atómica Perkin-Elmer modelo 2380. Las madres se dividieron en 4 grupos según el grado de consumo, así: leve, moderado, intenso y ninguno. Las cifras promedio y las DE encontradas fueron respectivamente: en los hijos: 13.5 ± 9.4; 15.8± 6.5; 16.6± 7.8; 6.9± 5.0 ug/dl y, en las madres, 13.3±4.6; 13.5±6.9; 16.2±4.9; 8.4± 4.6 ug/dl. Las pruebas estadísticas demostraron diferencias altamente significativas entre las madres e hijos expuestos al basuco y la cohorte no expuesta; no existió diferencia entre las concentraciones según el grado de consumo. Los altos niveles de plomo detectados ameritan seguimiento de los recién nacidos y estudios adicionales, con el fin de evaluar su repercusión a largo plazo.
  • Nódulo tiroideo: biopsia por aspiración con aguja fina frente al resultado de la patología, después de tiroidectomía o hemitiroidectomía

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: García Posada, Diana; Osorio Corchuelo, Claudia; Rendón García, Carolina; Duque Fisher, Carlos Simón; Díaz Cadavid, Abel; Manotas Cabarcas, Rafael J.

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-11-11

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    El objetivo de este estudio fue comparar los resultados citológicos obtenidos en la biopsia por aspiración con aguja fina (BACAF) de pacientes con nódulos tiroideos con los resultados histopatológicos, luego de ser sometidos a tiroidectomía total o hemitiroidectomía. También se evaluaron la sensibilidad de la BACAF, los valores predictivo positivo y negativo y los porcentajes de falsos positivos y negativos. MATERIALES Y MÉTODOS: el estudio fue de tipo retrospectivo; se hizo una revisión de las historias clínicas de 190 pacientes que fueron sometidos a tiroidectomía o hemitiroidectomía (entre julio de 2005 y julio de 2007), del archivo clínico de uno de los investigadores, y se compararon los resultados citológicos prequirúrgicos obtenidos por BACAF, con los de la patología definitiva. RESULTADOS: la exactitud de la BACAF fue del 80%, el coeficiente de concordancia kappa (BACAF y patología) fue 0,65 (p < 0.001), la sensibilidad fue 75% y la especificidad, 86,1%; el valor predictivo positivo fue 85,1% y el valor predictivo negativo, 76,5%; 23,5% de los pacientes tuvieron una BACAF falsamente negativa y en 13,9% fue falsamente positiva. CONCLUSIONES: la BACAF en Medellín, Colombia, es una herramienta fundamental para el estudio de los pacientes con nódulos tiroideos y para decidir el tipo de tratamiento; sin embargo, sus resultados deben ser interpretados teniendo en cuenta el cuadro clínico.
  • Repercusión perinatal del consumo de basuco durante la gestación

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Manotas Cabarcas, Rafael J.; Caicedo R., José E.; Cuesta González, Fanny; Benavides, Carlos; Mejía, Amanda; Gómez, Luz E.; Atehortúa, Olga; Miranda, Ofelia

    Fecha de publicación en la Revista: 1989-03-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Con la metodología de cohortes se estudiaron 23 parejas madre-hijo consumidoras de basuco, (cohorte expuesta), y 20 parejas no consumidoras que sirvieron como controles. Se comparó en los niños la frecuencia de retardo ponderal, alteraciones neurológicas, alteraciones fisiológicas en el hígado, los riñones y la sangre y signos clínicos, hematológicos y óseos de plumbismo; se determinaron los niveles de plomo en la sangre materna y en la del cordón umbilical. Se encontró que los niños expuestos presentaban retardo generalizado del crecimiento, Incluyendo el tamaño del cerebro, y un cuadro neurológico caracterizado por: llanto deprimido, Irritabilidad, náuseas y disminución de los reflejos de succión, marcha automática, enderezamiento y del alpinista. Con respecto a los tres últimos, aunque su frecuencia absoluta no fue significativamente superior, sí lo fue la duración promedio de la depresión. Las concentraciones sanguíneas de plomo en las parejas expuestas fueron: 15.2 ± 7.6 ug/dl en los niños y 14.2 ± 5.8 ug/dl en las madres. En los controles se encontraron 6.8 ± 5.0 y 8.4 ± 4.5 ug/dl respectivamente. Se detectaron alteraciones óseas en 15 niños expuestos (75%), a saber: en 14 retardo de la maduración relacionado, posiblemente, con el bajo peso y en 6 (30%), lesiones radiodensas metafisiarias longitudinales o transversales atribuibles al depósito de plomo. No se detectaron signos clínicos de plumbismo ni alteraciones fisiológicas en los riñones, el hígado o la sangre durante el tiempo del estudio. Los anteriores hallazgos permiten concluir que la exposición del feto al basuco consumido por la madre, se asocia con retardo del crecimiento general y cerebral, así como con manifestaciones neurológicas definidas. Entre las alteraciones qulmicas se destaca la elevada concentración de plomo en la sangre de las madres e hijos expuestos y su posible relación con las alteraciones óseas encontradas en los niños.
  • Repercusión perinatal de los trastornos inmunológicos del embarazo

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Manotas Cabarcas, Rafael J.

    Fecha de publicación en la Revista: 1993-03-19

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    En esta revisión se analizan varios trastornos de índole inmunológica, comprobada o supuesta, que ocurren durante el embarazo, a saber: hipertensión, diabetes mellitus, hipertiroidismo, hipotiroidismo, trombocitopenia aloinmune y autoinmune, lupus eritematoso sistémico y miastenia gravis. En cada caso se describen la patogénesis y los efectos perinatales y se hacen consideraciones diagnósticas y terapéuticas para la orientación del obstetra y del pediatra.
  • Estudio de factores de riesgo para la hemorragia de la matriz germinal del prematuro

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Arango, Gladys P.; Mejía, Amanda; Manotas Cabarcas, Rafael J.

    Fecha de publicación en la Revista: 1997-01-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Con el propósito de facilitar el diagnóstico clínico de la hemorragia de la matriz germinal del prematuro, se diseñó un estudio de casos (n: 56) y controles (n: 66) para determinar los factores de riesgo de la madre y del niño; también se buscó asociación entre dichos factores y la gravedad del evento. No se halló relación entre los factores de riesgo maternos y la presencia o gravedad de la hemorragia. En cuanto a los niños, la edad gestacional menor de 31 semanas, el uso de ventilación mecánica y la persistencia del ductus arterioso mostraron una relación estadística con el evento (p < 0.05), mientras que la sumatoria de tres o más riesgos la tuvo con la gravedad del mismo (p < 0.05). Se concluye que los mencionados factores de riesgo pueden ser indicativos del desarrollo de la hemorragia de la matriz germinal en el prematuro.
  • Evaluación auditiva neurosensorial en un grupo de prematuros del programa madre conguro

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Restrepo, Jorge; Bustamante, Diego; Hernández, Gabriel; Manotas Cabarcas, Rafael J.

    Fecha de publicación en la Revista: 1997-01-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Entre agosto de 1989 y diciembre de 1991 se buscó asociación entre algunos factores de riesgo comunes a los prematuros con peso menor de 1.500 g al nacer y el hecho de presentar disminución de la agudeza auditiva, medida con los potenciales evocados del tallo cerebral a los 4 meses y luego entre los 8 y los 14 meses. Los factores de riesgo tenidos en cuenta en 133 prematuros del ";Programa madre canguro"; del Instituto de los Seguros Sociales, en Medellín, fueron: Peso inferior a 1.500 g, hiperbilirrubinemia superior a 10 mg/ml, sufrimiento fetal, membranas hialinas, uso de aminoglicósidos, hipoglucemia, hemorragia del tercer trimestre e hipertensión arterial materna. Se halló pérdida de la agudeza auditiva en la evaluación inicial en 54 nifíos (40.6%) mientras en la final sólo la presentaban 10 (7.5%); no pudo detectarse asociación entre los factores de riesgo y la disminución de la agudeza auditiva en la evaluación inicial ni en la final. La mejoría de resultados de agudeza auditiva entre las pruebas iniciales y las finales puede explicarse, entre otras razones, por la maduración cerebral del prematuro. Se debe investigar más la razón de los déficits finales y, ojalá, establecer programas de seguimiento con pruebas auditivas en este grupo de niños en riesgo.
  • Septicemia y meningitis neonatales. 1981-1986. una etiología cambiante?

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Perez, Luis A.; Restrepo, Ivonne; Valencia, Martha; Manotas Cabarcas, Rafael J.

    Fecha de publicación en la Revista: 1988-02-26

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Se hizo una revisión de los casos de septicemia y meningitis neo natales diagnosticados en el Hospital Infantil de Medellín entre 1981 y 1986; se detectaron 20 casos de septicemia; once niños fueron prematuros; en 12 la enfermedad fue de comienzo precoz; en 5 el agente infectante fue Klebsiella spp.  y en otros 5 un bacilo gram negativo diferente de ésta y de Escherichia coli. Cinco niños sufrieron, además, meningitis; cuatro de los 5 casos de meningitis ocurrieron en niños con septicemia de comienzo precoz; fallecieron 7 pacientes, de los cuales 6 hablan estado Infectados con bacilos gram negativos. El Riesgo Relativo de sufrir meningitis fue mayor entre los casos de septicemia de comienzo precoz y el de fallecer lo fue entre los Intervenidos para corregir malformaciones congénitas y los que hablan presentado hipos la perinatal.Se llama la atención hacia el cambio en la etiología de las septicemias neonatales atendidas en esta institución en el sentido del predominio de bacilos gram negativos diferentes de la Escherichia coli.
  • Tratamiento de la neumonía del lactante con cefixima en dosis única diaria

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Valencia Chávez, María de La Luz; Manotas Cabarcas, Rafael J.

    Fecha de publicación en la Revista: 1997-01-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Para evaluar la eficacia clínica y la tolerancia a la Cefixima, se trató con ella un grupo de 25 niños y niñas lactantes de 2 a 23 meses de edad, que padecían neumonías bacterianas. Se usó una dosis de 8 mg/kg/día, por vía oral, durante catorce días y en una sola toma. Los signos clínicos evaluados, los hallazgos radiológicos y los de laboratorio mejoraron en el transcurso de la terapia. Se presentaron un caso (4%) de intolerancia gastrointestinal y doce (48%) con aumento de las transaminasas. En el 24% se encontró el agente causal. No se detectó una diferencia significativa en el comportamiento clínico y paraclínico de los niños con neumonía de etiología conocida en comparación con aquéllos en que no se la definió. Se obtuvo un 96% de resultados muy buenos en la terapia. Se debe investigar más el efecto del medicamento sobre la función hepática.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional