Browsing by Author "Lora Gómez, Lida Eugenia"
Results Per Page
Sort Options
- Experiencias significativas a partir del aprendizaje basado en problemas: Una propuesta fundamentada desde el Área de Diseño
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Documentos de trabajo Areandina
Autores: Lora Gómez, Lida Eugenia
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Mediante el uso del método de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), en el que se pretende que el estudiante aprenda haciendo y, en este sentido, construya su propio conocimiento, se vinculó a una serie de alumnos al trabajo social con comunidades vulnerables para darle una relación de sentido, experiencia, emoción e impacto. Esto, de manera remota, permitió que los estudiantes desarrollaran nuevas competencias comunicativas, de tal manera que se cumplieron los objetivos del ABP y, adicionalmente, despertaron el ADN social de nuestro nodo de Orientación al Servicio, pues se atrajo aproximadamente a 150 personas que decidieron participar, brindando, en las comunidades, una sensación de apoyo, anclada en la educación integral que, como institución, estamos comprometidos a brindar. - Guía de Curso PISE DM 2020-3
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Documentos de trabajo Areandina
Autores: Riachi Vega, Clara Ivonne; Zipa Patiño, Olga Lucia; Lora Gómez, Lida Eugenia; Ramírez Rasmussen, Swen; Ruíz, Mary Evelin; Caicedo Moreno, Christian Camilo; Ramos Pinzón, Gladys Adriana; González Zamora, María Isabel; González Garzón, Yennsy Tatiana; Villamil Rodríguez, Carolina; Caro Rangel, Danna Alejandra; Blanco López, Gillian Islendy; Lizcano Garzón, Luisa Fernanda; Pérez Pérez, María Camila
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
El Proyecto Integrador de Semestre (PISE), como estrategia pedagógica institucional, ha permitido fomentar en el programa de Diseño de Modas la investigación formativa a partir de diferentes temáticas universales, para hacer un descubrimiento y reconocimiento a aquellos saberes que puedan aportarle al proceso creativo de sus estudiantes, propiciando la innovación. Esta guía de trabajo 2020-3 presenta los resultados de este semestre como experiencias significativas obtenidas a partir de la investigación-creación, el aprendizaje basado en proyectos (ABP) y el Modelo de Aprendizaje Aumentado Areandina, con el fin de compartirlos con la comunidad académica. El tema general de investigación se orientó hacia “Reconquistar nuestro proceso creativo” a través de un ejercicio de observación y análisis sobre los siguientes hechos: los enigmas de la naturaleza y la regeneración de ciertos animales que han sido tema de estudio para la ciencia y el diseño; el legado y técnica de los tejidos ancestrales que forman parte de una cultura especifica; el simbolismo de la literatura en el mundo y que se ha revitalizado en el tiempo; el desafío que realiza la arquitectura al renovarse manteniendo la esencia de sus edificaciones; la reinvención y sensualidad de las artes en el Renacimiento; y, finalmente, el estudio de aquellas marcas y diseñadores que han evolucionado y mantienen su impronta; temas fundamentales y un reto para los jóvenes creadores de Areandina. El reconocimiento a las directivas, docentes y estudiantes por las entregas finales de los proyectos que se desarrollaron satisfactoriamente desde estas didácticas, en tiempos de cambios abruptos ocasionados por la contingencia de salubridad mundial, es el premio que los estudiantes merecen por su esfuerzo. - Guía de Curso PISE DM 2021-1
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Documentos de trabajo Areandina
Autores: Londoño Mejía, Juliana María; Gutiérrez Guerrero, Diana Estefanía; González Garzón, Yennsy Tatiana; Ángel Franco, Yulany Haydive; Torres Rincón, Laura Daniela; Corzo Cruz, Valeria Alejandra; Jiménez Molina, Mateo Esteban; Riachi Vega, Clara Ivonne; Zipa Patiño, Olga Lucia; Lora Gómez, Lida Eugenia; Alfonso Fandiño, Yanira Alejandra; Ramírez Rasmussen, Swen; Ruíz, Mary Evelin; Caicedo Moreno, Christian Camilo; Ramos Pinzón, Gladys Adriana
Fecha de publicación en la Revista: 2021-10-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Dentro de las reflexiones obtenidas a través del Proyecto Integrador de Semestre (PISE) como estrategia pedagógica institucional, se puede mencionar que ha permitido analizar diferentes contextos sociales, culturales y económicos de manera acertada y que la incorporación de las TIC a los procesos formativos apoyados con las diferentes plataformas y herramientas e-learning. Ha favorecido la interacción y la participación del estudiante en la construcción de su propio conocimiento como diseñador. La guía de trabajo 2021-1 presenta los resultados de este semestre como experiencias significativas obtenidas a partir de la investigación-creación, el ABR (aprendizaje basado en retos) y el Modelo de Aprendizaje Aumentado Areandina, para compartirlos con la comunidad académica. El tema general de investigación se orientó hacia las “Dimensiones de la Moda”, con una mirada hacia la industria y los diferentes Clúster que han permitido desarrollar la innovación y la creatividad generando cadena de valor para la sociedad. Es así como se hace un reconocimiento al Clúster de “Gastronomía” y los alimentos con denominación de origen; el Clúster de “Cosméticos” desde la cultura y la expresión del cuerpo; el Clúster de “Música” y la identidad visual de la moda de acuerdo a un género musical; igualmente se destaca la trayectoria y aporte del “Diseño industrial” a través del estudio de los objetos icónicos que han ofrecido alternativas múltiples; el Clúster de “Industrias creativas y de contenidos” donde se analiza el detrás de cámaras y la tecnología utilizada en las grandes producciones cinematográficas; el Clúster de “Joyería y Bisutería” a través de las joyas icónicas de la historia. Temas fundamentales desarrollados en cada semestre y un reto para los jóvenes creadores de Areandina. El reconocimiento a las directivas, docentes y estudiantes por las entregas finales de los proyectos que se desarrollaron satisfactoriamente en el semestre, desde los encuentros sincrónicos algunos con apoyo de alternancia, continuando con la contingencia de la pandemia, pero con la convicción de seguir siempre adelante. - Investigación formativa en Diseño de Moda a través del Proyecto Integrador de Semestre – PISE 2019-1
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Documentos de trabajo Areandina
Autores: Zipa Patiño, Olga Lucia; Lora Gómez, Lida Eugenia; Lizarazo Linares, Cielo Andrea; Ruiz, Mary Evelin; Caicedo Moreno, Christian Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Desde la Globalización como tema de investigación general, el programa de Diseño de Modas desarrolló un proceso investigativo desde cada asignatura de diseño, que involucró las asignaturas técnicas, como la Arquitectura del Vestido (patronaje y confección), y las de Dibujo e Ilustración. Los semestres II y III orientaron su trabajo hacia la línea de investigación de facultad y de programa “Patrimonio y Cultura”, los semestres IV, V y VI lo hicieron hacia la línea “Diseño e Innovación” y el semestre VII hacia la línea “Comunicación Interactiva”. Los subtemas para cada semestre se apoyaron en los núcleos problémicos de estas líneas, que van desde: saberes e identidad cultural, significados culturales, producción de artefactos hasta el lenguaje y comunicación visual; con el fin de generar un proceso creativo que diera como resultado una colección de moda, materializada en productos visuales e interactivos como un indumento, portafolio y página web. - Investigación formativa en Diseño de Moda a través del Proyecto Pedagógico de Aula (PPA) y el Proyecto Integrador de Semestre (PISE)
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Documentos de trabajo Areandina
Autores: Lora Gómez, Lida Eugenia; Zipa Patiño, Olga Lucía
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
El Programa de Diseño de Modas busca motivar la creatividad individual y colectiva de sus estudiantes y docentes a través de las siguientes estrategias pedagógicas institucionales: los Proyectos Pedagógicos de Aula (PPA) y los Proyectos Integradores de Semestre (PISE), los cuales permiten realizar una apropiación reflexiva del conocimiento en diseño y su articulación con la sociedad, como un todo fundamental para generar innovación. El Proyecto Pedagógico de Aula se concibe como una metodología de enseñanza – aprendizaje, que tiene propósitos como propiciar aprendizajes significativos e integrales. Esta metodología plasma la intencionalidad formativa generada, ya sea desde los temas propios de la asignatura, o desde los proyectos integrados del período lectivo, mediante problemas o preguntas, identificados en torno al objeto de estudio del programa, y retoma los elementos de planeación de aula, las didácticas, la evaluación y la sistematización, para que, junto a la identificación y complementación hacia competencias de formación, oriente la reconceptualización del saber y la construcción de nuevos conocimientos (VAC-DA-012-2011). Así mismo, el Proyecto Pedagógico de Aula debe, en sus productos, retroalimentarse, período a período, y complementarse desde un procedimental evaluativo integral y sistemático, que enriquezca y actualice los proyectos de prácticas, de investigación o de proyección social, desde un enfoque problemático, innovador, social e investigativo, articulando didácticas propias del modelo educativo y de los objetos de estudio con referentes conceptuales y prácticos, en correspondencia con recursos bibliográficos novedosos y actuales (VAC-DA-012-2011). A través del Proyecto Integrador de Semestre, y desde el trabajo sincronizado de las cátedras de Diseño, con el de las de Arquitecturas del Vestido, y las de Ilustración de moda, principalmente, se han obtenido resultados significativos que se quieren dar a conocer a toda la comunidad académica. Teniendo como soporte las líneas de investigación de la facultad, que son: patrimonio y cultura, diseño e innovación, comunicación interactiva y pedagogía en diseño, se propone un tema general por parte de la dirección y equipo docente del programa, el cual se divide en subtemas de investigación de acuerdo con los universos del vestuario y al semestre que corresponda. De acuerdo con los requerimientos del portafolio y la exploración de cada estudiante, se conceptualiza la colección y se elige un atuendo para ser elaborado con el apoyo de los conocimientos adquiridos en las cátedras de patronaje y confección – Arquitecturas. El atuendo final es presentado ante jurados externos, docentes, estudiantes e invitados y se entrega con el portafolio final. Otro aporte importante a la profesión son los artículos de reflexión y artículos de investigación-creación presentados como soporte del proceso articulado durante el semestre. Los artículos realizados en segundo y tercer semestre cumplieron con el siguiente enfoque: ¿por qué se eligió la carrera de Diseño de Modas? y la importancia del diseño textil, respectivamente. Los artículos de investigación-creación que fueron realizados en cuarto, quinto y sexto semestre tuvieron, como tema principal, su experiencia con el Proyecto Integrado de Semestre (PISE) y en séptimo semestre se realizó una reseña personal de acuerdo con su lectura del entorno, qué los define y defienden desde sus códigos como diseño de autor. Para el 2019-3 el tema de investigación es Evolución, una oportunidad para analizar la transformación gradual de la relación de la especie humana con el planeta Tierra, y el cómo se generaron los cimientos de la sociedad humana preindustrial, industrial y postindustrial. Los mejores artículos por semestre se presentan en esta Guía de Curso 2019-3, al igual que las propuestas de indumentaria que se seleccionaron para la Pasarela La Fundación Universitaria del Área Andina Indumento, realizada el 30 de noviembre en Bogotá. - Investigación formativa en Diseño de Moda a través del Proyecto Pedagógico de Aula (PPA) y el Proyecto Integrador de Semestre (PISE) 2020-1
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Documentos de trabajo Areandina
Autores: Riachi Vega, Clara Ivonne; Zipa Patiño, Olga Lucia; Lora Gómez, Lida Eugenia; Alfonso Fandiño, Yanira Alejandra; Ramírez Rasmussen, Swen; Ruíz, Mary Evelin; Caicedo Moreno, Christian Camilo; Ortiz García, Gina Elizabeth; Ramos Pinzón, Gladys Adriana; Zapata Rozo, Fabian Felipe; Castillo Prado, Daniela Stefany; Barrera Godoy, Natalia Andrea; Vega Bustamante, María Paula; Torres Rincón, Laura Daniela; Lizcano Garzón, Luisa Fernanda; Tique Santos, María Paula; Velásquez Ruiz, Viviana Vanessa
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
El siguiente texto presenta la recopilación de diversas investigaciones y experiencias adquiridas en el marco de los Proyectos Pedagógicos de Aula (PPA) y los Proyectos Integradores de Semestre (PISE) del programa de Diseño de Modas en la sede Bogotá durante el semestre 2020-1. Estas estrategias pedagógicas buscan dinamizar la apropiación de los conceptos relacionados con el diseño y la moda, de forma integral y siempre acorde con una línea de vestuario. Desde el Comité Curricular, se precisa la temática para trabajar en el semestre a partir de un ejercicio de observación sobre los principales acontecimientos y dinámicas culturales, económicas y tecnológicas a nivel global. Para el 2020-1 la investigación se relacionó con “Trascender universos paralelos entre las Bellas Artes”, tema que se buscó hacer un reconocimiento a las artes como una actividad humana, creativa e importante para la mayoría de las épocas y culturas. La forma cómo el programa articula este tema con los diferentes entregables por semestre y las líneas de investigación, que son fortalecidas a través de sus productos de creación, es parte de lo que se quiere compartir con la comunidad académica; por esta razón, los mejores ensayos se incluyen en este texto. Como producto final se presentan las colecciones en la pasarela virtual “PISE MODAS 2020-1” de la Fundación Universitaria del Área Andina, publicadas el 24 de agosto de 2020 en el grupo oficial del programa de Diseño de Modas en Facebook, y que desde entonces ha tenido el reconocimiento por ser proyectos que se desarrollaron satisfactoriamente en medio del confinamiento por la crisis de salud mundial ocasionado por la COVID-19. - Investigación formativa en Diseño de Modas a través del Proyecto Integrador de Semestre (PISE) 2018-3
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Documentos de trabajo Areandina
Autores: Zipa Patiño, Olga Lucia; Lora Gómez, Lida Eugenia; Lizarazo Linares, Cielo Andrea; Sepúlveda García, Carolina; Alfonso Fandiño, Yanira Alejandra; Ruíz, Mary Evelin; Caicedo Moreno, Christian Camilo; Parra Gelvez, Sofía Alejandra; León Pinilla, Stefanny Lorena; Tique Santos, María Paula; Pérez Velasco, Stefanía; Rivera Matiz, Zulay Daniela; Molano Ardila, Lina Mayibe; Castro Becerra, Paula Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2022-04-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Se toma como tema de investigación general “Capital Animal”, proyectos artísticos y culturales para la defensa de los derechos de los animales, en el cual el programa de Diseño de Modas desarrolló un proceso investigativo desde cada asignatura de Diseño, que involucró las asignaturas técnicas como son las Arquitecturas del Vestido (patronaje y confección) y las de Dibujo e Ilustración. Los semestres II y III orientaron su trabajo hacia la Línea de Investigación de Facultad y de Programa “Patrimonio y Cultura”, los semestres IV, V y VI lo hicieron hacia la Línea “Diseño e Innovación”, y el semestre VII, hacia la Línea “Comunicación Interactiva”. Los subtemas para cada semestre se apoyaron en los núcleos problémicos de estas líneas, que van desde: saberes e identidad cultural, significados culturales, producción de artefactos hasta el lenguaje y comunicación visual; con el fin de generar un proceso creativo que diera como resultado una colección de moda, materializada en productos visuales e interactivos como un indumento, portafolio y página web. - Investigación formativa en diseño moda a través del proyecto integrador de semestre - PISE 2018-1
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Documentos de trabajo Areandina
Autores: Zipa Patiño, Olga Lucia; Lora Gómez, Lida Eugenia; Lizarazo Linares, Cielo Andrea; Sepúlveda García, Carolina; Alfonso Fandiño, Yanira Alejandra; Ruíz, Mary Evelin; Caicedo Moreno, Christian Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Se toma como tema de investigación general “capital animal”; proyectos artísticos y culturales para la defensa de los derechos de los animales, en el cual el programa de Diseño de Modas desarrolló un proceso investigativo desde cada asignatura de diseño, que involucró las asignaturas técnicas; como son las Arquitecturas del Vestido (patronaje y confección); y las de Dibujo e Ilustración. Los semestres II y III orientaron su trabajo hacia la Línea de Investigación de Facultad y de Programa “Patrimonio y Cultura”, los semestres IV, V y VI lo hicieron hacia la Línea “Diseño e Innovación”, y el semestre VII, hacia la Línea “Comunicación Interactiva”. Los sub-temas para cada semestre se apoyaron en los núcleos problémicos de estas líneas, que van desde: saberes e identidad cultural, significados culturales, producción de artefactos hasta el lenguaje y comunicación visual; con el fin de generar un proceso creativo que diera como resultado una colección de moda, materializada en productos visuales e interactivos como un indumento, portafolio y página web. - Saca tu fibra por el planeta
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: VMIDEA
Autores: Lora Gómez, Lida Eugenia
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
El problema de la contaminación al medio ambiente a partir de los textiles –y más precisamente a partir de los procesos de producción del jean- tiene alcance mundial; por ejemplo, hay países como Estados Unidos altamente contaminantes en donde al año se botan 13.000.000 de tejidos a vertederos; ó ciudades de la misma naturaleza como Hong Kong donde a diario se tiran 253 toneladas de productos textiles. Sin embargo, también existen conglomerados, como el Reino Unido, donde hay políticas de reciclaje fuertes y donde, al día de hoy, el 95% de los textiles se pueden reciclar (Salcedo 2014). En este orden de ideas, el jean, por ser uno de los materiales contaminantes del mundo (Safatle, 2007) por las mezclas de fibra con que se produce y por los productos químicos que se utilizan en sus procesos de acabados, genera un gran impacto en el medio ambiente, de manera particular en el aire y en los vertederos de agua (Viñolas, 2005). Como Diseñadores de Moda, merece toda nuestra atención, y por eso es en este que se deben concentrar esfuerzos para su reutilización (Brown, 2013). - Una mirada experimental sobre el Jeans Wear
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: VMIDEA
Autores: Lora Gómez, Lida Eugenia; Caicedo Moreno, Christian Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
El programa de Diseño de Modas de la Fundación Universitaria del Área Andina, sede Bogotá, orienta su quehacer hacia 3 ejes de producción de diseño, que pretende aportar a las diferentes áreas de desempeño del sector productivo. Estos son: la experimentación, en los primeros 3 semestres; la industria masiva, en los siguientes 3 semestres; y la gerencia y el mercadeo de moda en los últimos 2.En tercer semestre, los alumnos se enfrentan por primera vez, a los retos que les impone y las posibilidades que les ofrece, el mundo del diseño textil. Y muy en especial, la base textil conocida como “Denim”, en la que Colombia se ha vuelto experto y reconocido productor y exportador.