Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Ligarreto, Gustavo"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Componentes de variancia en variables de crecimiento y fotosíntesis en fríjol común (Phaseolus vulgaris L.)

    Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA

    Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica

    Autores: Ligarreto, Gustavo

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Las colecciones de fríjol se han estudiado por características morfológicas y de producción, pero hace falta el conocimiento de los caracteres relacionados con el crecimiento de la planta y la fotosíntesis; la aplicación de esta investigación permite apoyar a los programas de mejora genética de cultivares de alto valor para la seguridad alimentaria. En una colección de fríjol común, compuesta por 29 materiales de procedencias Argentina, Bolivia, Colombia, México y Perú existente en el banco de germoplasma de la Nación colombiana que administra la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), se midieron 34 variables cuantitativas relacionadas con el crecimiento de la planta y la fotosíntesis, con el objetivo de seleccionar las variables de mayor aporte genético y poco efecto de ambiente. Los análisis para las variables cuantitativas de índole fisiológica revelaron alto efecto del ambiente sobre su expresión, excepto sobre los componentes de crecimiento razón área foliar (RAF), razón peso foliar (RPF) y área foliar específica (AFE), que presentaron mayor expresión genética, indicando que son caracteres que se pueden usar para describir las accesiones de la colección y como variables, con uso potencial, para la selección de genotipos, en programas de mejoramiento genético.
  • Caracterización morfo-agronómica y molecular de mandarina ‘Arrayana‘ en el piedemonte del Meta (Colombia)

    Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

    Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria

    Autores: Orduz-Rodríguez, Javier Orlando; Monroy, Javier; Barrera, Sandra; Núñez, Víctor; Ligarreto, Gustavo

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-08

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23

    Debido a la ausencia de información varietal de la mandarina (Citrus reticulata L.) ‘Arrayana‘ en el piedemonte Llanero del departamento del Meta (Colombia), se realizó una caracterización morfo-agronómica y molecular de árboles comerciales de mandarina de 10 años de edad del Centro de Investigación La Libertad de Corpoica ubicado en Villavicencio (Meta). Para la descripción morfológica se utilizaron los descriptores sugeridos por el Instituto Internacional de Recursos Genéticos (IPGRI), mientras que en la caracterización molecular, se utilizó la técnica de marcadores moleculares del tipo AFLP. La variación molecular detectada por AFLP mostró en los diez individuos de la mandarina ‘Arrayana‘ los mismos fragmentos para cada una de las accesiones, identificando individuos genéticamente iguales formando un solo grupo, lo que estaría relacionado con la propagación clonal y con características nucelares. Igualmente, se detectó uniformidad en los caracteres morfo-agronómicos, relacionados con las principales características hortícolas, lo cual señala niveles de homogeneidad, que permiten clasificar la población como una variedad.  
  • Productividad de la asociación maíz–pastos en suelos ácidos del Piedemonte Llanero colombiano

    Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

    Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria

    Autores: Rincón, Álvaro; Ligarreto, Gustavo

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-07-06

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23

    En una pradera degradada del Piedemonte Llanero se establecieron de manera simultánea cultivos de maíz híbrido ‘Master’ y de los pastos Brachiaria cv. ‘Mulato 1’, Brachiaria brizantha cv. ‘Toledo’ y Brachiaria decumbens. Para determinar el efecto del N en el desarrollo y producción del grano de maíz y en la biomasa de pasto, se evaluaron dosis de 100 y 200 kg·ha-1 de N aplicadas en forma fraccionada al surco del maíz a los 15 y 35 días después de sembrar la asociación maíz/pastos. La producción total de biomasa a los 50, 75, 90 y 140 días después de la siembra fue de 7.000, 11.400, 15.500, y 16.000 kg MS·ha-1, respectivamente. La producción de maíz con pasto Toledo fue superior significativamente (P<0,05) con 5.836 kg·ha-1 frente a un promedio de 5.100 kg·ha-1 obtenido en las asociaciones con los pastos Mulato 1 y B. decumbens. El forraje promedio en oferta durante la época lluviosa fue de 1.037 kg MS·ha-1 y en la época seca de 1.045 kg MS·ha-1. La evaluación con bovinos de ceba en pastoreo tuvo una duración de 12 meses y reportó ganancias de peso de 505, 335 y 328 kg·ha-1 por año con los pastos Toledo, Mulato 1 y B. decumbens respectivamente, resultados que superan la productividad regional (85 a 150 kg·ha-1/año) en praderas degradadas de B. decumbens. No se obtuvieron diferencias significativas en la producción de forraje y ni de carne con relación a la aplicación de N. El establecimiento de la asociación maíz/pastos tuvo un costo total de $2.846.160 (precios del 2006), mientras los ingresos obtenidos por la venta del maíz y la carne en pie fueron de $3.750.000 en el primer año. Por consiguiente, la producción de maíz cubrió en su totalidad los costos de renovación de la pradera, beneficiando económicamente al productor al aumentar la productividad de las praderas y los bovinos de ceba, frente a esquemas tradicionales con renovación de praderas pero sin maíz asociado con pastos.   
  • Evaluación de las características cuantitativas de 25 accesiones de maíz (lea mays L.) de la zona andina

    Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

    Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria

    Autores: Ligarreto, Gustavo; Ballén P., Angélica; Huertas, Doris

    Fecha de publicación en la Revista: 1998-06-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23

    Con el objeto de evaluar morfológicamente 25 accesiones de maíz (Zea mays L.) de la zona andina, consignadas en el Banco de Germoplasma de ICA-CORPOICA, se aplicó una metodología propuesta por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT ) que emplea 27 descriptores relacionados con la planta, la mazorca y el grano. El maíz se sembró en surcos de 10m de longitud, con uno a cinco surcos por parcela para cada accesión. En cada una de las parcelas se evaluaron 10 plantas en plena competencia para los caracteres varietales en estudio. Los datos se analizaron mediante estadísticas simples: desviación estándar, coeficientes de variación y correlaciones; para clasificar las accesiones se usaron análisis multivariados de variables canónicas y análisis de conglomerados (cluster). Los resultados mostraron que las primeras cinco variables canónicas explicaron el89% de la variación total; las variables con mayor contribución fueron peso de la mazorca, número de granos por 100 gramos, número de granos por hilera, altura de la planta, ancho de la lámina foliar y posición de la mazorca. Del análisis de agrupamientos, realizado mediante graficación en un plano cartesiano con base en las dos primeras variables canónicas, se pudo inferir que existe diversidad genética en las accesiones de maíz evaluadas, lo cual permitió clasificar las mismas en 7 grupos uniformes según las características morfológicas discriminantes y su lugar de origen. 
  • Selección de variables cuantitativas y clasificación de 22 accesiones de fríjol arbustivo (Phoseolus vulgorisL)

    Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

    Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria

    Autores: Cerón Lasso, Maria del Socorro; Ligarreto, Gustavo; Moreno, José Dilmer; Martinez, Orlando

    Fecha de publicación en la Revista: 2001-07-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23

    La evaluación de 22 colectas y trestestigos de fríjol arbustivo procedentes del banco de germoplasma de Corpoica en Mosquera, Colombia, permitió seleccionar variables que discriminan la variabilidad existente e identificar las colectas sobresalientes por parámetros morfológicos cuantitativos y componentes de rendimiento. Se seleccionaron las variables de mayor heredabilidad representadas por coeficiente de repetibilidad r>l (Goodmany Paterniani,1969), de las 24 variables cuantitativas en estudio, l4 cumplieron esta condición, las variables descartadas fueron las del estado de plántula, área foliar y rendimiento. El análisis por componentes principales de las 14 variables retenidas mostró cómo los tres primeros componentes explicaron eI 88.49% de la variación total, donde los caracteres: días a floración, días a cosecha, peso de 100 semillas, número de semillas por vaina, ancho y longitud de la vaina, altura de cobertura, número de nudos, y longitud de epicotilo e hipocotilo fueron los que mas aportarona dicha variación. Las colectas del acervo Mesoamericano: Antioquia 2l, Cauca 34 y Tolima 16, y del acervo Andino: Perú5 (PorotoLargo) y Cundinamarca 148; presentaron el mejor comportamiento agronómico y alta variabilidad genética, por lo cual se consideran de importancia en la conservación de su variabilidad y como posibles progenitores.    
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional