Browsing by Author "León Peláez, Juan Diego"
Results Per Page
Sort Options
- Characterization of the organic matter provided by leaf litter in the forest in the Gaira riverbank (Sierra Nevada de Santa Marta – Colombia)
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Revista de Investigación Agraria y Ambiental
Autores: Collantes Quintero, Angie; Castellanos-Barliza, Jeiner; León Peláez, Juan Diego; Tamaris-Turizo, Cesar E.
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-07
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
The objective of this research was to characterize the production of fine litter provided by five abundant species on a stretch of the middle basin of the Gaira river. The study was carried out for six months, with bimonthly collections in 87 fall traps distributed systematically every 10 m for a total of 10 transects. The collected material was separated by fractions and it was determined and their contribution in terms of dry mass, resulting in a yearly production of 3764 kg ha- 1, that the extrapolated a year represented 7529 kg ha-1, intermediate value than those in other studies in tropical rainforests. The production of fine litter was dominated by the leaf fraction (65% ), followed by the woody material (17.7% ), reproductive material (9.4 %) and other debris (7.6% ). The highest production of leaf litter was recorded for Nectandra cf. turbacensis (152.27 kg ha-1) and the lower production was for the Pouteria arguacoensium (9.66 kg ha-1). The Nectandra cf. turbacensis and the Zygia longifolia species presented the major leaf litter contributions, which were categorized as potential species for inclusion in activities for the restoration of coastal areas by water currents. - EVALUACIÓN DE REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN VIVERO DE ESPECIES TROPICALES EMPLEADAS EN SILVICULTURA URBANA
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista EIA
Autores: Herrera Ramírez, David Andrés; León Peláez, Juan Diego; Ruiz Rendón, Mónica; Osorio Vega, Nelson Walter; Correa Londoño, Guillermo; Ricardo, Ricardo Esteban; Uribe Bravo, Ángela
Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
La fertilización es determinante del crecimiento y desarrollo de árboles urbanos. Por ello, estudiamos, mediante la técnica del elemento faltante, los requerimientos nutricionales de cinco especies tropicales usadas en silvicultura urbana (Tabebuia chrysantha, Margaritaria nobilis, Hamelia patens, Apeiba aspera, Cupania americana). Se encontró algunas especies sensibles a la deficiencia de nitrógeno y otras a la deficiencia de azufre. El grupo de T. chrysanta, M. nobilis y H. patens mostró alta sensibilidad a la deficiencia de nitrógeno, mientras que C. americana y A. aspera presentaron sensibilidad a la deficiencia de azufre, representada en menor crecimiento promedio para todas las variables evaluadas: altura, diámetro en el cuello de la raíz, materia seca radical y materia seca aérea. Las representaciones HJ-Biplot, utilizadas para caracterizar la respuesta por especie a cada tratamiento en todas las unidades experimentales, evidenciaron los bajos rendimientos en crecimiento para las deficiencias en nitrógeno y azufre. El desbalance de bases calcio/magnesio y magnesio/potasio afectó el crecimiento en altura de todas las especies, evidenciado en los altos crecimientos obtenidos para los tratamientos deficientes en calcio y magnesio. Debido a esto, las fórmulas nutricionales utilizadas en vivero deben reajustarse a las exigencias individuales de las especies, para producir mejores árboles para la ciudad. - Producción y descomposición de hojarasca en un robledal: análisis de determinantes ambientales y la vegetación
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombia forestal
Autores: Machuca Duarte, Francy Liliana; Acevedo Bermúdez, Álvaro Sebastián; Suescún Carvajal, Diego; León Peláez, Juan Diego; Bolívar-Santamaría, Sergio
Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21
Este artículo evaluó, para un bosque altoandino, la relación entre la producción y descomposición de hojarasca y varias variables, incluyendo la lluvia, el suelo y las estructuras y características florísticas. Se instalaron trampas de hojarasca, trampas de descomposición y pluviómetros, y se registraron varias variables. La producción fina total de hojarasca fue de 4780 kg.ha-1.año-1, con las hojas como la fracción más representativa (60.4 %), mientras que la descomposición estuvo entre 25 y 30 %. Se encontraron correlaciones significativas entre la producción fina y la precipitación incidente (0.60), entre altura (-0.98) y biomasa aérea (0.97) y entre la descomposición y la humedad (0.75). Los resultados sugieren que los cambios en la estructura del bosque o en las condiciones meteorológicas podrían afectar la regulación de las funciones ecosistémicas y biogeoquímicas, destacando la importancia de conservar los bosques altoandinos amenazados por la deforestación y el cambio climático.