Browsing by Author "León Ariza, Henry Humberto"
Results Per Page
Sort Options
- Análisis del índice de masa corporal, porcentaje de grasa y somatotipo en estudiantes universitarios de primer semestre
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Cuerpo, Cultura y Movimiento
Autores: León Ariza, Henry Humberto; Torres Pazmiño, Ana María; Arias Padilla, Ianelleen; Zea Robles, Aura Catalina
Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12
Las enfermedades crónicas no transmisibles constituyen un problema de salud pública, vinculado en gran medida a la composición corporal. Se evaluaron antropométricamente 266 estudiantes de primer semestre, 116 hombres (17,8 ± 1,3 años) y 150 mujeres (17,6 ± 1,2 años). El somatotipo de los hombres fue 4,8-3,8-3,0, y de las mujeres fue 7,1-3,6-2,1. Los estudiantes de primer semestre presentaron datos de composición corporal preocupantes, dados especialmente por un alto porcentaje de tejido adiposo en relación con la masa muscular, por lo que es necesario plantear políticas de salud y ejercicio en el interior de la Universidad. - Comparación antropométrica de un grupo de ciclistas de ruta y pista
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Cuerpo, Cultura y Movimiento
Autores: León Ariza, Henry Humberto; Botero Rosas, Daniel Alfonso; Melo, Carlos Enrique; Porras Alvarez, Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12
La antropometría y la composición corporal constituyen una parte fundamental en la evaluación de los deportistas; en Colombia no hay reporte de evaluaciones comparativas de la composición corporal entre ciclistas de pista y de ruta. Quince ciclistas profesionales de género masculino (9 de ruta y 6 de pista) fueron evaluados antropométricamente; se determina- ron: peso, talla, índice de masa corporal (IMC), somatotipo y composición corporal porcentual de grasa, músculo y hueso, con el objetivo de establecer diferencias estadísticamente significativas entre los grupos. Se obtuvo como resultado un mayor peso e IMC en los ciclistas de pista; además, los pliegues y perímetros fueron superiores comparados con los de ciclismo de ruta, exhibiendo un mayor porcentaje promedio de grasa (8,6% ± 0,7 pista y 7,5% ± 0,4 ruta p < 0,05) y músculo (54,8% ± 3,4 pista y 51,5% ± 2,3 ruta p <0,05). El somatotipo de los ciclistas de pista (2,7 - 5,3 - 1,9), en comparación con el de los ciclistas de ruta (2,0 - 4,1 - 2,8), muestra un mayor predominio endomórfico y mesomórfico y un valor ectomórfico inferior, con una distancia entre la dispersión de los somatotipos estadísticamente significativa (3,67). La diferencia en las demandas energéticas para cada grupo de ciclistas se hace evidente en las adaptaciones a nivel de la composición corporal, resultados similares a los publicados en otros estudios. - Demandas fisiológicas y psicológicas en el fútbol
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Cuerpo, Cultura y Movimiento
Autores: León Ariza, Henry Humberto; Sánchez Jiménez, Alveiro; Ramírez Villada, Jhon Freddy
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12
El fútbol es el deporte más popular del mundo, lo practican hombres, mujeres y niños, en todas las edades y a todo nivel competitivo. En él es necesario un gran conjunto de cualidades físicas, técnicas, tácticas y psicológicas, ajustadas a las demandas del compromiso deportivo. El objetivo de esta revisión es proveer una visión general de los requerimientos fisiológicos y psicológicos del juego de acuerdo con la más reciente información científica al respecto y con especial énfasis en los protocolos de mayor actualidad aplicados para la evaluación de la resistencia, la fuerza y las expresiones emocionales en el proceso denominado “diagnóstico y control del entrenamiento - Factores de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles en estudiantes de primero y noveno semestres de Cultura Física, Deporte y Recreación, de la Universidad Santo Tomás
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Cuerpo, Cultura y Movimiento
Autores: Moya, Mayra Nathalie Español; Parra, Richard Andrés Ávila; León Ariza, Henry Humberto
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12
El ingreso a la universidad conduce a la adquisición de hábitos inadecuados de vida, como factor de riesgo (FR) para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles. Este estudio se realizó en 53 estudiantes de primer y 27 de noveno semestres de la Facultad de Cultura Física. Se evaluó en ellos: peso, talla, índice de masa corporal, perímetro abdominal y presión arterial, y a través de una encuesta: tabaquismo, consumo de alcohol, hábitos alimenticios y ejercicio físico. El FR más prevalente fue la presión arterial sistólica > 120 mmHg para ambos grupos, variando la prevalencia de los siguientes FR según el semestre. Este estudio permitió demostrar las dificultades de los propios estudiantes al promover hábitos de vida saludables. - Psicología de la actividad física y del deporte
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Hallazgos
Autores: Sánchez Jimenez, Alveiro; León Ariza, Henry Humberto
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12
La psicología de la actividad física y del deporte es un área deespecialización de la psicología que, en los últimos años, hacrecido rápidamente como ciencia de apoyo en todas las áreasde la cultura física. Dicha área de la psicología emplea técnicasde preparación mental como la motivación, el manejo de laansiedad, el control de la atención, desarrollo de la concentración,manejo de la personalidad y la autoconfianza. De igualmanera, busca, mediante algunas estrategias grupales como elliderazgo, el desarrollo de la comunicación y la cohesión degrupo e incrementar el potencial deportivo de los atletas. Porotro lado, la psicología aplicada apoya los procesos de iniciacióny rendimiento deportivo en la formación básica deportiva,así como en el manejo de trastornos alimentarios, lesiones ydiscapacidad.