Browsing by Author "Lambis Mercado, Daldo Gabriel"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- La lucha por la autonomía a principios del siglo XX en el departamento de Bolívar, Colombia.
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: El Taller de la Historia
Autores: Lambis Mercado, Daldo Gabriel
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
La lucha por la autonomía en la llamada Provincia de Cartagena o el Bolívar Grande, fue un proceso de larga duración. Desde los mismos inicios de la conquista se presentó una lucha informal, efectuada por los indígenas y los negros cimarrones de los palenques en contra de las formas de explotación humana y la apropiación de tierras por parte de los hispanos y, de igual forma en ser insumisos a la capital provincial (Cartagena). En el siglo XVIII, en el marco del reformismo borbónico, se buscó sujetar “a son de campana” lo que se conoció como la población dispersa o arrochelada. Esta misma política de congregación de pueblos, originó la consolidación de nuevas poblaciones que buscaron por medios legales separarse de Cartagena. Por consiguiente, iniciaran de manera asidua y frontal su lucha formal por la autonomía, la cual se constituye en la constante desde finales del siglo XVIII. Para el siglo XX, amparados en las reformas constitucionales descentralizantes las elites de Barranquilla y Sincelejo adquieren mediante una serie de estrategias políticas la categoría territorial de departamento. - La lucha por la autonomía en el siglo XX en Bolívar : la creación del departamento de Córdoba (1948-1952).
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: El Taller de la Historia
Autores: Lambis Mercado, Daldo Gabriel
Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
La lucha por la autonomía en la llamada Provincia de Cartagena o el Bolívar Grande, fue un proceso de larga duración. Desde los mismos inicios de la conquista se presentó una lucha informal, efectuada por los indígenas y los negros cimarrones de los palenques en contra de las formas de explotación humana y la apropiación de tierras por parte de los hispanos y, de igual forma en ser insumisos a la capital provincial (Cartagena). En el siglo XVIII, en el marco del reformismo borbónico, se buscó sujetar “a son de campana” lo que se conoció como la población dispersa o arrochelada. Esta misma política de congregación de pueblos, originó la consolidación de nuevas poblaciones que buscaron por medios legales separarse de Cartagena. Por consiguiente, iniciaran de manera asidua su lucha formal por la autonomía, la cual se constituye en la constante desde finales del siglo XVIII. Para el siglo XX, amparados en las reformas constitucionales descentralizantes las elites de Barranquilla, Montería y Sincelejo adquieren mediante una serie de estrategias políticas la categoría territorial de departamento.
Items seleccionados: 0