Browsing by Author "Kondo, Takumasa"
Results Per Page
Sort Options
- Una nueva especie de Toumeyella Cockerell (Hemiptera: Coccoidea: Coccidae) en raíces de café, Coffea arabica L. (Rubiaceae) en Colombia y Venezuela
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Kondo, Takumasa
Fecha de publicación en la Revista: 2015-02-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23
Una nueva especie de escama blanda de Colombia y Venezuela, Toumeyella coffeae Kondo sp. nov., se describe e ilustra con base en la hembra adulta. Se proveen una clave taxonómica para separar los géneros de escamas blandas del grupo-Toumeyella y una lista de 49 especies de escamas blandas (Coccidae) registradas sobre Coffea spp., en el mundo. - Biología del pasador del fruto del aguacate Stenoma catenifer walsingham (lepidoptera: elachistidae) y búsqueda de sus posibles enemigos naturales.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Manrique B., Marilyn Belline; Carabalí, Arturo; Kondo, Takumasa; Bacca, Tito
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Con el fin de contribuir a la generación de estrategias de manejo integrado, que minimicen la utilización de insumos químicos, se adelantaron estudios acerca de la biología de Stenoma catenifer bajo condiciones de laboratorio. Se realizaron capturas de poblaciones naturales de parasitoides de lepidópteros mediante el empleo de huevos "centinelas" de Sitotroga cerealella (Olivier) (Lepidoptera: Gelechiidae). También, se cuantificó el porcentaje de daño por parte del barrenador en cuatro departamentos productores de aguacate de Colombia. De los frutos recolectados emergieron larvas de quinto instar de 22 mm de longitud, las cuales pasan a prepupa después de 1,28 días. Durante el paso de prepupa a pupa son percibidos cambios en la tonalidad de los individuos de azul turquesa a café brillante en un periodo de 0,15 días, el tiempo transcurrido de pupa a adulto fue de 10,7 días, la longevidad fue de 4,74 días y hubo oviposición a partir del segundo día desde la emergencia de los adultos. Fue posible detectar especímenes del género Trichogramma (Hymenoptera: Trichogrammatidae), en el municipio de El Cerrito en el departamento del Valle del Cauca a una altura de 1920 msnm, así como en los municipios de Herveo a 1876 msnm y Fresno a 1148 msnm en el departamento del Tolima. - Coccidology. The study of scale insects (Hemiptera: Sternorrhyncha: Coccoidea)
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Kondo, Takumasa; J.-Gullan, Penny; Williams, Douglas
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23
A brief introduction to the science of coccidology, and a synopsis of the history, advances and challenges in this field of study are discussed. The changes in coccidology since the publication of the Systema Naturae by Carolus Linnaeus 250 years ago are briefly reviewed. The economic importance, the phylogenetic relationships and the application of DNA barcoding to scale insect identification are also considered in the discussion section. - Editorial
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Bermúdez Díaz, Astrid Verónica; Kondo, Takumasa
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-07
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23
El pasado 15 de septiembre de 2017, Publindex publicó los resultados de la convocatoria 768 de 2016 “Convocatoria para Indexación de Revistas Científicas Colombianas Especializadas – Publindex”, la cual midió las revistas científicas nacionales acudiendo de manera preponderante al criterio de visibilidad e impacto basándose en: La posición de las revistas científicas en cualquiera de los cuatro cuartiles (Q1, Q2, Q3 y Q4) del Journal Citation Report (jcr) de la Web of Science o el Scimago Journal & Country Rank (sjr) de Scopus. La agrupación, el cálculo del H5, fijación del umbral 2 e identificación por cuartiles (cálculo del H5 de Google Scholar) por área de conocimiento. - Evaluación de tres proteínas hidrolizadas para la captura de adultos de la mosca del botón floral de la pitaya amarilla, Dasiops saltans Townsend (Diptera: Lonchaeidae)
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Imbachi, Karol; Quintero, Edgar; Manrique, Marilyn; Kondo, Takumasa
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23
Se evaluaron tres cebos atrayentes para la captura de la mosca del botón floral de la pitaya, Dasiops saltans Townsend (Diptera: Lonchaeidae) en cultivos de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (Cactaceae). Los tres cebos evaluados fueron, proteína hidrolizada de soya (sin glutamato monosódico), proteína hidrolizada de soya con glutamato monosódico (salsa de soya comercial), y proteína hidrolizada de maíz; los cuales se depositaron en trampas McPhail y se ubicaron en campo bajo un diseño completamente al azar. Como resultado se obtuvo la captura de cuatro especies de Lonchaeidae identificadas como: D. saltans, Lonchaea cristula, Neosilba batesi y Neosilba sp. La proteína hidrolizada de maíz capturó la mayor cantidad de loncheidos, seguida por la proteína de soya comercial y la proteína de soya sin glutamato monosódico, respectivamente. De las especies de Lonchaeidae capturadas, solo D. saltans se ha reportado causando daño a los botones florales. Sin embargo, el número de individuos de D. saltans capturados en trampas son bajos en comparación con otros Lonchaeidae colectados y se presenta una gran dificultad para la diferenciación de las especies en campo, por lo que no se recomienda el uso de trampas McPhail cebadas con estas proteínas como sistema de monitoreo ni como un indicativo para realizar aplicaciones de insecticidas. - Primer registro de dos especies invasoras de Crypticerya (Hemiptera: Monophlebidae) causantes de brotes poblacionales en áreas verdes urbanas de la provincia de Guayas, Ecuador
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Arias de López, Myriam; Molina-Moreira, Natalia; Herrera, Ileana; Rizzo, Kimberly; Velásquez Vinces, José A.; Chirinos, Dorys T.; Kondo, Takumasa
Fecha de publicación en la Revista: 2022-09-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23
El género de insectos escama Crypticerya Cockerell, 1895 (Hemiptera: Coccomorpha: Monophlebidae: Iceryini), se distribuye principalmente en el Nuevo Mundo e incluye numerosas especies de plagas a pesar de ser un grupo relativamente pequeño. Los ovisacos, en las especies que los producen, tienen canales o surcos longitudinales, de ahí su nombre común “cochinillas acanaladas”. En el presente estudio, Crypticerya multicicatrices Kondo & Unruh y Crypticerya genistae (Hempel) (Hemiptera: Coccomorpha: Monophlebidae) se reportan por primera vez en Ecuador. Las dos especies se encontraron causando brotes poblacionales en áreas verdes urbanas de la provincia de Guayas en la costa ecuatoriana, donde atacan plantas nativas y exóticas. Se identificaron 85 y 11 nuevos registros de plantas hospedantes para C. multicicatrices y C. genistae, respectivamente. Las especies de plantas hospedadoras preferidas para ambas escamas acanaladas invasoras pertenecen a la familia Fabaceae. No se encontraron diferencias significativas en el nivel de infestación por C. multicicatrices y C. genistae entre especies de plantas hospedantes nativas y exóticas. En general, C. multicicatrices prefiere los árboles como hospedantes, mientras que C. genistae prefiere las plantas arvenses y los arbustos. Ambas especies se consideran plagas importantes en las áreas verdes urbanas, asociadas con fumagina, el amarillamiento de las hojas e incluso la muerte regresiva de los árboles. Por último, se discuten brevemente las estrategias de manejo para controlar las escamas acanaladas. - Primer reporte de Anagyrus kamali Moursi y Gyranusoidea indica Shafee, Alam y Agarwal (Hymenoptera: Encyrtidae), parasitoides de la cochinilla rosada del hibisco Maconellicoccus hirsutus (Green) (Hemiptera: Pseudococcidae) en la isla de San Andres, Col.
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Evans, Gregory; Kondo, Takumasa; Maya-Álvarez, María Fernanda; Hoyos-Carvajal, Lilliana María
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23
Se reporta por primera vez la presencia de Anagyrus kamali Moursi y Gyranusoidea indica Shafee, Alam y Agarwal (Hymenoptera: Encyrtidae), parasitoides de la cochinilla rosada del hibisco (CRH), Maconellicoccus hirsutus (Green) (Hemiptera: Pseudococcidae) en la Isla de San Andrés, Colombia. Se proveen notas breves para diferenciar las dos especies de parasitoides. - Manejo integrado de plagas como estrategia para el control de la mosca del botón floral del maracuyá Dasiops inedulis Steyskal (Diptera: Lonchaeidae)
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Quintero, Edgar Mauricio; Lopez, Isabel Cristina; Kondo, Takumasa
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-08
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23
En el presente estudio se colectaron cuatro parasitoides de Dasiops inedulis Steyskal (Diptera: Lonchaeidae), i.e., uno de tipo larva-pupa identificado como Utetes anastrephae (Viereck) (Hymenoptera: Braconidae), y tres parasitoides de pupas identificados como Pachycrepoideus vindemmiae Rondani, Spalangia sp. (Hymenoptera: Pteromalidae) y Aganaspis sp. (Hymenoptera: Figitidae). En el campo se observaron daños ocasionados por una larva de Chrysopidae (Neuroptera) sobre pupas centinelas deD. inedulis. Se realizaron experimentos con un cebo tóxico de origen natural a base de Saccharopolyspora spinosa en los municipios de Palmira y Toro, en el departamento del Valle del Cauca, destacándose como una nueva alternativa para el control de D. inedulis en maracuyá amarillo, ya que en las dos localidades mantuvo los niveles de daño por debajo del manejo convencional del agricultor y el testigo absoluto. Se provee una lista de enemigos naturales de D. inedulis tomada mediante muestreos de botones florales de maracuyá, uso de pupas centinelas, e información en la literatura científica. Para el control de la mosca del botón floral del maracuyá, D. inedulis, se propone una estrategia de manejo integrado de plagas que le permitirán al productor mantener las poblaciones de D. inedulis reguladas con diferentes herramientas, i.e., enemigos naturales que se pueden incorporar en diferentes etapas de la fenología de D. inedulis, uso de cebos tóxicos de baja toxicidad, recolección de botones con síntomas de daño, y monitoreo con el uso de trampas McPhail cebadas con proteína hidrolizada, interviniendo en diferentes estados de desarrollo, cortando ciclos y disminuyendo así futuras generaciones del insecto. - Phalacrococcus howertoni Hodges & Hodgson (Hemiptera: Coccoidea: Coccidae), nuevo registro de una escama blanda para la isla de Guadeloupe
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Etienne, Jean; Matile-Ferrero, Danièle; Kondo, Takumasa
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23
La escama blanda del croton Phalacrococcus howertoni Hodges & Hodgson (Hemiptera: Coccoidea: Coccidae) se reporta por primera vez en la isla de Guadeloupe, Antillas Francesas, sobre varias plantas, incluyendo nuevos hospedantes, i.e., Spondias cytherea Sonnerat; (Euphorbiaceae), Ocotea membranacea (Sw.) R.A. Howard (Lauraceae), Miconia furfuracea (Vahl) Griseb (Melastomataceae), Ficus citrifolia Mill. (Moraceae) y Piper dilatatum Rich. (Piperaceae). - Reporte y diagnosis de Hambletonia pseudococcina Compere (Hymenoptera: Encyrtidae) y Pseudiastata sp. (Diptera: Drosophilidae): Enemigos naturales de Dysmicoccus brevipes (Cockerell) (Hemiptera: Pseudococcidae) en el Valle del Cauca, Colombia
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas
Autores: Kondo, Takumasa; Woolley, James B.; Campos-Patiño, Yenifer
Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
Durante un estudio realizado para determinar la prevalencia de cochinillas harinosas en huertos de piña (Ananas comosus) realizado en el departamento del Valle del Cauca, Colombia, la avispa parasitoide, Hambletonia pseudococcina Compere, 1936 (Hymenoptera: Encyrtidae) y la mosca depredadora Pseudiastata sp. (Diptera: Drosophilidae) se encontraron en asociación con la cochinilla harinosa de la piña, Dysmicoccus brevipes (Cockerell, 1893) (Hemiptera: Pseudococcidae). Los dos enemigos naturales se diagnostican e ilustran brevemente. Este es el primer registro del género Pseudiastata en Colombia. - Listado taxonómico de organismos que afectan la pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran (Cactaceae) en Colombia
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Medina, Jorge Alberto; Kondo, Takumasa
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-08
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23
Se provee una lista de organismos asociados al cultivo de la pitaya amarilla Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran en Colombia. Las principales plagas de pitaya amarilla en Colombia son la mosca del botón floral Dasiops saltans Townsend (Diptera: Lonchaeidae) y Leptoglossus zonatus (Dallas) (Hemiptera: Coreidae). En este trabajo se reportan 29 organismos afectando la pitaya amarilla: 4 Clases, i.e., Arachnida (1 sp.), Aves (1 sp.), Gastropoda (2 spp.), Insecta (25 spp.), distribuidos en 8 Órdenes y 14 Familias.