Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Klevens, Joanne"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Conductas socialmente indeseables asociadas a agresores y resilientes. Un estudio de casos y controles en Medellín, Colombia. 2003 – 2005

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Facultad Nacional de Salud Pública

    Autores: Duque, Luis F.; Klevens, Joanne; Montoya, Nilton E.

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-10-16

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02

    Con base en un estudio de casos y controles realizado en Medellín, Colombia, entre 2003 y 2005 con el fin de estimar los factores asociados a formas severas de agresión y delincuencia, así como los factores de resiliencia frente a ellas, se estimaron las conductas socialmente indeseables o anómicas vinculadas a cada uno de los grupos estudiados. Metodología: Se estudiaron cinco grupos: agresores severos (n=62), agresores principalmente de riñas graves (n=81), miembros de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) no reinsertados, comúnmente denominados paramilitares (n=72), resilientes (n=59) y controles comunitarios (n=103). A todos se les hizo una encuesta, respondida personalmente en las comunidades donde residen, para ello se los identificó y contactó por medio de entidades y personas de las comunidades que les merecieran respeto y confianza. Resultados: La magnitud de la prevalencia y el número de las conductas de agresión abierta, de agresión encubierta, de oposición y el consumo de sicoactivos es mayor entre los miembros de las AUC, los agresores severos y los agresores de riñas que entre los controles y resilientes. Los resilientes presentan menor número de conductas socialmente anómalas que los controles comunitarios y con una proporción de prevalencia menor. El grupo de AUC no se diferencia de los agresores más severos en cuanto a las conductas que están frecuentemente asociadas a cada uno de estos grupos.
  • Son los niños más agresivos que las niñas? Comportamiento de la agresividad en niños y niñas de escuelas públicas de Pereira

    Institución: Universidad Tecnológica de Pereira

    Revista: Revista Médica de Risaralda

    Autores: Martinez, José Wiliam; Rojas, Carlos; Duque, Adriana; Tovar, Rafael; Klevens, Joanne

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-05-12

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-28

    Introducción: La agresividad crónica de los niños durante su estancia en la escuela, es la condición que se relaciona principalmente con delincuencia en la adolescencia, juventud y vida adulta. Los niños persistentemente agresivos hasta los 10 años, están asociados a condiciones de vida difícil; deserción escolar; precocidad en el inicio de la vida sexual; mayor número de parejas y consumo de alcohol, y mayor dificultad para graduarse de la Universidad. El presente estudio pretende identificar la frecuencia de comportamientos agresivos en niños y niñas escolarizados. Métodos: Se seleccionaron 12 escuelas públicas de Pereira, en las cuales se identificó el comportamiento agresivo de los niños y niñas de primero y segundo grado de primaria a través del test denominado COPRAG, diligenciado por el maestro y que evalúa los comportamientos agresivos y prosociales de los niños y niñas. En el proyecto participaron 2937 niñas y niños de los grados antes mencionados. Resultados: Un análisis de componentes principales identificó las dimensiones de agresividad y prosocialidad de los niños. Estas dos dimensiones son linealmente independientes. Se determinó que el 17.36% de los niños y niñas tienen un alto nivel de agresividad, mientras que sólo el 2.75% de los niños y niñas tienen una alta prosocialidad. Los niños reportaron un nivel de agresividad mayor que el de las niñas. Los niños también fueron menos prosociales que las niñas. Conclusiones: Los niños y niñas evaluadas tienen un alto nivel de agresividad y son pocos los que tienen una alta prosocialidad, lo que permite identificar en la población evaluada un alto riesgo que impide unas adecuadas relaciones con otros niños y niñas y con los adultos, además el comportamiento agresivo les puede llevar a dificultades de orden académico y favorecer comportamientos socialmente no aceptados y poco saludables.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional