Browsing by Author "Jiménez-Figueroa, Giomar"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- Funcionamiento de teoría de la mente en pacientes con sospecha de enfermedad de Huntington
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Tejidos Sociales
Autores: Lesmes Vincos, Paula Andrea; Riquett Cabarca, Karolay Julieth; Sarmiento Duran, Laura Andrea; Acosta-López, Johan; Cervantes-Henríquez, Martha; Martínez-Banfi, Martha; Jiménez-Figueroa, Giomar; Puentes-Rozo, Pedro; Mejía-Segura, Elsy; Escudero-Cabarcas, Johana Margarita; Pineda-Ahucema, Wilmar
Fecha de publicación en la Revista: 2021-11-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
La enfermedad de Huntington (EH) es un trastorno neurodegenerativo hereditario autosomático dominante, el cual conlleva manifestaciones en determinadas funciones vitales para el individuo, una de estas es la conducta social relacionada con la capacidad que posee el individuo para atribuir creencias, deseos e intenciones en las demás personas y en sí mismo, conocida como Teoría de la Mente (TOM). Teniendo en cuenta lo mencionado con anterioridad, el objetivo de la presente investigación es identificar el funcionamiento de la TOM en individuos con sospecha de EH, quienes se consideran de esta manera, debido a que poseen un vínculo familiar con un paciente diagnosticado con EH. Método: 113 individuos, divididos en, grupo control (55 sujetos) y grupo con sospecha de EH (58 sujetos con el vínculo familiar), quienes se sometieron a dos instrumentos que evalúan las tareas de TOM (Hinting Task y Test de la Mirada). Resultados: El análisis estadístico no refleja homogeneidad en las características sociodemográficas de los grupos (Escolaridad y Estado civil). Del mismo modo, en el grupo control se evidencia un mejor desempeño en el rendimiento en las tareas de la TOM. Discusión: Los individuos con sospecha de portar la EH obtuvieron resultados deficientes en las tareas de TOM a diferencia de los grupos de control evaluados. Estos hallazgos podrían deberse a la familiaridad del grupo de sospechosos con pacientes propiamente diagnosticados con EH, teniendo en cuenta el carácter hereditario de la presente enfermedad. - Control de la interferencia en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH): revisión*
Institución: Universidad CES
Revista: CES Psicología
Autores: Jiménez-Figueroa, Giomar; Vidarte Claros, José Armando; Restrepo de Mejía, Francia
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
Introducción: Investigaciones sobre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) han evidenciado alteraciones en los procesos inhibitorios, en especial en el control de la interferencia, lo que explicaría las dificultades de los niños con TDAH para inhibir estímulos distractores y controlar su comportamiento. Objetivo: Identificar la literatura científica disponible sobre el desempeño en tareas que evalúan el control de la interferencia en niños con TDAH. Método: Se realizó una búsqueda de artículos científicos en las bases de datos de Pubmed, Scopus, Web of Sciencie con los términos ADHD (Attention Deficit Hyperactivity Disorder), Interference Control, Stroop y Flanker, publicados entre los años 2010 y 2017. Se identificaron 520 artículos, después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión se seleccionaron 33 para hacer el análisis descriptivo. Resultados: El control de la interferencia se ve afectado en niños con TDAH, evidenciado en mayores tiempos de reacción, de ejecución, variabilidad de respuesta y porcentaje de errores, principalmente en los ensayos incongruentes. Igualmente, se mostraron patrones de activación cortical alterados y variaciones en potenciales evocados cognitivos. Conclusiones: El control de la interferencia se encuentra alterado en niños con TDAH, y el uso de más de un método de evaluación de los niños con este Trastorno puede ser útil para brindar más información del funcionamiento en el control de la interferencia en términos de tiempo y precisión en las tareas.
Items seleccionados: 0