Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Jiménez Segura, Luz F."

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Métodos de ADN Barcode revelan diversidad de especies de Astroblepus en la cuenca del río Porce, Colombia

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Actualidades Biológicas

    Autores: Hernández-Zapata, Marcela; Ochoa Orrego, Luz E.; Jiménez Segura, Luz F.

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-19

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02

    El género Astroblepus es endémico de la región Andina y está representado poraproximadamente 81 especies válidas que habitan ríos de alta montaña desde Panamá hasta Bolivia. Para Colombia, se han registrado 32 especies, de las cuales 23 fueron registradas en monitoreos recientes en la cuenca del río Porce, indicando que cerca del 71% de la diversidad de especies se encuentra en esta área. Morfológicamente, las especies de Astroblepus son muy similares y los caracteres empleados tradicionalmente para su determinación son poco resolutivos, lo que dificulta su identificación taxonómica. Con el objetivo de determinar la diversidad de Astroblepus en la cuenca del río Porce, se analizaron 129 individuos empleando herramientas de identificación genética mediante la secuenciación del gen Citrocromo Oxidasa sub-unidad I (COI) de 580pb y un análisis morfométrico basado en proporciones corporales, usando 12 hitos morfológicos. Los análisis genéticos y el método de delimitación de especies “General mixed Yulecoalescent”, indicaron la presencia de 12 entidades taxonómicas, las cuales fueron soportadas por sus distancias genéticas y por 13 medidas corporales basadas en proporciones. Los resultados indican que la diversidad de especies en el área ha sido sobreestimada, por lo que es necesario integrar diferentes metodologías para una correcta delimitación de especies.
  • Fecundidad de las especies de peces más abundantes en el área de influencia de los embalses en cascada Porce II y Porce III, Antioquia, Colombia

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Actualidades Biológicas

    Autores: Loaiza Santana, Alejandro; Londoño Velasquez, Juan P.; Jiménez Segura, Luz F.

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-08-08

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02

    Las tácticas y las estrategias dirigidas a la reproducción de las especies resultan de un complejo juego evolutivo donde los individuos ajustan su inversión energética de acuerdo con las condiciones ambientales. La fecundidad es un rasgo de vida que refleja la cantidad de energía que invierten los individuos en la reproducción. Considerando que aún se conoce poco sobre las respuestas de este rasgo de vida de las especies que persisten en los embalses, se analizaron tanto la fecundidad como ciertas variables relacionadas con esta, en algunas de las especies más abundantes en el ensamblaje de especies en el área de influencia de los embalses en cascada Porce II y Porce III. Los muestreos se realizaron entre septiembre de 2011 y diciembre de 2016, durante periodos climáticos contrastantes (lluvias y estiajes), en 31 sitios distribuidos entre los embalses Porce II y Porce III, el canal del río y las quebradas tributarias a los embalses. Se encontró que Astyanax microlepis presentó los mayores valores de fecundidad total (20.202 huevos en promedio), mientras Poecilia reticulata tuvo los menores valores (15 embriones). Se determinó asociación entre el número de huevos y el tamaño de los peces (longitud estándar y peso corporal). Las fecundidades de las especies analizadas fueron similares entre aquellas filogenéticamente próximas (especies de una misma familia), y a su vez, se determinó que este rasgo reproductivo fue particular para cada especie.
  • Ictiofauna de embalses en cascada en el cauce de un río tropical andino

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Actualidades Biológicas

    Autores: Álvarez Bustamante, Jonathan; Jiménez Segura, Luz F.; Jaramillo Villa, Úrsula

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-19

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02

    El Concepto de Discontinuidad Serial afirma que la formación de embalses en cadena dentro de los ríos genera cambios en la estructura de la biota acuática que se acumulan a lo largo del cauce. En el río Porce (Cuenca del río Magdalena–Cauca, Colombia) se formaron dos embalses en cadena, los embalses Porce II y Porce III. Para conocer la respuesta del ensamblaje de peces dentro del sector del río que fue embalsado se tomaron muestras de cuatro periodos de lluvias abundantes y cuatro de menores lluvias entre los años 2011 y 2013, en sitios dentro de los dos embalses seleccionados según su posición en el eje longitudinal (cola, transición y presa); para eliminar el efecto de la profundidad en cada sitio se tomaron muestras a dos profundidades (superficial–fondo). Se capturaron 15 especies; 12 en Porce II y 10 en Porce III. Se observaron diferencias espaciales en cuanto a la composición y estructura de especies de peces, tanto en el eje longitudinal (cola–presa), como en el vertical (superficie–fondo). En el embalse Porce II, la riqueza y la abundancia de individuos disminuyeron en dirección cola-presa y fue mayor en la superficie que en el fondo; en el embalse Porce III, aunque la riqueza presentó la misma tendencia en el eje longitudinal, la abundancia fue mayor en el fondo que en la superficie. Las características del ensamblaje no estuvieron asociadas a los periodos pluviométricos en ninguno de los dos embalses. Se concluye que la composición y estructura del ensamblaje está definida por las características morfológicas del embalse, así como la edad y tiempo de retención hidráulica. 
  • Reproducción de los peces en embalses en cascada en un río andino tropical (Colombia)

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Actualidades Biológicas

    Autores: Londoño Velásquez, Juan Pablo; Loaiza Santana, Alejandro; Jiménez Segura, Luz F.; Jaramillo Villa, Úrsula

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-20

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02

    La variación de las lluvias y el nivel de los ríos han sido identificados como los factores más importantes para la reproducción de los peces de agua dulce en el trópico. Las presas y embalses cambian la influencia de estos dos factores, por lo tanto, el ensamblaje debe desarrollar nuevas tácticas para continuar reproduciéndose. Nuestro objetivo fue definir los periodos y sitios de reproducción del ensamblaje de peces en la cuenca media del río Porce (Antioquia, Colombia), modificado por dos embalses en cascada (embalses Porce II y Porce III). Los muestreos se realizaron entre septiembre de 2011 y diciembre de 2016, durante periodos climáticos contrastantes (lluvias y estiajes), en 31 sitios distribuidos en los embalses de Porce II y Porce III, en el canal del río (antes del embalse Porce II entre los embalses y después del embalse Porce III) y quebradas tributarias a los dos embalses. Los peces fueron capturados con trasmallo, atarraya y electropesca. Se usó la escala de Vazzoler (1996) para determinar el desarrollo gonadal y se estimó la relación gonadosomática; estos datos se utilizaron para hacer los análisis de la temporalidad reproductiva del ensamblaje de peces, que se definió de acuerdo con la intensidad reproductiva (IR) y el porcentaje de ínvidos maduros de las especies. Los resultados mostraron que en los embalses los peces se reproducen intensamente independiente del periodo climático, mientras en las quebradas y el río se observa una tendencia similar, aunque con un incremento de la reproducción asociado con los periodos de estiaje; de manera particular se encontró que la especie Brycon henni tiene un mayor porcentaje de individuos maduros durante los periodos de lluvias en el embalse Porce III y en sus quebradas tributarias.
  • Peces del río San Juan de Urabá, Costa Caribe, Colombia, Sur América

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural

    Autores: Agudelo Zamora, Henry D.; Jiménez Segura, Luz F.; Ospina Pabón, Juan G.

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    En este artículo se revisan los ejemplares del río San Juan de Urabá depositados en museos nacionales e internacionales y, con base en esta revisión y otros estudios publicados, se documenta el primer listado de los peces del río San Juan de Urabá. Hasta la fecha, el conocimiento científico de la fauna íctica de esta región sigue siendo muy pobre. El único estudio sobre el río fue publicado en 1992 y sólo se enfocó en la zona costera donde encontraron 40 especies. Basado en nuestra revisión de especímenes de museos, se identificaron 38 especies en la cuenca, 15 de éstos fueron Perciformes y el orden más abundante. Las cuencas aisladas actúan como sistemas individuales que pueden contener biotas únicas, además son de alta importancia en un contexto biogeográfico, porque ellas actúan como sistemas particulares.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional