Browsing by Author "Jiménez Rodríguez, Luis Alfredo"
Results Per Page
Sort Options
- Gestión de valoración como estrategia de reconocimiento laboral del talento clave en empresas sociales del estado
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Desarrollo Gerencial
Autores: Jiménez Rodríguez, Luis Alfredo; Gamboa Suárez, Ramiro
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Este artículo tuvo como objetivo, analizar la gestión de valoración como estrategia de reconocimiento laboral del talento clave en las empresas sociales del Estado. Se aplicó el enfoque cualitativo, con orientación epistémica a las ciencias sociales circunscribiéndose en la teoría fundamentada. Se tomó como informantes clave, a gerentes de Instituciones prestadoras de salud, públicas y privadas. Dentro de los hallazgos se denota que en cuanto a sus factores organizacionales, existe una inadecuada cultura en el trabajo, con sus repercusiones. Además, se distinguen por ser organizaciones verticales, con existencia de falencias como la no garantía de la estabilidad laboral del personal y la no inducción. Respecto a la consideración del reconocimiento laboral, en lo referente a los tipos y estrategias, no se le da importancia al trámite administrativo, existe desconocimiento del record de las incidencias clínicas, se experimenta un efecto espejo del empleado con el directivo; se concluye que se dan otros factores fundamentales en la gestión, tales como: eficiencia, indispensabilidad de los pacientes, su fidelización como cliente, la competitividad por la humanización del servicio hospitalario, la confianza de cada quien en lo que hace, la visión según la demanda de mercado y el involucramiento emocional de los trabajadores. - Influencia de la calidad en la humanización en los servicios de urgencias de instituciones de salud
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Ciencias Básicas en Salud
Autores: Moreno Arias, Andrea Cecilia; Jiménez Rodríguez, Luis Alfredo; Márquez Gómez, Marco Antonio; Jiménez Ospina, Johao Sebastian
Fecha de publicación en la Revista: 2024-11-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
Objetivo. El constructo investigativo permitió evaluar estrategias para mejorar tanto la oportunidad como la calidad de la atención brindada y humanizada en el servicio de urgencias (SU). Metodología. El estudio se apalanco en el positivismo como filosofía, con metodología cuantitativa, y un enfoque exploratorio, descriptivo, la estrategia investigativa basada en la recolección de información retrospectiva del servicio de urgencias de la empresa Social del Estado (ESE) Hospital Emiro Quintero Cañizares (HEQC) durante el año 2022 y el primer semestre del año 2023, utilizando el informe "Ingresos" del sistema de información Kubapp (software administrativo y financiero ERP en la nube); realizando evaluación de los diferentes procesos como triage, consultorio clínico, trauma, urgencias obstétricas y pediátricas y se caracterizó 5 indicadores de calidad para monitorizar la oportunidad de la atención del servicio de urgencias. Resultados. Con la información consultada, se logró estimar el número de consultorios de Triage y asistenciales necesarios, como plan de mejora y ampliación de la institución por débil capacidad instalada por la demanda del SU. Conclusiones. Dado que el sistema de Triage colombiano, no establece metas de cumplimiento para las categorías de Triage, se determinó con base a las clasificaciones de Triage internacionales y el funcionamiento actual de la ESE-HEQC la creación de la guía de Triage para el personal asistencial. - Plan de vida organizacional como catalizador en la reinvención del desarrollo competitivo de empresas manufactureras de arcilla
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Económicas CUC
Autores: Jiménez Rodríguez, Luis Alfredo; Vargas Ortegon, René; Vera Pirela, Carlos Alberto; Gamboa Suárez, Ramiro
Fecha de publicación en la Revista: 2019-04-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
El plan de vida organizacional conocido mejor como plan estratégico de la empresa involucra pensamientos, objetivos, metas y valores, que, utilizando las estrategias, herramientas y talento humano en conjunto con un pensamiento gerencial y la promoción del sentido de pertenencia permite a la compañía obtener los mejores resultados. Es así como el siguiente esbozo teórico tiene como propósito fundamental, hablar del plan de vida organizacional como catalizador en la reinvención del desarrollo competitivo de empresas manufactureras y se efectuó fundamentándose en las categorías plan de vida organizacional y reinvención del desarrollo competitivo. A su vez, el proceso investigativo se enfocó en el paradigma post positivista, desarrollándose en la metodología cualitativa y basada en la teoría fundamentada, realizando procesos de codificación y análisis de la información, con la intención de ir creando teoría de forma sistemática. Entre los resultados del trabajo investigativo, se identificaron los elementos de direccionamiento estratégico y describieron los pasos del plan de vida organizacional en las empresas del sector arcilla, detectando tanto elementos positivos como falencias en ambos casos y que trajeron como consecuencia, la propuesta de lineamientos que sugieren intensificar elementos importantes a considerar en la reinvención del desarrollo competitivo de estas organizaciones con base a un plan de vida organizacional bien estructurado considerando el buen desarrollo profesional y personal de cada integrante de las organizaciones del sector. Se concluye que no hay resistencia al cambio, están permanentemente en búsqueda de nuevos mercados y siempre prestos a solventar circunstancias adversas. - Gestión del éxito organizacional como estrategia de valor para minimizar la reluctancia en PYMES
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Desarrollo Gerencial
Autores: Gamboa Suárez, Ramiro; Jiménez Rodríguez, Luis Alfredo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
El propósito esencial de la investigación, fue analizar la gestión del éxito organizacional como herramienta de valor para minimizar la reluctancia en Pymes. Metodológicamente, se circunscribió dentro del paradigma post-positivista, enfoque epistemológico cualitativo, se aplicó un enfoque introspectivo vivencial, se hizo uso de la observación, lo cual implica la inserción del hecho en el marco referencial de valores, creencias y actitudes, constituyendo una red de significados personales. Se asumió la teoría fundamentada, ya que permite la integración objeto-sujeto y responde al problema investigativo en el área social. Se utilizo la entrevista no estructurada, la cual fue aplicada en organizaciones seleccionadas, previa definición de los informantes clave, los cuales se convirtieron en fuente de información. Los resultados del presente trabajo, concluyeron que aspectos tales como el soporte estratégico para fortalecer la conciencia empresarial, la arquitectura del aprendizaje organizacional, la opción de crecimiento para mejorar el ambiente organizacional y de compromiso, y la construcción de sugerencias por parte del activo humano como estrategia empresarial, permitirán, el aprovechamiento de los hallazgos como base expedita para que se conozcan las realidades de la gestión del éxito organizacional como herramienta de valor para minimizar la reluctancia en Pymes. - La negociación: Una opción gerencial en las organizaciones educativas
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Económicas CUC
Autores: Piña Ferrer, Lenys Senovia; Jiménez Rodríguez, Luis Alfredo; Vera Pirela, Carlos Alberto; Gamboa Suarez, Ramiro
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Ser parte de la sociedad y su organización parece natural y simple, sin embargo, participar de ella no es cosa fácil, ya que involucra normas establecidas, en este sentido resulta necesario estudiar la organización y los individuos por separado. La investigación analizó la negociación como alternativa gerencial en organizaciones educativas, tal como acotan Lussier R., Achua C. (2002) y Sastre V. Rosa (2006). Se asume la tendencia epistemológica positivista y su orientación desde el método empírico-experimental, correspondiente al paradigma cuantitativo, tipificado el estudio bajo un enfoque descriptivo, con un diseño de campo ex post facto. Se tomaron 69 directores docentes de las Instituciones de III Etapa de Educación Básica. Se utilizó un cuestionario, con escala tipo Likert, conformado por 46 ítems. Se utilizó el coeficiente estadístico de alfa cronbach, logrando un resultado de 0,81. Las respuestas de directores y docentes no tienen un estilo de negociación ni estrategias definidas. Un aspecto fundamental del constructo fue Identificar los tipos de conflictos en instituciones de III etapa de educación básica.