Browsing by Author "Jiménez Idrovo, Ítalo"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- La economía creativa en Ecuador: una aproximación a sus lógicas espaciales a partir del censo nacional económico de 2010.
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: Prada Trigo, José; Jiménez Idrovo, Ítalo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La economía creativa ha tenido un fuerte desarrollo en los últimos años, por parte de discursos académicos, como elemento explicativo del desigual dinamismo de ciudades y territorios. Entre estas perspectivas aparecen, sin embargo, voces críticas que plantean la necesidad de definir con más detalle el componente de los sectores creativos y las tendencias apuntadas por algunos trabajos (concentración metropolitana, especialización funcional, etc.). En el caso de América Latina son aún escasos los trabajos sobre esta temática, siendo necesario abrir dos vías complementarias: los análisis a diferentes escalas espaciales, y la adecuación de las teorías científicas a la realidad (o realidades) del continente. Desde esta perspectiva, este artículo plantea una explotación del Censo Estadístico Económico de 2010, con el fin de aproximarse a la situación y distribución espacial de las empresas creativas en Ecuador, con un enfoque multiescalar, y revisar apriorismos frecuentes en la literatura sobre economía y ciudades creativas. - Los problemas del Sumak Kawsay: comprensión cultural y ejecución política.
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: Jiménez Idrovo, Ítalo; Fernández Espinosa, Cira
Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El sumak kawsay o buen vivir constituye un principio axiológico, organizativo y normativo propio de las culturas ancestrales andinas quienes le han dotado de un fuerte carácter semántico. Dada su importancia, el sumak kawsay –contenido actualmente en la Constitución de la República del Ecuador de 2008–, pretende ser irradiado a toda la sociedad ecuatoriana en distintas formas y conceptualizaciones: como derecho, concretado en políticas públicas; y, otras, como principio sin que ello prevenga el riesgo que implica su universalización. El análisis de este proceso parte de la idea de universalización tal como lo explica el sociólogo francés Bourdieu que puede convertir un particularismo conceptual en universal: cualquier particularismo corre el riesgo de que en su universalización excluya las realidades complejas de las sociedades históricas.Palabras clave: sumak kawsay, cultura ancestral, paradigma, universalización, particularización.
Items seleccionados: 0