Browsing by Author "Jaramillo, Carlos"
Results Per Page
Sort Options
- Acta de la última sesión plenaria Noviembre 16 de 1979
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Humanística
Autores: Vélez C, S.J., Jaime; Jaramillo, Carlos; Montenegro, Augusto; Sierra, Francisco
Fecha de publicación en la Revista: 1980-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
En el Salón Pablo VI, a las 8:30 a.m., se inició la reunión con las indicaciones del P. Vélez sobre el procedimiento a seguir en la sesión; cada una de las cuatro comisiones pluridisciplinares formadas el día anterior presentó durante veinte minutos sus propuestas y posteriormente a cada información se hicieron aclaraciones y complementaciones por parte de toda la plenaria. Los relatores de las comisiones fueron, en su orden: Miguel Díaz, primera comisión; Mario Herrán, segunda; Magdalena Holguín de Torres, tercera y Cristo Figueroa, cuarta. Las relaciones de las comisiones se anexan en este acta. Aquí solamente se consignan las observaciones hechas a éstas y el desarrollo de la sesión. - Anticuerpos contra los agentes del síndrome torchs en el grupo de gestantes de Medellín- Colombia
Institución: Universidad CES
Revista: CES Medicina
Autores: Cardona, Nora; Gaviria, Marcela; Uribe, Gloria; Jaramillo, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2012-11-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
Se buscaron anticuerpos contra los agentes del Síndrome TORCHS (Toxoplasmosis, Rub6ola, Citomegalovirus, Herpes Hominis- 2, Sífilis), en un grupo de 60 gestantes, 10% de la consultas prenatal anual, de Ia Unidad intermedia de Salud de Buenos Aires (Medellín). Sus edades estaban entre los 14 y los 47 años. Se encontr6 una positividad total del 90% Rubeola, 85%: H. hominis-2, 66%: Citomegalovirus, 37%: Toxoplasmosis y 5%: VORL. La positividad por trimestre de embarazo fue: Rubeola: 85% en el primero, 95% en el segundo y 90% en el tercero, H. hominis-2: 95% en el primero, 85% en el segundo y 70% en el tercero; Citomegalovirus: 60% en el primero, 80% en el segundo y 60% en el tercero; Toxoplasmosis: 35% en el primero, 35% en el segundo y 45% en el tercero; VORL: 10% en el primero, O% en el segundo y 5% en el tercero. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en Ia positividad por trimestre para ninguno de los anticuerpos (p < 0.05). Sólo para Toxoplasmosis se encontró relación entre edad y presencia de anticuerpos. Se encontró también una asociación significativa de anticuerpos para los agentes transmitidos sexualmente: Citomegalovirus y Treponema pallidum - Frecuencia de la hipermetilación de los promotores de los genes APC y E-caderina en casos de carcinoma hepatocelular
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Uribe, Diego; Suárez, Iris; Jaramillo, Carlos; Osorio, Germán; López, Rocío; Hoyos, Sergio; Hainaut, Pierre; Navas, María Cristina
Fecha de publicación en la Revista: 2010-11-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
El carcinoma hepatocelular (CHC) es el principal cáncer primario de hígado y una de las principales causas de muerte asociada a una neoplasia. Aunque algunos de los mecanismos directos e indirectos implicados en la transformación celular han sido explorados, persisten varios interrogantes del proceso de la hepa tocarcinogénesis; entre ellas la secuencia de las etapas del proceso oncogénico y las alteraciones genéticas y epigenéticas. En particular se ha descrito la desregulación de la vía de señalización Wnt/β-catenina, como un evento decisivo en el desarrollo de diferentes tipos de cáncer. El objetivo de este estudio es determinar la frecuencia de la hipermetilación de los promotores de los genes de la vía de señalización Wnt/β-catenina, APC y E-caderina, en casos de CHC. Las muestras de estudio corresponden al banco de tejidos hepáticos embebidos en parafina de casos de CHC diagnosticados en el periodo 2000-2008, en tres hospitales de las ciudades de Medellín y Bogotá. La hipermetilación de los promotores se analizó con la técnica "Methylation Specific PCR" (MSP) y la expresión de las proteínas correspondientes por inmunohistoquímica (IHQ). La metilación de los promotores de APC y E-caderina, ha sido detectada en 4/21 (19%) y en 4/11 (36.4%) de las muestras analizadas, respectivamente. Hasta el momento se han procesado 20 muestras por IHQ, tanto para APC como para E-caderina. Según la lectura de las primeras 7 placas, APC se detectó en el 71.4% de los casos y E-caderina en el 57.1% de los casos. Los resultados preliminares, sugieren que la hipermetilación de los promotores de estos genes es un evento importante en CHC. Está en curso el análisis del total de muestras por MSP y por IHQ y confirmar los resultados de MSP por pirosecuenciación. Financiación: Colciencias y Universidad de Antioquia. - Infección por el virus de la hepatitis B (VHB) en el personal de instituciones de salud de Medellín- Colombia 1983
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Medicina UPB
Autores: Arroyave, Martha Lucía; Echeverry, Martha Ligia; Jaramillo, Carlos; Navarrete, Liliana; Ramírez, Martha Lucía; Ramírez, Ruth; Vega, Yolanda; Torres, Yolanda
Fecha de publicación en la Revista: 1985-06-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Se efectuó una investigación de prevalencia de marcadores de infección del VHB, en un grupo de trabajadores de la salud que laboran en Instituciones del Municipio de Medellín (Colombia). La población de estudio fue de 762 personas. Las técnicas utilizadas para analizar las muestras serológicas fueron: contrainmunoelectroforesis discontinua (CI EF) y ensayo inmunoenzimático en fase sólida (EIA). Se encontró una positividad para cualquiera de los marcadores de 24.01% y una susceptibilidad de 74.41%. Se confirmó la asociación de los marcadores de infección con profesión, lugar de trabajo y edad. - Preparación y evaluación de una pasta ósea para aplicaciones médicas
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Escobar, Diana Marcela; Jaramillo, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
En este artículo se evalúan las características osteoinductivas y osteoconductivas de una pasta ósea preparada a partir de fosfato de calcio tipo hidroxiapatita, proteína morfogenética ósea y colágeno, capaz de inducir la diferenciación de células locales a células formadoras de hueso. La pasta preparada fue implantada en la región dorsal a nivel inter escapular, en 35 conejos de Raza Blanca de Nueva Zelanda, los cuales se distribuyeron en 7 grupos de evaluación (7, 14, 21, 28, 35, 42 y 49 días) transcurridos estos tiempos se retiraron los implantes para ser evaluados histológicamente por microscopía óptica convencional y así caracterizar los diferentes elementos tisulares. Los resultados obtenidos se analizaron por método factorial de correspondencias múltiples con clasificación jerárquica, el cual mostró que se logra estimular la inducción de hueso en sitios ectópicos, teniendo actividad osteogénica, sin embargo, la alta cantidad de linfocitos y de eosinófilos, evidencian respuesta inflamatoria alrededor del implante. - Rotavirus en la enfermedad diarreica crónica infantil
Institución: Universidad CES
Revista: CES Medicina
Autores: Trujillo, Monica; Valencia, Mauricio; Mejia, Carlos Alberto; Jaramillo, Carlos; Trujillo, Hugo; Mejia Vargas, William
Fecha de publicación en la Revista: 2012-11-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
Se estudiaron 30 niños de 0 a 24 meses de edad con Enfermedad Diarreica Crónica (EDC). En 24 (80%) se identificó Rotavirus en forma significativa. En 8 se aislaron bacterias enteropatógenes (6 E. coli enteropatógenoy 2 salmonelia). En 1 el coprológico fue positivo para helmintos (ascaris y tricodfalos). Además se estudió el estado inmunitario sistémico y local ante Ia infección por Rotavirus. De 20 niños con resultados positivos para antigeno de Rotavirus en materia fecal, encontramos 14 con anticuerpos séricos y ninguno de ellos con coproanticuerpos anti rotavirus. Esta ausencia de coproanticuerpos es significativa y probablemente explicaría Ia cronicidad de Ia diarrea de los pacientes del estudio debido a Ia ausencia de inmunidad intestinal o local.