Browsing by Author "Jaramillo, Alvaro"
Results Per Page
Sort Options
- Desarrollos de ambientes virtuales para la distracción de niños entre los 4 y 6 años de edad
Institución: Universidad CES
Revista: CES Odontología
Autores: Paulo, Judith; Martínez, María Teresa; Teller, Clara; Gutiérrez, Aída Margarita; Gutiérrez, Manuel; Cárdenas, Juan Manuel; Cadavid, Paula; Jaramillo, Alvaro
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
El proyecto "Desarrollo de Ambientes Virtuales para producir distracción en niños de 4 a 6 años de edad que requieren tratamiento odontológico" tuvo como objetivo desarrollar una herramienta para el manejo de la conducta del paciente pediátrico utilizando la tecnología de la Realidad Virtual. Para tal efecto se desarrolló un ambiente virtual utilizando como lenguaje de programación VRLM - Virtual Reality Modeling Language el cual exige como sistema operativo de aplicación el programa Windows Xp, y como hardware mínimo necesario la utilización de un Procesador Pentium 11I de 1 Ghz, 256 Megabytes de memoria RAM y 50 Megabytes de espacio en disco. Se diseñaron y elaboraron ambientes virtuales por medio de un trabajo multidisciplinario entre odontólogos, psicólogos e ingenieros de sistemas, específicamente diseñados para permitir la relajación del niño y poder así disminuir su ansiedad y miedo frente al tratamiento odontológico. Dicho ambiente consiste de tres espacios virtuales conjugados dentro de un mundo de ambientación consistente de una casa, con una sala, un comedor y un patio; un mundo de objetos superpuestos en una habitación de planetas y un mundo de reconocimiento de objetos compuesto por una habitación de juguetes y otra de cuentos. Esta etapa tuvo como meta, desarrollar el ambiente virtual que será aplicado clínicamente en una consulta odontológica. ABSTRACT The objective of this project was to develop a virtual reality environment specifically designed to serve as a behavior management tool for children between 4 and 6 years of age who require dental treatment. For said purpose, an environment was developed using a Virtual Reality Modeling Program -VRLM- to be applied under Windows XP operational system. Hardware requirements included a 1 Ghz Pentium III Processor, 256 Mb RAM Memory and 50 Mb disk space. A multidisciplinary team which consisted of 2 psychologists, 2 pediatric dentists, 2 systems engineers and 4 dental students worked and designed the specific contents of the environment. This included three virtual environments which were combined into a house with a living room, a dining room and a patio in which different worlds such as a room with planets, a room with toys and a room with stories could be found - Estudios electroforético de aminoácidos excretados por orina de niños sanos menores de dos años de edad Medellín 1990
Institución: Universidad CES
Revista: CES Medicina
Autores: Jaramillo, Alvaro; Mesa, Gabriel; Espinal, David
Fecha de publicación en la Revista: 2012-11-29
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
Estudio observacional descriptivo prospectivo realizado con el objetivo de determinar mediante electroforesis las relaciones porcentuales de aminoácidos excretados es una muestra de orina recolectada en niños de tres grupos etáreos Recién nacidos a termino; 46 pacientes (35.7%) recién nacidos pretérminos: 43 pacientes (33.3%) lactantes (menores de dos años de edad) 46 pacientes (31%) Los promedios obtenidos fueron los siguientes Recién nacidos a término: Taurina: 19% Glutamina: 17% Glicina histidina y alanina 12% Serina: 9% Fenilanina 8% Lisina: 6% Triptófano: 5% En el grupo de recién nacidos pre término los valores porcentuales obtenidos fueron: Glutamina: 26% glicina: 13% Histidina: 15% serina y taurina: 9% Alanina: 14% acido aspártico 24% Fenilalanina: 3% triptófano y lisina 2% En el tercer grupo etáreo, constituido por lactantes (menores de dos años) los porcentajes se dieron de la siguiente, manera: Glutamina: 20% fenilalanina. 6% Serina y glicina: 17% lisina: 7% Alamina: 14% taurina y triptófano: 2% Histidina: 15% No se encontró correlación lineal, entre la edad materna, el apgar (tanto al minuto como a los cinco minutos) y los niveles de cada aminoácido. No hay variación estadísticamente significativa de los valores discriminativos por sexo, peso al nacer enfermedades durante el embarazo y el parto y drogas administrativa. Los hallazgos del siguiente estudio no fueron comparados con estudios no fueron comparados con estudios anteriores, debido a que esta investigación es precursora dentro de este tema. - Relación entre percepción de los padres sobre el tratamiento odontológico y sus hábitos de higiene oral, con la historia de caries dental en sus hijos, entre 3 y 5 años de edad
Institución: Universidad CES
Revista: CES Odontología
Autores: Carlos Cuartas, Juan; Alvar Ospina, Ana María; Maya, Ana María; Cárdenas, Juan Manuel; Arias, María Isabel; Jaramillo, Alvaro
Fecha de publicación en la Revista: 2009-08-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
Este estudio evaluó la relación existente entre la percepción de los padres sobre el tratamiento odontológico, hábitos de higiene oral de los padres y el estado de salud oral de sus hijos entre 3 y 5 años de edad, en una población de estudio de 100 niños clasificados según el índice coe-d, en 50 niños sanos (con bajo o ningún experiencia de caries) y 50 niños enfermos (con alta experiencia de caries) tomados de los Hogares Infantiles Rotarios del Municipio de Envigado y clínica CES Sabaneta. La percepción y los hábitos de higiene oral de los padres, se determina¬ron, mediante el uso de los cuestionarios respectivos. Los resultados indicaron una diferencia estadísticamente significativa entre los hábitos de higiene oral de los padres y el estado de salud oral de los niños, mostrando padres de niños sanos clasificados con malos, regulares y buenos hábitos en un porcentaje de 10%, 68 % Y 22% respectivamente, mientras que con los niños enfermos se obtuvo 30%,52% Y 18% en la misma clasificación. No se encontró diferencia estadísticamente significativa, entre la percepción sobre el tratamiento odontológico de los pa¬dres y el estado de salud oral de los niños, obteniendo unos valores de percepción en padres de niños sanos de positiva, negativa e indiferente, 82%, 18% 0% respectivamente, y en padres de niños enfermos 64%, 24 % Y 12% respectivamente. Esto se presentó al parecer porque los niños copian muchas de las actitudes de los padres, en cuanto a los hábitos de higiene oral, las cuales pueden ser transmitidos ya que las visualizan diariamente, mientras que la percepción es un rasgo interno difícil de imitar. ABSTRACT The objective of this study was to evaluate the relation between parents perception of dental treatment and their oral hygiene habits with the oral health status of their children. A sample of 100 children between 3 and 5 years of age who attended the Rotary Club Foster Homes and the CES Sabaneta Dental Clinics in Medellin Colombia was selected and divided in two groups of 50, one which had a low incidence of caries (dmf score less than 2) and one which had a high incidence of caries (dmf score greater tan 3). Perception and oral hygiene habits of parents were assessed by means of two previously standardized Surveys. Results indicated that a statistically significant difference between oral hygiene habits of parents and the oral health of their children was evident; no differences were found however when comparing perception of dental treatment of parents with caries incidence of their children. In conclusion external factors such as oral hygiene of parents seem to be a associated with the prevalence of dental caries