Browsing by Author "Ibarra Vega, Danny"
Results Per Page
Sort Options
- Aproximación Sistémica de la Sostenibilidad en la producción de Bioetanol
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Revista de Investigación Agraria y Ambiental
Autores: Ibarra Vega, Danny; Olivar Tost, Gerard
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En este artículo se presenta la descripción del problema de sostenibilidad que enfrentan los sistemas de producción de biocombustibles, en específico la producción de bioetanol en Colombia, desde una preceptiva sistémica desarrollada por medio de diagramas causales del problema. Para comprender la sostenibilidad de la bioenergía y los biocombustibles, existe un conjunto de venti cuatro indicadores de sostenibilidad que pueden ser útiles para las economías que están incursionando en la bioenergía o que tienen una producción consolidada como es el caso colombiano. De esta forma, se describen las etapas de producción en donde estos indicadores aplican para el contexto colombiano de la producción de caña de azúcar. Finalmente, para ilustrar como se deben interconectar los indicadores en el proceso productivo, se obtuvo un diagrama causal que emerge de la conceptualización sistémica del problema, éste permitió la captura cualitativa de los principales atributos del sistema, con sus respectivas relaciones causales y estructuras de realimentación típicos del pensamiento sistémico. - Dinámica de sistemas y teoría de la viabilidad para la evaluación de la sostenibilidad, aplicación para la producción de bioetanol en Colombia
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Revista de Investigación Agraria y Ambiental
Autores: Ibarra Vega, Danny; Redondo, Johan Manuel; Ibarra Vega, Danny; Redondo, Johan Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-07
Contextualización: en este artículo se desarrolló un marco referencial para la evaluación dinámica y prospectiva de la sostenibilidad del bioetanol de caña, como herramienta para los tomadores de decisiones en Colombia. Vacío de conocimiento: no se han desarrollado modelos dinámicos con la formulación de escenarios viables o deseados. La evaluación de aspectos ambientales y sostenibilidad siempre se realiza con información pasada y datos históricos, pocas veces se hace con modelos prospectivos y no se vinculan restricciones o escenarios no deseados. Así, se debe modelar una cadena de suministro general de bioetanol, conectando variables que representen indicadores de sostenibilidad. Los indicadores modelados fueron propuestos por Global Bioenergy Partnership (GBEP). Propósito: se construye un modelo para la evaluación de indicadores de sostenibilidad y saber si el comportamiento del sistema evoluciona por las regiones deseadas, que corresponderían a los objetivos del sector y metas de sostenibilidad. Metodología: se desarrolla un modelo con dinámica de sistemas y, para la integración de la modelación con la evaluación de la sostenibilidad, se utiliza el concepto de restricciones desarrollado en la teoría de la viabilidad; aquí las regiones deseadas del estado del sistema se sugieren y se definen como escenarios deseados, de alerta y no deseados. Resultados y conclusiones: este modelo ha sido probado con la información de una cadena productiva de bioetanol a partir de caña de azúcar en Colombia con una capacidad instalada de 450 millones de litros al año, utilizando dos indicadores de sostenibilidad que fueron diseñados y simulados, junto con la evaluación de estrategias de mejora. Estos indicadores son el consumo de agua y el empleo en la producción de bioetanol. Los resultados muestran hallazgos importantes para modelar, monitorear y evaluar la sostenibilidad en el sector de los biocombustibles, utilizando indicadores y brindando un método para implementar las mejores prácticas para la sostenibilidad utilizando regiones deseadas definidas de los sistemas. - Percepción local del estado ambiental en la cuenca baja del río Manzanares
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Luna Azul
Autores: Plata, Ángela María; Ibarra Vega, Danny
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Los problemas ambientales que afectan a las cuencas hidrográficas en Colombia tienen múltiples causas, una de ellas es la ausencia de una cultura ambiental en las comunidades que viven o frecuentan zonas aledañas a las corrientes hídricas. El principal objetivo de este trabajo era recopilar la percepción local sobre el estado ambiental de la cuenca baja del río Manzanares, ubicada en el departamento del Magdalena e incentivar a los pobladores a reflexionar sobre su papel frente a la solución de las principales problemáticas. Para lograr este objetivo se utilizaron diferentes herramientas metodológicas, 1) Encuesta dirigida a los pobladores de la zona, 2) talleres participativos con estudiantes, 3) desarrollo de recorridos de reconocimiento ambiental y territorial. A través de estos últimos se recopiló la percepción de los participantes sobre componentes ambientales básicos: agua, aire, suelo, flora, fauna y saneamiento básico. Se realizaron dos recorridos con grupos diferentes, teniendo un total 50 estudiantes del grado décimo de un colegio ubicado en la zona de estudio y algunos estudiantes universitarios. A través de este estudio se encuentra que la principal problemática percibida por la comunidad de la cuenca baja del río Manzanares en Santa Marta, es la contaminación del agua por el aporte de aguas residuales y la disposición no controlada de residuos sólidos; esta última causa, ligada a la falta de una cultura ambiental no solo en los residentes de la ciudad sino también en sus visitantes. - Metodología basada en SIG y modelamiento para la recolección de llantas usadas en Bogotá
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Luna Azul
Autores: Barrera Valbuena, Leydi; Ibarra Vega, Danny
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En este artículo se presenta una metodología para el estudio del incremento de llantas usadas y su recolección. Se comienza desde el modelamiento con dinámica de sistemas para visualizar el crecimiento del parque automotor y estimar la generación de llantas usadas en la ciudad de Bogotá. Posteriormente se diseña un Sistema de Información Geográfica ―SIG― con los puntos críticos de generación de llantas usadas, en donde se georreferencia también la malla vial de la ciudad y una ruta de recolección de estos residuos especiales. El SIG muestra los puntos críticos, los puntos de recolección y los potenciales puntos para ampliar la cobertura de rutas en diferentes localidades de la ciudad. Finalmente se determinan las rutas de recolección en las zonas donde se presenta la mayor cantidad de puntos críticos sin atender, siendo estos: Engativá, Bosa y Barrios Unidos. De esta forma se pretende aportar al diseño de rutas para la recolección y manejo de llantas usadas en Bogotá y otras ciudades con similar problemática. - Model for the dynamic management assessment of ordinary waste in Bogota and its influence on the Urban Environmental Quality Index
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Revista de Investigación Agraria y Ambiental
Autores: Rodríguez Andrade, Jennifer; Ibarra Vega, Danny
Fecha de publicación en la Revista: 2019-06-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
The objective of this article was to develop a model for the dynamic management assessment of the ordinary waste of Bogota and to assess its influence in the indicators of used and properly disposed waste, which are part of the Urban Environmental Quality Index. For the construction of the model, the Systems Dynamic methodology was applied, which allowed the assessment of different management scenarios. Four scenarios were proposed: the first one represented the increase in the separation at the source; the second one showed an increase of 20 % in the recycling; the third one collected the previous two; and, finally, the fourth one looked for encouraging the separation at the source and bring to 50 % the recycling. Considering the model simulations, it is evident that it is urgent to elaborate education strategies for the population to promote the separation at the source; furthermore, it is important to improve the recycling in order to impact the landfill life and to improve the analyzed indicators. - Tendencias del consumo de agua en la producción de bioetanol en Colombia
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ambiente y Desarrollo
Autores: Ibarra Vega, Danny; Redondo, Johan Manuel; Olivar, Gerard
Fecha de publicación en la Revista: 2018-05-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
En este artículo se presenta un modelo matemático y la evaluación de distintos escenarios de la estimación de la tendencia del consumo de agua en el proceso productivo del bioetanol en Colombia. El modelo fue establecido con la metodología de dinámica de sistemas, la cual permitió representar las principales variables de la cadena de producción de bioetanol y la vinculación del consumo de agua por hectárea y por litro de bioetanol producido. La información para la construcción, validación y calibración del modelo fue obtenida de la Federación Nacional de Biocombustibles. Se evaluaron estrategias técnicas para el ahorro de consumo de agua, y se evidenció que sin estas el consumo de agua seguirá en aumento, debido al incremento de producción en Colombia.