Browsing by Author "Hoyos Mazuera, María Ximena"
Results Per Page
Sort Options
- Análisis de la celebración del Bicentenario de la Independencia de Colombia en Santiago de Cali
Institución: Universidad del Valle
Revista: Nexus Comunicación
Autores: Hoyos Mazuera, María Ximena
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El tema central de este ensayo es documentar y analizar el carácter de algunos de los habitantesde Santiago de Cali para ver cómo viven y sienten la celebración del Bicentenario, considerandolos eventos civiles, políticos y culturales que programó el gobierno local y nacional desde elMinisterio de Cultura el pasado 20 de julio de 2010, especialmente el Gran Concierto Nacionalque tuvo lugar en el Parque de las Banderas de Cali. Se pretende revisar cómo perciben la ideade ser parte de una cultura, es decir, en qué nivel adquieren su sentido de pertenencia a partirde una representación de creación de nación por medio de esta celebración. - El síndrome de Efraín: el deseo sexual masculino, entre la blanca y la mulata
Institución: Universidad del Valle
Revista: La Manzana de la Discordia
Autores: Hoyos Mazuera, María Ximena
Fecha de publicación en la Revista: 2016-03-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Resumen: El presente artículo hace una reinterpretaciónde la díada virgen-prostituta, María ySalomé, mostrada a través de la voz masculina de Efraín,en la novela romántica americana María del escritorvallecaucano Jorge Isaacs. La relación que tiene Efraíncon María, quien pertenece a la clase pudiente, ademáses su prima y vista como posible madre de sus hijos, estotalmente distinta a la relación que tiene él con Salomé,una mulata pobre, hija de uno de los arrendatarios desu hacienda, Custodio. Las libertades que Efraín sepermite con Salomé conducen a una reflexión sobre larelación entre clase social, raza y género.Palabras clave: María, Jorge Isaacs, género, clase,razaAbstract: This paper re-interprets the virginprostitutedyad, shown through the male voice of Efraín,in María, the romantic South-American novel by JorgeIsaacs. The relationship Efraín has with María, memberof the upper class and his cousin, and seen as possiblemother to his children, is totally different from the one hehas with Salomé, a poor mulatto girl, daughter toCustodio, one of the tenants in the hacienda. The freedomwith which Efraín deals with Salomé leads to a reflectionon the relations among social class, race, and gender.Key words: María, Jorge Isaacs, gender, class, race - La lengua extranjera y la literatura: la escritura de cuentos folclóricos
Institución: Universidad del Valle
Revista: Lenguaje
Autores: Noguera Chávez, María Lucía; Hoyos Mazuera, María Ximena
Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-12
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La presente investigación intenta explorar las formas y procesos de la enseñanza de la escritura creativa en el aula de clase de Habilidades Integradas en Inglés II de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras de la Universidad del Valle, con el fin de motivar al estudiante a que aprenda la lengua extranjera por medio de metodologías novedosas como la que aquí presentamos: escribir un cuento folclórico en inglés basado en los símbolos culturales de Colombia. - La representación de lo nacional en Manuela, de Eugenio Díaz Castro
Institución: Universidad del Valle
Revista: Historia y Espacio
Autores: Hoyos Mazuera, María Ximena
Fecha de publicación en la Revista: 2012-09-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El presente artículo explora desde la literatura, las representaciones y símbolos que los sectores subalternos construyeron en la cotidianidad característica del contexto neogranadino decimonónico. Explorando por tanto la novela Manuela, del escritor nacional Eugenio Diaz Castro, la autora presenta una reflexión sobre los vestidos, costumbres, ropas, lenguajes, artes, oficios y conflictos culturales y políticos de tales sectores implícitos en la narrativa de Díaz Castro - Sexualidad y control social en la novela colombiana del siglo XIX
Institución: Universidad del Valle
Revista: La Manzana de la Discordia
Autores: Hoyos Mazuera, María Ximena
Fecha de publicación en la Revista: 2016-03-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Resumen: Se estudia la sexualidad vigilada delas mujeres en la sociedad colombiana del siglo XIXmediante el análisis de dos novelas decimonónicascolombianas: Manuela (1854) de Eugenio Díaz Castroy Tránsito (1880) de Luís Segundo Silvestre. Se observandos discursos amorosos para los dos tipos de mujeresque cortejaban los varones de la burguesía: un discursovelado y casto para la mujer con la que se casaba y por lotanto, paría los hijos de la nueva patria, y otro discursoadornado y seductor para las mujeres subalternas a lasque podían acceder sexualmente. Se establecen algunascomparaciones con la novela Entre primos (1897) deJosé Manuel Marroquín, donde se advierte la tendenciaa la endogenia en las familias santafereñas pudientes.Finalmente, se observa que en las novelas estudiadasel supuesto romance entre el hombre blanco y rico, y lacampesina pobre, no se consuma para evitar que se sigapropagando la mezcla de razas. El romance aquí quedarelegado a nivel de posibilidad frustrada en el espacioidílico y ficcional de la novela costumbrista colombianadel siglo XIX.Palabras clave: sexualidad, clase social, novelasdecimonónicas colombianas, Manuela, TransitoSexuality and Social Control in the XIXth CenturyColombian novelAbstract: This paper studies the supervised sexualityof women in the XIXth Century Colombian society bymeans of the analysis of two Colombian novels: EugenioDíaz Castro’s Manuela (1854) and Luís SegundoSilvestre’s Tránsito (1880). Two discourses of love aredetected for two types of women courted by bourgeoismales: a veiled and chaste discourse for women theymight marry and a flowery and seductive one for womenof lower clases who could be sexually available. Somecomparisons are established with Manuel Marroquin’snovel Entre primos (1897), where we find the tendencyto endogenics among wealthy Santa Fe de Bogotafamilies. Finally, it is observed that in the novels studiedthe supposed romance between a wealthy white man anda poor peasant female is not consummated in order todiscourage racial mingling. Their romance is relegated tothe level of frustrated possibility in the idyllic and fictinalspace of the costumbrista XIXth Century Colombiannovel.Key Words: sexuality, social class, XIXth CenturyColombian novels, Manuela, Transito