Browsing by Author "Hoyos Babilonia, Lorena"
Results Per Page
Sort Options
- Aproximaciones bibliométricas del uso del internet de las cosas (IOT) en las cadenas de suministros del sector agroindustrial: Bibliometric approaches to the use of the Internet of Things (IOT) in the supply chains of the agro-industrial sector
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Investigación e Innovación en Ingenierías
Autores: Niebles, William; Hoyos Babilonia, Lorena; Alfonso Ramirez, Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-07
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-07
Objetivo: Desarrollar un análisis bibliométrico de la producción académica relacionada con el uso del internet de las cosas dentro de las cadenas de suministro del sector agroindustrial. Metodología o método: Se plantea un proceso de investigación documental basado en herramientas bibliométricas. La investigación se delimita en el período comprendido entre los años 2014 y 2023, ejecutando la ecuación de búsqueda siguiente: ( TITLE-ABS-KEY ( "supply chain" ) OR TITLE-ABS-KEY ( "logistic" ) AND TITLE-ABS-KEY ( "agribusiness" ) OR TITLE-ABS-KEY ( "agriculture" ) AND TITLE-ABS-KEY ( "iot" ) OR TITLE-ABS-KEY ( "Internet of things" ) ) AND PUBYEAR > 2013 AND PUBYEAR < 2024. Resultados: Los años con mayor producción fueron 2021 (104), 2022 (140) y 2023 (116), mientras que los países que más han aportado a la temática son India y China, que en conjunto contribuyeron con el 67,77% de todas las publicaciones. Las 12 principales fuentes que publicaron sobre el tema concentran el 17,23% de las publicaciones. Los tres artículos más citados fueron WOLFERT S, 2017, AGRIC SYST; TSOUNIS A, 2017, BIOSYST ENG; y CARO MP, 2018, IOT VERT TOP SUMMIT AGRIC - TOSCANA, IOT TOSCANA, con un total de 2541 citas. Se encontraron 1678 autores que aportan un solo artículo, equivalente al 92,5%, y sólo 4 autores produjeron el máximo encontrado de 6 publicaciones. Conclusiones: La integración de tecnologías de IoT dentro de la cadena de suministro agroindustrial evidencia una relevancia creciente para la comunidad científica global. Este trabajo sienta las bases para futuras investigaciones que aporten soluciones y nuevas ideas relacionadas con la temática tratada. - Aplicaciones bibliométricas al estudio del estrés laboral como factor de riesgo las organizaciones
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Investigación e Innovación en Ingenierías
Autores: Hoyos Babilonia, Lorena; Niebles Nuñez, William; Santamaría Escobar, Álvaro
Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-07
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Objetivo: Analizar la producción científica en los campos de conocimiento relacionados con las variables de estrés laboral, factores de riesgo y el sector hotelero. Método: Se realizó un estudio empírico y de corte retrospectivo con línea bibliométrica, basado en el análisis estadístico para la revisión de documentos científicos y académicos relacionados con las variables de estudio entre los años 2000 y 2021. Resultados: El resultado final fue la recuperación de 2066 artículos, destacándose el dato de que, en los años 2001, 2002 y 2003, no hubo registro de artículos completos en estas temáticas. Conclusiones: Los hallazgos resaltan la importancia de analizar el estrés laboral y sus riesgos en los hoteles, para ver las implicaciones en el desempeño de los trabajadores. - Caracterización de los efectos del estrés laboral en las funciones cognitivas del personal de las empresas hoteleras
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Investigación e Innovación en Ingenierías
Autores: Hoyos Babilonia, Lorena; Santamaría Escobar, Álvaro; Niebles Nuñez, William
Fecha de publicación en la Revista: 2023-05-22
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Objetivo: Caracterizar los efectos del estrés laboral en las funciones cognitivas de los trabajadores de las empresas hoteleras de la ciudad de Sincelejo, Sucre. Metodología: De los ochenta y nueve (89) hoteles registrados en la Cámara de Comercio de Sincelejo, se seleccionó una muestra de veinte (20); así mismo, los sujetos de estudio designados como colaboradores a encuestar fueron un total de cincuenta y tres (53) miembros del personal de dichos hoteles con más de 5 años de experiencia en el área. Una vez seleccionada la muestra, se aplicó la encuesta preparada para la presente investigación, con un total de 18 preguntas. El cuestionario se construyó empleando la escala tipo Likert, mediante cinco (5) alternativas de respuesta con su ponderación correspondiente: Siempre (S), Casi Siempre (CS), A Veces (AV), Casi Nunca (CN) y Nunca (N). Resultados: Los resultados evidencian que el estrés laboral se encuentra Presente en las funciones cognitivas de Concentración y atención, Memoria, Errores, Reacciones inmediatas y Lógica y organización, en tanto que se encuentra Moderadamente presente en la función cognitiva Evaluación actual y proyecto a futuro. Conclusiones: Se pudo concluir que la presencia del estrés laboral en las funciones cognitivas pueden tener efectos negativos sobre la calidad de vida laboral de los trabajadores y a su vez en su desempeño dentro de la organización.