Browsing by Author "Hidalgo-Troya, Arsenio"
Results Per Page
Sort Options
- Árboles de decisión para predecir factores asociados al desempeño académico de estudiantes de bachillerato en las pruebas Saber 11°
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación
Autores: Timarán-Pereira, Ricardo; Caicedo-Zambrano, Javier; Hidalgo-Troya, Arsenio
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
En este artículo se presentan los resultados obtenidos al aplicar el modelo de clasificación basado en árboles de decisión, con el fin de detectar factores asociados al desempeño académico de los estudiantes colombianos de grado undécimo de educación media, que presentaron las pruebas Saber 11° en los años 2015 y 2016. La investigación fue de tipo descriptivo bajo el enfoque cuantitativo, aplicando un diseño no experimental. Siguiendo la metodología CRISP-DM, se seleccionó, de las bases de datos del ICFES, la información socioeconómica, académica e institucional de estos estudiantes. Se construyó, limpió y transformó un repositorio de datos y utilizando la herramienta de minería de datos WEKA, se generaron árboles de decisión que permitieron identificar patrones asociados al buen o mal desempeño académico de los estudiantes en las pruebas Saber 11°. Los patrones descubiertos ayudarán en los procesos de toma de decisiones del Ministerio de Educación Nacional, junto con las instituciones que velan por la calidad de la educación en Colombia. - Detección de patrones de desempeño académico en la competencia de matemáticas en las pruebas Saber 5o
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Revista Científica
Autores: Timarán-Pereira, Ricardo; Caicedo-Zambrano, Javier; Hidalgo-Troya, Arsenio
Fecha de publicación en la Revista: 2023-05-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21
Las pruebas Saber 5° buscan contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación en Colombia. Su aplicación es periódica, evalúa las competencias básicas de los estudiantes y analiza los factores que inciden en sus logros. En este artículo se presenta uno de los resultados de una investigación cuyo objetivo fue aplicar técnicas de minería de datos para detectar patrones de desempeño académico en la competencia de matemáticas de las pruebas Saber 5º del año 2017. Esta prueba fue presentada por los estudiantes de grado quinto de las instituciones educativas colombianas de Básica Primaria. Para cumplir con este objetivo, se utilizó la metodología CRISP-DM. Se obtuvo información socioeconómica, académica e institucional de las bases de datos del ICFES. Esta información fue preprocesada utilizando técnicas de limpieza y transformación de datos. Se seleccionó el modelo de clasificación por árboles de decisión por su facilidad para interpretar patrones. Entre los factores más importantes de los patrones asociados al buen o mal desempeño académico en matemáticas están la naturaleza y la zona de ubicación del colegio y si el estudiante reprobó o no grado. El conocimiento generado en esta investigación constituye información de calidad para la toma de decisiones del Ministerio de Educación Nacional, las secretarias de educación y las directivas de las instituciones educativas de Básica Primaria en la definición de planes de mejoramiento que redunden en la calidad de la educación en Colombia. - Utilización de servicios de salud bucal por escolares con discapacidad intelectual del Distrito Capital, Colombia, 2015
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Rocha-Buelvas, Anderson Iván; Thomas-Alvarado, Yeily; Hidalgo-Troya, Arsenio
Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
Introducción: la utilización de servicios de salud bucal se ve afectada por aspectos como: edad, sexo, educación, ingreso, ocupación, estatus socioeconómico, disponibilidad de servicios, ubicación geográfica, aspectos culturales, actitudes frente a la salud, valores, estilos de vida, experiencias previas de atención y presencia o ausencia de síntomas, y por la discapacidad. El objetivo del presente estudio consistió en identificar los factores determinantes de la utilización de los servicios de salud bucal de un grupo de escolares en condición de discapacidad intelectual en la ciudad de Bogotá (Colombia). Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. Se administró una encuesta sobre factores determinantes de la utilización del servicio de salud bucal a 102 padres de niños y adolescentes con discapacidad intelectual escolarizados en la ciudad de Bogotá (Colombia) durante el primer trimestre del año 2015 mediante muestreo probabilístico. Los criterios de inclusión utilizados fueron: padres cuidadores de niños y adolescentes escolarizados entre 4 y 18 años en condición de discapacidad intelectual y que estuvieran en capacidad cognitiva, psicológica y física para responder. Se realizó análisis bivariado y multivariado utilizando el programa R versión 3.2.0. Resultados: hubo una asociación significativa entre factores de capacidad tales como: la consulta por sangrado de las encías (p=0,009), la consulta al médico por problemas dentales (p=0,081), el conocimiento de los derechos de salud general (p=0,001) y la consulta al odontólogo por revisión periódica (p=0,006) con la utilización de los servicios de salud bucal de los escolares con discapacidad intelectual. Conclusión: es importante establecer estrategias de mejoramiento a partir de la articulación de la prestación privada o pública de servicios de salud con las instituciones educativas de personas con discapacidad con el fin de contribuir a la reducción de las barreras de acceso de este grupo humano minoritario. - Aplicación de árboles de decisión para predecir el desempeño en lectura crítica
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería
Autores: Timaran-Buchely, Andrea; Timarán-Pereira, Silvio-Ricardo; Hidalgo-Troya, Arsenio
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
En Colombia, todos los estudiantes de pregrado, sin importar el programa de formación profesional que cursen, deben presentar las pruebas de competencias genéricas del examen Saber Pro que incluyen: Lectura Crítica, Razonamiento Cuantitativo, Competencias Ciudadanas, Comunicación Escrita e inglés. En este artículo se presenta la aplicación de la técnica de clasificación basada en árboles de decisión para predecir el desempeño en la prueba de Lectura Crítica del examen Saber Pro que presentaron los estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana Cali en los años 2017 y 2018. Se utilizó la metodología CRISP-DM. A partir de los datos socioeconómicos, académicos e institucionales almacenados en las bases de datos del ICFES, se construyó, limpio y transformó un repositorio de datos. Se obtuvo una vista minable compuesta por 2052 registros y 17 atributos. Se utilizó el algoritmo J48 de la herramienta Weka para construir el árbol de decisión. De acuerdo con los resultados obtenidos, se destacaron los programas de Filosofía, Matemáticas Aplicadas y Medicina por tener el mejor desempeño en esta prueba. Entre las variables predictoras asociadas al desempeño en la competencia de Lectura Crítica, están la facultad, el grupo etario y el índice de transporte del estudiante, como tres variables importantes relacionadas al buen o bajo desempeño académico de los estudiantes de la Universidad Javeriana Cali. El conocimiento generado en esta investigación, se constituye en información de calidad para soportar la toma de decisiones de las directivas universitarias en vía del mejoramiento de la calidad de la educación superior que se brinda en esta institución.