Browsing by Author "Herrera-Llamas, Jorge Antonio"
Results Per Page
Sort Options
- Área metropolitana de Cartagena... Necesidad o quimera?
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Panorama Económico
Autores: Herrera-Llamas, Jorge Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 1998-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
El presente trabajo tiene como objetivo hacer un análisis de lo que constituye un área metropolitana desde el punto de vista económico y social. Igualmente se estudian las potencialidades de Cartagena y su área de influencia como generadoras de hechos metropolitanos. - La ley 30 de 1992 y la reforma de la educación superior en Colombia:¿Autonomía o quimera?
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Panorama Económico
Autores: Herrera-Llamas, Jorge Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
En la década del ochenta la estructura del aparato Estatal Colombiano contrasto con los desarrollos de unos escenarios internos, unidos a la dinámica internacional; la cual daba cuenta del fin del Estado de bienestar paternalista, reemplazado por un nuevo modelo económico neoliberal, con perfil expansivo en los mercados, propio del proceso de globalización. En este escenario la educación juega un papel importante como instrumento, así es como nace la ley 30 de 1992 para poner a la educación a l nivel de las nuevas dinámicas de un mundo globalizadoPalabras Clave: Estado, bienestar, modelo, educación, globalización. - La descentralización agropecuaria como instrumento de desarrollo
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Panorama Económico
Autores: Herrera-Llamas, Jorge Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 1996-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
El actual estado de postración que vive el sector campesino en Colombia ante el fracaso de las políticas nacionales que, lejos de dar verdaderas soluciones a los problemas del campo, han acrecentado el malestar social' y la pobreza en que se encuentra el 70% de la población rural, tal como se muestra en el cuadro N° 1,el cual evidencia la necesidad de tratar el problema en su verdadera dimensión estructura r. - La planeación ¿Instrumento o Milagro?
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Panorama Económico
Autores: Herrera-Llamas, Jorge Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 1994-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Desde su más elemental definición, la planeación es una herramienta para la toma de decisiones, que, elimina las adivinanzas, el juego de azar y lógicamente pone al dirigente en el rol de conductor y no de un simple espectador de tendencias caprichosas, propias del Fenómeno económico y social. Racionalidad con eficacia, coherencia entre lo micro, lo macro y lo espacial como disciplina. Instrumento, más no milagro. - La universidad desde la perspectiva del 2020: El futuro del mercado universitario en Colombia
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Panorama Económico
Autores: Herrera-Llamas, Jorge Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
La historia del tiempo presente y la prospectiva del futuro inducido, aunque aparentemente contradictorias o redundantes constituyen herramientas metodológicas eficaces que facilitan hacer lectura de los cambios continuos que se presentan en un entorno económico y social sin tiempo, sin fronteras ni espacio delimitado, además permiten recrear futuro lógico con el propósito de actuar en el presente para que ocurra lo deseado. El artículo estudia a la Universidad sometida inexorablemente a este contexto, con la convicción que de la pertinencia de su misión y de la praxis de su visión está su participación como protagonista o como simple espectadora adaptable al cambio, sometidas a las fuerzas del mercado que desnaturalizan su función social. Metodológicamente el estudio abarca la fase normativa de la prospectiva. En la llamada Sociedad del Conocimiento, la educación superior juega un papel importante al estar en el centro de la nueva dinámica del poder. El comercio de la inteligencia convierte a la educación y en especial a la universidad en un sistema de entrada y salida corresponsal del juego de oferta y demanda del mercado.