Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Herrera Lizcano, Herly Johanna"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • ARQUITECTURA DE PROCESOS DE ENSEÑANZA

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista GTI

    Autores: Llamosa-Villalba, Ricardo; Herrera Lizcano, Herly Johanna; Estrada Díaz, Lilia Yarley

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    RESUMEN Este artículo presenta un modelo de procesos de enseñanza (APE), orientado a la gestión y mejora continua de la capacidad de los procesos estratégicos (dirección), de desarrollo (gestión y autoría de conocimiento), de operación (enseñanza - aprendizaje), de mantenimiento (adaptativo, perfectivo, preventivo y correctivo), y de soporte (calidad y gestión de activos de conocimiento), orientado al sector educativo. El modelo de APE ha propiciado el uso de sistemas de gestión y control estadístico de procesos de aprendizaje (LMS) del recurso humano. Con el modelo de APE, se demuestra cómo una organización educativa puede evidenciar el estado de evolución de la madurez y competencia en individuos y/ó colectivos respecto a un cuerpo de conocimiento (establecido a través del diseño instruccional), con lo cual, se puede crear un ambiente de aseguramiento y control de calidad de procesos, sustentados en portafolios de competencias automatizados de información y el conocimiento de las lecciones aprendidas en los ciclos de aprendizaje. Esta ocurrencia contribuye a crear instrumentos aceleradores de cambio, sustentados en plataformas tecnológicas, sobre las cuales se imparte educación básica, se supervisa la actividad laboral, y se establecen mejoras a través de la educación continuada. La comunicación describe los resultados y validaciones logradas con un instrumento prototipo (e-knowledge). El instrumento citado hace parte de las investigaciones que sobre informática educativa, desarrolla El “Centro de Innovación y Desarrollo en Ingeniería del Software.” CIDLIS-, de la Escuela de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones en la Universidad Industria de Santander. PALABRAS CLAVE: Metodologías TIC's en el contexto educativo, Aprendizaje colaborativo, Concepción, Desarrollo y evaluación de software educativo   ABSTRACT This article presents an education processes model (APE). This is oriented to the capacity management and continuous improvement of the strategic processes (direction), development processes (management and responsibility of knowledge), operation processes (education-learning), maintenance processes (adaptive, perfective, preventive and corrective), and support processes (quality and management of knowledge assets), oriented to the educative sector. The APE model has caused the use of learning processes management systems and statistical control (LMS) of the human resource. With the APE model, it is demonstrated how an educative organization can demonstrate the evolution maturity and competence state in individuals and/or groups with respect to a knowledge body (established through instructional design), with which, it is possible to be created processes assurance and quality control environment, sustained in information competences automated portafolios and the lessons learned knowledge in the learning cycles. This ocurrent contributes to create accelerating change instruments, supported on technological platforms that allow to impart basic education, and to monitor the work establishing improvements through the continue education. The communication describes the results and validations achieved with a prototype instrument (e-knowledge). This instrument belongs to the investigations on educational informatics that develops the Centro de Innovación y Desarrollo en Ingeniería del Software.”CIDLIS- from the Electrical, Electronics and Telecommunications engineering school at the Universidad Industria de Santander. KEYWORDS: Metodologías TIC's en el contexto educativo, Aprendizaje colaborativo, Concepción, Desarrollo y evaluación de software educativo
  • DISEÑO DE UNA RED DE TELEVIGILANCIA INALÁMBRICA PARA LOS EQUIPOS QUE CONFORMAN EL, SISTEMA DE AYUDAS A LA NAVEGACIÓN AÉREA EN EL AEROPUERTO PALONEGRO DE BUCARAMANGA

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista GTI

    Autores: Herrera Lizcano, Herly Johanna

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-05-11

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    RESUMEN. Este trabajo surge de la necesidad de monitorizaren tiempo real los equipos de ayudas a la navegación aérea en el Aeropuerto Palonegro de Bucaramanga, para mantener un control constante de cada uno de ellos. Ante esta problemática, este artículo se concentra en la Televigilancia, la cual es un servicio de tiempo real que proporciona una gran variedad de posibles aplicaciones combinando la interactividad y la multimedia. El término Televigilancia se define como un conjunto de sistemas que permiten la supervisión y el control desde una central de monitoreo, de una o varias instalaciones técnicamente aisladas o distribuidas geográficamente. Para incorporar este servicio en el Aeropuerto Palonegro de Bucaramanga se realizó un estudio previo de la infraestructura física y tecnológica y sus capacidades, se analizó el entorno de trabajo y las tecnologías de transmisión. En este artículo se describe el diseño de la red inalámbrica de televigilancia, indicando claramente los pasos a seguir por la Aerocivil, para instalar este servicio aprovechando la infraestructura actual y permitiendo, al mismo tiempo, una proyección a futuro. Igualmente se sientan las bases para determinar los elementos y parámetros de red necesarios para definir estrategias a la hora de implementar este servicio. PALABRAS CLAVES Televigilancia Modelos de Propagación Wi-Fi Control Circuito Cerrado de Televisíón Zonas de Fresnel Estación remota Pérdidas ABSTRACT This work arises of the necessity of monitoring in real time the teams of helps to the air sailing in the Airport Palonegro of Bucaramanga, to maintain a constant control of each one of them. Befare this problem the article concentrates since on the Televigilancia it is a service of real time that provides a great variety of possible applications that they combine the interactive and the multimedia services. The term Televigilancia is defined as a group of systems that they allow the supervision and the control from a monitoring power station, of a several technically isolated facilities or distributed geographically. To incorporate this service in the Airport Palonegro of Bucaramanga it was carried out a previous study of the physical and technological infrastructure and their capacities, it was analyzed the work environment and the transmission technologies. This article described the design and the bases to determine the elements and necessary net parameters to define strategies when implementing the service of Televigilancia taking advantage ofthe current infrastructure and allowing, at the same time, a projection to future. This design indicated the steps c1early to continue for the Aerocivil, to install this service. KEYWORDS Televigilance Propagation Model Wi-Fi Control Closed Circuit ofTelevision Areas of Fresnel Loses
  • GOBIERNO ELECTRÓNICO: MODELOS Y DESAFÍOS PARA SANTANDER

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista GTI

    Autores: Pachón Ferreira, Carlos Alberto; Peña de Carrillo, Clara Inés; Herrera Lizcano, Herly Johanna

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-04

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    RESUMENEl desarrollo de las estrategias propuestas por la política nacional de Gobierno en Línea ha permitido sin­tetizar experiencias muy valiosas que indican la necesidad de iniciar y combinar esfuerzos en varias áreas, propendiendo por mejoras en las capacidades administrativas, adaptación de las normas legales, desarrollo tecnológico, alfabetización digital, brecha digital, inclusión social , transparencia y redefinición de la relación entre el Gobierno (central, regional y local), los funcionarios, los Ciudadano y las Empresas, incluyendo los ejes de desarrollo nacional y sus políticas en educación, salud, justicia y competitividad empresarial, desarrollo comunitario, investigación-desarrollo-innovación - I+D+i, en el ámbito del Gobierno Electrónico- GE. El desafío que comprenden los planes de acción a formular para iniciativas como ésta, va mucho más allá de ofrecer servicios públicos a través de internet. Según esto, se hace necesario ejecutar un estudio de Ges­tión Tecnológica para implantar el Gobierno Electrónico en Santander, que establezca la prospectiva para la formulación de un conjunto de programas que lo proyecten como un departamento líder a nivel nacional, en inclusión, penetración y uso eficiente de las Tecnologías de Información y Comunicación - TIC. Éste trabajo de investigación obedece a la necesidad de la Universidad Industrial de Santander de aportar su concurso frente a los problemas de desarrollo regional y nacional, generando conocimiento interdisciplinario a través de sus grupos de investigación para la formulación de planes de desarrollo que sigan los lineamientos dispuestos bajo el contexto filosófico que plantean las fases de información, interacción, transacción, trans­formación y democracia, en el desarrollo de servicios, incremento en la eficiencia del estado, la participación ciudadana y la transparencia del gobierno. Los resultados presentados en este artículo, hacen parte de la etapa de vigilancia tecnológica la cual incluye un estudio comparativo de las definiciones, modelos de GE, modelos de evaluación y finalmente se discute acerca de los problemas y desafíos para la implementación de la política nacional del Gobierno en Línea en Santander. Palabras clave: Gobierno Electrónico, Santander Digital, Brecha Digital, Gestión Tecnológica, G2C - G2B - G2E - G2G. ABSTRACTThe development of strategies proposed by the national policy of "On Line - Government" has allowed to syn­thesize valuable experiences that indicate the need to initiate and combine efforts in several areas, tending to improvements in administrative capacity, adoption of legal standards, improve technological development, digital literacy, digital divide, social inclusion, public ac­countability and redefining the relationship between the government (central, regional and local) officials, Citizen and Business and companies, including the axis of na­tional development and its policies on education, health, justice and business competitiveness, community deve­lopment, research-development-innovation - R+D+i in the field of e-government-GE. The challenge that includes action plans to be formula­ted for initiatives like this one goes far beyond of provi­ding public services across internet. According to this, it becomes necessary to run a study of Technological Management for Electronic Government adoption in San­tander", which could establish the foresight to formulate a set of programs that allowed to look the department of Santander projected as a national leader, on inclusions, penetration and efficient use of ICT. This research reflects the needs of the Industrial Univer­sity of Santander to make its competition addressing the problems of regional and national development, gene­rating knowledge through its interdisciplinary research groups for the formulation of development plans which follow the guidelines prepared under the philosophical context posed by stages of information, interaction, tran­saction, transforming processing and democracy in the development of services, increase of the Estate efficien­cy, citizen participation and transparency of government. The results presented in this article are part of the phase of technological surveillance which includes a comparati­ve study of definitions, models of GE, assessment models and finally discusses about the problems and challenges for the implementation of the policy "On Line - Govern­ment" in Santander. Keywords: MBMS, File Delivery, Hybrid multicast-unicast transmis­sion.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional