Browsing by Author "Herrera, Santiago"
Results Per Page
Sort Options
- Comparación de propiedades tensionales de resinas acrílicas de termocurado para la elaboración de bases protésicas
Institución: Universidad del Valle
Revista: Revista Estomatología
Autores: Castillo, Juán José; Herrera, Santiago; Rey, Pablo Andrés; Mejía Pavony, Carlos; Jaramillo, Adriana
Fecha de publicación en la Revista: 2017-09-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Resumen: Objetivo: El propósito de éste estudio in vitro fue comparar laresistencia a la tensión entre dos materiales para la fabricación de bases protésicas acrílicas(Veracril® de New Stetic y SR Triplex Hot® de Ivoclar Vivadent), y conocer las propiedades mecánicasde los materiales a estudiar que tienen repercusiones a nivel clínico. Materiales y Métodos: Bajo lanorma técnica de ASTM Internacional # D 638 – 03 se realizaron las pruebas de laboratorio paraevaluar las dos resinas acrílicas para bases protésicas, procesadas mediante mufla prensada clásica.Las observaciones se hicieron por medio de la máquina universal de ensayos marca Tinius Olsen®H50KS, para analizar las propiedades tensionales, como el módulo de elasticidad, elongación, límiteelástico, fuerza máxima, energía, esfuerzo y estrés tensil entre los dos materiales evaluados.Resultados: Para el esfuerzo, la fuerza máxima y el módulo de elasticidad, la resina acrílica dealto impacto SR Triplex Hot® mostró valores mayores. En cuanto a las características dedesplazamiento máximo antes de la ruptura, elongación y la energía, la resina acrílica convencionalmostró valores más altos. La única característica que presentó una diferencia significativa entrelos dos grupos de resinas acrílicas de termo curado fue el módulo de elasticidad donde la de altoimpacto obtuvo un valor mucho mayor que la resina acrílica convencional. Conclusiones:La resinaacrílica SR Triplex Hot® presenta valores mayores en algunas propiedades tensiles, mientras que elVeracril® muestra mejores valores en otras. La única característica que presentó una diferenciasignificativa entre las dos resinas acrílicas fue el módulo de elasticidad. Rev. Estomat. 2011;19(1):20-25 Palabras clave: Bases protésicas de resinas acrílicas. Propiedades tensionales. Resinasacrílicas de alto impacto. Summary: Objective: The purpose of this in vitro study was to compare thetensile strength between two materials for the manufacture of acrylic denture bases (Veracril® fromNew Stetic and SR Triplex Hot® from Ivoclar Vivadent), and to know the mechanical properties ofmaterials to study that have clinical implications. Materials and Methods: Laboratory tests wereconducted under the technical standard of ASTM International # D 638-03 to evaluate the two acrylicresin materials for denture bases, processed by pressed moulding. The observations were made usingthe universal testing machine Tinius Olsen® brand H50KS to analyze the tensile properties such asmodulus of elasticity, elongation, yield strength, maximum strength, energy, effort and tensilestress between the two materials evaluated. Results: For the effort, maximum strength and modulus ofelasticity, high-impact acrylic resin SR Triplex Hot® showed higher values. With regard to thecharacteristics of maximum displacement before the fracture, elongation and energy, conventionalacrylic resin showed higher values. The only characteristic that showed a significant differencebetween the two groups of thermo-cured acrylic resin was the modulus of elasticity where thehigh-impact acrylic resin obtained a much higher value than conventional acrylic resin. Conclusions:The acrylic resin SR Triplex Hot® presents higher values in some tensile properties, while theVeracril® shows better in others. The only characteristic that showed a significant differencebetween the two acrylic resins was the modulus of elasticity. Key words: Acrylic resin denturebases. Tensile strength. High impact acrylic resin. - Políticas públicas, grandes datos, teoría de redes y COVID-19
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Desafíos
Autores: Isaza Villamizar, Emiliano; González-Casabianca, Felipe; Herrera, Santiago; Rodríguez-Barraquer, Tomás; Ángel, Andrés; Corredor, Vladimir; Feged-Rivadeneira, Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-06
La tecnología aplicada al uso de grandes datos ha sido una herramienta importante para proveer información necesaria para dar respuestas a los retos de salud pública ante la pandemia de COVID-19, y en Colombia no ha sido la excepción. En este documento se analizan dos insumos de analítica de datos (rastreo digital de contactos y análisis agregado de movilidad, ambos basados en datos de telefonía celular) sobre los cuales se han tomado medidas de salud púbica en el país latinoamericano como, por ejemplo, determinar zonas de control diferencial dentro de una ciudad, el rastreo de contactos, y la identificación de potenciales superdispersores. Con base en una muestra de los datos utilizados, se hace una reflexión a la luz de los hallazgos reportados hasta el momento, especialmente desde una perspectiva de redes complejas de contactos y superdispersores, las cuales se ha mostrado tienen un papel crítico en el comportamiento de la epidemia. Los análisis expuestos son parte de una compleja interacción entre el contexto político y epidemiológico que hacen diversas sus respectivas implementaciones. Por último, se resalta que Colombia cuenta con diversos ejemplos de políticas públicas informadas por datos de última generación. - Uso de topes oclusales, relación con articulacion temporomandibular y posible método diagnóstico con tomografia de cone-beam.
Institución: Universidad del Valle
Revista: Revista Estomatología
Autores: Herrera, Santiago; Puerta, German
Fecha de publicación en la Revista: 2017-09-29
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Esta revisión pretende identificar los posibles métodos para evaluar la articulación Temporomandibular y determinar su comportamiento ante cambios en la oclusión. El objetivo secundario es conocer lo que se ha reportado en la literatura frente a los temas de oclusión y articulación temporomandibular, topes oclusales y métodos diagnósticos contemporáneos para valorar la articulación y estructuras adyacentes. Se realizó una revisión de la literatura con 44 referencias sobre los tópicos a valorar; conceptos de oclusión funcional, desarrollo de la articulación Temporomandibular y su papel en la oclusión del paciente, los topes oclusales como una herramienta terapéutica en el tratamiento de ortodoncia, y los métodos diagnósticos actuales que valoran el complejo Temporomandibular; técnicas imagenológicas devanguardia como lo es la tomografía de Cone Beam y los estudios que lo soportan. Se pudo concluirque un método eficaz para valorar el complejo Temporomandibular es la tomografía de haz de cono, elcual tiene una relación adecuada de riesgo-beneficio. De igual forma no se tiene evidenciasuficiente y contundente sobre los posibles efectos de los topes oclusales en la articulación, porlo que es necesario realizar un estudio aleatorizado de casos y controles para determinar esosposibles efectos. Palabras clave: Ortodoncia, desarticulación, tomografía computarizada de haz cónico, articulación temporomandibular, oclusión dental.