Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Herrera, Jessica Alejandra"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Descripción de la morbilidad visual y ocular analizada en la región oriental de Colombia, acorde con los RIPS 2013 – 2015

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Documentos de trabajo Areandina

    Autores: Carvajal, José Alexander; Herrera, Jessica Alejandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-10-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Objetivo: realizar una descripción de la información aportada en los Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud (RIPS), capítulos VII de la Clasificación Internacional de Enfermedades, décima edición (CIE-10), en 2013 a 2015 de la región oriental de Colombia. Materiales y métodos: se utilizó un estudio metodológico observacional, descriptivo y retrospectivo de la morbilidad visual y ocular de la población atendida en los departamentos que comprenden la región oriental de Colombia, a través de la revisión de la base de datos RIPS 2013 – 2015, brindada por la Secretaría de Salud de Bogotá. Resultados: se analizaron 1 177 538 RIPS del 2013, 1 400 218 RIPS de 2014 y 1 138 305 RIPS de 2015, siendo el género femenino más relevante con un 41 % en el 2013, 41 % en el 2014 y 42 % en el 2015. Los grupos diagnósticos de mayor frecuencia en el 2013 fueron los trastornos de la acomodación y refracción (42,3 %), trastornos de la conjuntiva (19,4 %), glaucoma (6,6 %), trastornos del cristalino (5,3 %) y trastornos de la retina (5 %). En el 2014 hubo un aumento relevante en el reporte de trastornos del cristalino (5,9 %) y trastornos del iris y cuerpo ciliar (0,4 %) teniendo más del doble de población que en el año anterior. Otros diagnósticos con mayor incidencia en ese mismo año fueron los trastornos de la acomodación y refracción (43,9 %), trastorno de la conjuntiva (18,4 %), glaucoma (6 %) y ceguera (4,3 %). En el 2015 se presentó un incremento de trastornos del globo ocular (1 %), siendo más del doble que el año anterior registrado; y una disminución del trastorno de la conjuntiva (16,3 %). Discusión: se tuvieron en cuenta los criterios demográficos de la región oriental, las personas con discapacidad general y visual, el porcentaje y la frecuencia de la población total registrada, la morbilidad por diagnósticos sin embargo de acuerdo con la base de datos revisada no se obtiene el 100 % de la información registrada en los RIPS, lo cual impide un dato global y exacto de la información de enfermedad visual, la morbilidad por grupos de diagnóstico según la edad. Conclusiones: se determina que los trastornos incidentes repetitivamente en los tres años analizados fueron los trastornos de la acomodación y refracción (42,3 %), trastornos de la conjuntiva (19,4 %), glaucoma (6,6 %), trastornos del cristalino (5,3 %) y trastornos de la retina (5 %). El reporte más grande de alteraciones en el 2013 fue el de los trastornos de acomodación y refracción con un total de 434 203 casos, también fue el más alto en el 2014 y 2015, ocupando un total de 553 824 y 452 485 casos respectivamente.
  • Descripción de morbilidad visual y ocular analizada en la región central de Colombia, acorde con los reportes RIPS 2013 - 2015

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Documentos de trabajo Areandina

    Autores: Gil, Jesus Daniel; Herrera, Jessica Alejandra; Narváez, Olivia Margarita

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-10-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Objetivo: describir la morbilidad visual y ocular analizada en la región central de Colombia, acorde con los reportes del Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud (RIPS), 2013-2015. Metodología: se utilizó un estudio observacional descriptivo de las patologías visuales y oculares más frecuentes registradas en la población de la región central. Se clasificó según edad, género y régimen de vinculación al sistema de salud. Para el análisis, se utilizaron los 59 códigos del capítulo VII de la Clasificación Internacional de Enfermedades, décima versión (CIE-10) unificados en 18 grupos con las patologías visuales y oculares que conforman los RIPS, según la clasificación definida por la Red Epidemiológica Iberoamericana para la Salud Visual y Ocular (Reisvo), teniendo en cuenta las patologías con mayor índice de prevalencia en la población objeto. Resultados: se identificó que las patologías con mayor porcentaje de morbilidad en la población de la región central fueron los trastornos de la conjuntiva (15,22 %), seguido de trastornos de los músculos extra oculares (MEO) (13,37 %), y los trastornos de la acomodación y de la refracción (13,06 %); el menor índice lo presentaron los trastornos de la córnea (entre 0,7 % y 1,03 %) respecto a las demás patologías durante ese período; el régimen contributivo registró el mayor número de consultas con el especialista de la salud visual, ya sea con optómetra u oftalmólogo. Conclusiones: teniendo en cuenta otros estudios similares, se determinó que, los trastornos de la conjuntiva continúan siendo una de las afecciones con mayor índice en la región central de Colombia, los cuales afectan principalmente a la población entre los 15 a 44 años. En suma, el género femenino presenta el más alto índice de afecciones visuales y el régimen contributivo, el mayor número de consultas con el especialista de la salud visual.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional