Browsing by Author "Hernandez Martinez, Ingris Yohana"
Results Per Page
Sort Options
- Análisis de la actividad del Azotobacter chroococcum en cultivo demaíz hidropónico
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Agricolae & Habitat
Autores: Hernandez Martinez, Ingris Yohana; Orozco Gonzales , German; Salazar Sánchez , Margarita del Rosario; Pereira Florez, Luis Francisco; Sanchez Alvarez , Nayibe Tatiana
Fecha de publicación en la Revista: 2024-11-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-11-20
Contextualización: En la actualidad, uno de los problemas más preocupantes en el planeta es la carencia de alimentos, sumándose a esto; la baja productividad de las tierras, los cambios ambientales drásticos, las migraciones campesinas, el abandono de las tierras, la falta de oportunidades y la falta de agua para riego, ha exigido al productor a pensar e idear métodos tecnológicos para poder suplir las necesidades alimenticias y nutricionales de sus ganados, lo cual ha llevado a desarrollar técnicas como lo es la producción de forraje verde hidropónico (F.V.H). Vacío de conocimiento: Tratamiento con la bacteria Azotobacter chroococcum favorable para el crecimiento del maíz en forma hidropónica. Propósito: El forraje verde hidropónico con un buen manejo permitirá al productor tener durante todo el año forraje fresco y de alto valor nutricional, la inversión para la elaboración de las estructuras donde van implementadas las bandejas y el riego son de bajo costo y de alto rendimiento, teniendo en cuenta que también se pueden utilizar materiales de la misma finca para la elaboración y montaje de un cultivo de F.V.H lo cual hará que el costo de producción se reduzca, soluciones nutritivas, y toma de agua cercana y por supuesto semillas forrajeras viables teniendo en cuenta el control de los parámetros ambientales. luz, temperatura y humedad los cuales permitirán el éxito total de la producción del forraje verde hidropónico. Metodología: Investigación cuantitativa longitudinal en la que se realizó el proceso de germinación para la cuantificación del tamaño y del peso entre los diferentes tratamientos, los tratamientos empleados fueron T1 100% baterías, T2 50% bacterias y 50% fertilizante, T3 100% fertilizante, evaluados durante 9 días, así como se realizó el Análisis bromatológicos. Resultados y conclusiones: No se encontró diferencias estadísticas entre el uso de un tratamiento y el otro en cuanto al tamaño y peso de la planta, sin embargo, se encontró que en el contenido d grasa la presencia de la bacteria puede remplazar parte de la fertilización química sin afectar este parámetro. - Evaluación del tratamiento alcalino con cal viva (CaO) para la reducción de microorganismos en lodos residuales generados en la PTAR vía Puerto Mosquito, Aguachica, Cesar
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Agricolae & Habitat
Autores: Sanchez Alvarez , Nayibe Tatiana; Vargas Blanco, Roymar; Herrera , Pablo Alberto; Hernandez Martinez, Ingris Yohana; Saldaña Escorcia , Rossember
Fecha de publicación en la Revista: 2024-11-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-11-20
Contextualización: La aplicación de cal viva como tratamiento alcalino ha sido considerada como una técnica efectiva para la desinfección de lodos residuales. Objetivo: En este estudio, se llevó a cabo una evaluación del tratamiento alcalino con cal viva (CaO) para reducción de microorganismos en los lodos residuales procedentes de la PTAR vía Puerto Mosquito en Aguachica, cesar. Metodología: El proceso implica la adición de cal viva al lodo residual, lo que eleva el pH del medio y crea un ambiente hostil para la supervivencia de microorganismos patógenos y bacterias. Este aumento del pH también facilita la precipitación de compuestos orgánicos y metales pesados presentes en los lodos, lo que contribuye a su estabilización. Resultados y conclusiones: Los resultados de la evaluación proporcionaron información sobre la eficiencia del tratamiento alcalino con cal viva en la reducción de microorganismos patógenos y la mejora de la calidad general de los lodos residuales con la concentración de 45%. - Registros productivos en el ámbito agropecuario para las proyecciones de costos de producción
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Agricolae & Habitat
Autores: Hernandez Martinez, Ingris Yohana; Bracho Colina , Erimar Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Contextualización: Hoy en día, los predios agropecuarios fungen como empresas del sector rural que están surgiendo y creciendo de una forma desordenada, por lo tanto, al no llevar un control de sus registros productivos, le conllevaría obtener pérdidas por desconocimiento de sus ingresos y egresos; y una escasa competitividad en el mercado. Vacío de conocimiento: Se pretendió en este estudio reconocer el manejo de los registros productivos en la Finca Villa Ricardo, en Pelaya, Cesar, la cual, aunque tiene varios años de funcionamiento, en la actualidad no cuenta con un control de sus registros productivos, presentado últimamente pérdidas económicas y pérdida de competitividad en el mercado. Propósito: Esta investigación se enfoca en la necesidad de implementar y actualizar los registros productivos en la Finca Villa Ricardo, para realizar proyecciones de sus costos de producción; dado que es relevante reconocer que actualmente los registros se vienen implementando como mecanismos de control permitiendo comparar los índices productivos, reproductivos y económicos con la finalidad de analizar la evolución de estos a lo largo del tiempo, facilitando la toma de decisiones, en pocas palabras, sin la implementación de registros productivos no se puede realizar el punto de partida para el seguimiento de las actividades, la producción y cualquier otro evento importante que se ejecute en la finca, tampoco será posible recopilar información notable que pueda ayudar a tomar determinaciones. Metodología: La misma se basó en una metodología bajo un enfoque mixto, aplicando método deductivo, y con un tipo de investigación descriptiva; donde para la presentación y análisis de los resultados se empleó la estadística descriptiva con sus tablas de frecuencias absolutas y relativas para presentar los resultados; al igual que para las proyecciones se empleó la fórmula estadística sobre pronóstico para proyectar los resultados hasta el 2024, por medio del Excel versión 2007. Resultados y conclusiones: Se observa que las vacas preñadas representaron el 82%en relación con las vacías y los nacimientos generados se evidencia que el 47% son hembras a diferencia de los machos con 53%, este factor es muy importante en todo predio ganadero económicamente, además que estas hembras serán el remplazo de las vacas. Asimismo, los costos de producción de arroz arrojaron un valor de $4.021.724 por hectárea, el rendimiento esperado fue de 5.60 toneladas el cual equivalen a 90 bultos, teniendo una utilidad del 22.5% equivalentes a $1.209.275. Se concluye que sin la implementación de registros productivos no se puede realizar el punto de partida para el seguimiento de las actividades, la producción y cualquier otro evento importante que se ejecute en la organización (finca), pero tampoco será posible recopilar información notable que pueda ayudar a tomar decisiones relevantes.