Browsing by Author "Hernández Valencia, Juan Sebastián"
Results Per Page
Sort Options
- “kai adousin ōdēn kainēn legontes...” (Ap 5, 9) Un canto de resistencia
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Cuestiones Teológicas
Autores: Hernández Valencia, Juan Sebastián
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
El Apocalipsis de Juan plantea una clara teología política. En especial, Ap 5,9- 10 desarrolla una crítica contra la propaganda político-religiosa del Imperio romano. Para una compresión de la cristología del Apocalipsis es infortunado el vacío en el tratamiento de este aspecto entre algunos comentaristas, quienes dan mayor importancia al aspecto litúrgico del texto, descuidando la importancia teológica del culto imperial ofrecido por las asociaciones de u9mnw|doi/ en varias ciudades de Asia Menor (como Pérgamo, Esmirna y Éfeso). Sólo algunasmonografías que estudian el trasfondo histórico del Apocalipsis abordan el tema. El presente estudio se propone indicar la crítica al culto imperial como el sentido básico del pasaje analizado. - Influence of the Enochic tradition on Qumran: reception and adaptation of the Watchers and Giants as a case study
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Perseitas
Autores: Hernández Valencia, Juan Sebastián
Fecha de publicación en la Revista: 2024-02-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
The confluence of different Jewish traditions in the Qumran library is evident. The Enochic traditions are not only counted as the oldest influences in Qumran, they also give it a certain theological unity. This is even more true in the case of demonology. Belial’s figure brings together a rich lexicographic heritage in which different traditions are integrated under the characteristics of the Watchers and Giants of the Enochic tradition (1 En 6—8). This study analyzes the theological characterization of the demonological figures found in Qumran to specify the Enochic influence on it. - Pesadillas posthumanistas: Frankenstein como caso de estudio
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Perseitas
Autores: Hernández Valencia, Juan Sebastián
Fecha de publicación en la Revista: 2021-08-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
Los textos publicados sobre el poshumanismo han ido creciendo en los últimos años, asimismo, la recepción del fenómeno se ha hecho cada vez más matizada y los análisis diversos. Tampoco han faltado las metáforas usadas para acercar el fenómeno, un tanto nuevo y desconocido, a otros más familiares. Entre estas metáforas, una de las primeras y, a nuestro juicio, más interesantes es la de Frankenstein. No obstante, su amplio uso, consideramos que falta un análisis más detallado de los motivos antropológicos y las estrategias narrativas que encierra el uso de esta metáfora como critica al poshumanismo. El artículo busca desarrollar dicho análisis. - El libro de los signos (Jn 1,19-12,50). Aproximación a algunas de sus líneas de investigación
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Franciscanum
Autores: Hernández Valencia, Juan Sebastián
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Es reconocido desde hace tiempo por la crítica que en su estructura y contenido el libro de los signos (Jn 1,19-12,50) comparte cierta semejanza con las secciones iniciales de los tres primeros evangelios. También sus matices teológicos propios han sido resaltados, así como sus fuentes. Este encuentro y diferencia entre el cuarto evangelio y los sinópticos ha divido a los estudiosos respecto al análisis de sus fuentes y sus rasgos teológicos, como lo son el uso de sus fuentes, los relatos de milagros, su escatología y cristología. Este artículo pretende dar una mirada de conjunto a las líneas de investigación más relevantes en estos puntos. - The Christ is Jesus: Metamorphosis, Possession and Johannine Christology de Pamela E. Kinlaw
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Perseitas
Autores: Hernández Valencia, Juan Sebastián
Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
A pesar de haber trascurrido diecisiete años desde su publicación, por su interés en el campo de su investigación y por ser aun relativamente desconocido en el medio de la exégesis latinoamericana se puede juzgar pertinente analizar esta obra. El libro de Pamela E. Kinlaw presenta una visión de las expectativas que la audiencia del antiguo mundo mediterráneo (AMM) pudo tener respecto a la epifanía de Jesús. Asimismo, ofrece categorías literarias sobre el concepto joánico de encarnación, y abre un debate polémico respecto a las tendencias teológicas adoptadas por el autor(res) del cuarto evangelio y sus oponentes. Estas razones son más que suficientes para leer con detenimiento las tesis que en su libro ofrece. - La creatio ex nihilo y las rationes seminalis en la cosmología agustiniana
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Ciencia y Academia
Autores: Gil Calle, Santiago de Jesús; Hernández Valencia, Juan Sebastián
Fecha de publicación en la Revista: 2024-04-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
El pensamiento de san Agustín de Hipona reviste una carga especial en lo que se refiere a algunas consideraciones en torno a la explicación del origen del mundo, su creación, formación y consolidación. Por esta razón este artículo se propone indagar por los fundamentos ontológicos y filosóficos de la teoría agustiniana de la creación en dos momentos: a) el reconocimiento del significado de la creatio ex nihilo y ratios seminalis como conceptos neurálgicos en la teoría creacionista de san Agustín yb) el análisis de los mismos a la luz de dos momentos o sentidos identificados por él entorno a la narración de la creación: uno temporal y otro simultáneo. Recurriendo al Libro XII de las Confesiones y a algunos libros de De Genessi ad Literam se identifica que, aunque en principio san Agustín encuentre un problema de carácter narrativo entre ambos momentos, la introducción y fundamentación de los conceptos ya mencionados, le permite comprender la creación como un acto voluntario de Dios dado en un mismo momento (creación simultánea) expresado endos partes distintas, no en términos temporales, sino causales. - La tercerca investigación del Jesús histórico y sus agendas: fase metacrítica de la investigación
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Cuestiones Teológicas
Autores: Hernández Valencia, Juan Sebastián; Gómez Erazo, Manuel David
Fecha de publicación en la Revista: 2024-07-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-24
El problema que se aborda en el artículo es el cambio en la orientación epistemológica de la tercera investigación del Jesús histórico. Este análisis supone una contribución importante a la historia de la investigación de la “Third Quest” y su crítica de la ideología. Para ello se analizaron las siete tendencias más relevantes de la actual fase de esta tercera búsqueda, como la “No Quest”, la “New Quest”, la “Fourth Quest”, y la “Jesus-Memory-Approach”, entre otras, así como la crítica a los resultados y la historia de la investigación del Jesús histórico. Pero esta pluralidad y profundidad radical tiene la desventaja de presentarse como caos. El objetivo principal que busca el artículo consiste en comprender la tendencia que opera desde la consciencia metacrítica en su diverso cúmulo de resultados, aproximaciones y críticas a las agendas teológicas de la investigación. El marco conceptual en el que se enfoca el análisis lo proporcionan las teorías y conceptos de las siete principales líneas de investigación actuales ya nombradas. En especial, en la crítica a los modelos interpretativos usados hasta ahora, como los criterios de historicidad. A este marco lo acompaña una metodología de revisión de las principales tesis y exponentes de cada de las tendencias emergentes en la nueva fase metacrítica de la búsqueda, para, luego, presentar una visión crítica del conjunto de esta fase de reorientación epistemológica de la investigación. Entre otras conclusiones, se expone la comprensión de los modelos epistemológicos que operan en la investigación y sus nuevas tipologías de estudio.