Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Hermelin, Daniel"

Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Un contexto para la comunicación pública de la ciencia y la tecnología en Colombia: de las herencias euro-céntricas a los modelos para la acción

    Institución: Universidad EAFIT

    Revista: Co-herencia

    Autores: Hermelin, Daniel

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-29

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    La comunicación pública de la ciencia y la tecnología se ha venido consolidando en Colombia como campo de prácticas y de investigación. Son notorios los avances teóricos y empíricos relacionados con la democratización del conocimiento, que abordan las herencias etnocéntricas, los elitismos políticos, socio-económicos y académicos, muchas veces tácitos. En este artículo se discuten algunos de estos problemas, algunos de los modelos utilizados en comunicación pública de la ciencia y la tecnología, y algunas de sus relaciones con los estudios de la comunicación. Esto a la luz de elementos históricos y socio-culturales que contribuyan al análisis de la separación entre ambos campos, en aras de favorecer su simbiosis y sus repercusiones en las políticas públicas en el ámbito colombiano.
  • Una mirada crítica al estudio de las relaciones entre desastres, medios, saberes, poder y sociedad

    Institución: Instituto Tecnológico Metropolitano

    Revista: Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad

    Autores: Hermelin, Daniel

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Este artículo hace un acercamiento crítico tanto i) a la constitución de un objeto de estudio sobre las relaciones entre desastres, medios de comunicación, saberes, poder y sociedad, como ii) a perspectivas para el análisis del mismo. Para esto se recurre a un fragmento de la obra de Michel Foucault (y a trabajos sobre este autor), en especial a textos publicados al final de su vida, que retoman la pregunta de Immanuel Kant, formulada doscientos años antes, sobre qué es la Ilustración. Esto lleva a un ejercicio reflexivo que contribuye a desnaturalizar aspectos propios de dicho objeto de estudio y de dichas perspectivas. En primer lugar, se hace un acercamiento al campo de los estudios de la comunicación y su rol en las relaciones entre medios, saber y poder, sobre todo en situaciones de desastre. En segundo lugar, se hace énfasis en el (sub)campo de la comunicación pública de la ciencia y la tecnología, y su papel en las relaciones entre desastres, saberes, poder y sociedad. En suma, se trata de ver qué pueden aportar tales ideas de Foucault a estos enfoques; y, en lo posible, dialogar con ellas.
  • Claudia Llosa y La teta asustada: cine, conflicto(s) y culturas populares en Perú

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Comunicación

    Autores: Hermelin, Daniel

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    En este trabajo se hace un análisis del largometraje La teta asustada de Claudia Llosa y su contexto. Esta película obtuvo varios galardones y nominaciones internacionales, generó importantes controversias por parte de la crítica y ha sido objeto de diversas aproximaciones académicas. La película se ocupa de los traumas padecidos por Fausta, una joven de origen indígena, en medio del conflicto armado en Perú. Comienza con la muerte de la madre de Fausta, mientras cuenta la historia de cómo, estando embarazada, es agredida brutalmente y violada por los mismos actores armados que mataron al padre de Fausta. A causa del desplazamiento forzado, madre e hija se refugian donde familiares, en un suburbio de Lima, ciudad en la que la hija busca un empleo y padece injusticias. Para dicho análisis se tiene en cuenta la ópera prima de Llosa, Madeinusa, y se dan algunos elementos del contexto sociocultural y político en Perú. Se hace una aproximación a aspectos culturales ligados al conflicto armado peruano, entre 1980 y 2000, y a conflictos de más larga duración, en especial los propios de las relaciones centro-periferia y las imposiciones eurocéntricas de las élites dominantes. Se analizan algunos aspectos simbólicos de las culturas indígenas de los Andes peruanos y de las culturas populares de los barrios marginales de Lima. Allí se vislumbran hibridaciones y formas de resistencia y emancipación; esto en diálogo con algunas problemáticas que son, de alguna manera, transversales en América Latina.
  • Conectar comunidades para construir sentidos sociales en torno al conocimiento

    Institución: Instituto Tecnológico Metropolitano

    Revista: Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad

    Autores: Falla, Sigrid; Hermelin, Daniel; Aguirre, Claudia

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    El artículo presenta reflexiones en torno a la Comunicación CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad), resultado de la implementación de la Estrategia Nacional de ASCTI (Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación), en Colombia en 2010. Señala la prevalencia de actividades centradas en modelos deficitarios de comunicación de la ciencia e indica sus posibles efectos. Problematiza la relación entre el campo de la comunicación y los estudios sociales de la ciencia y la necesidad de tejer puentes entre ellos, integrando a comunidades, mediadores e investigadores. Despliega algunos de los desafíos que los ejecutores de la estrategia han identificado para generar una comunicación más pertinente con las comunidades.
  • La gripa H1N1 y los noticieros de tv en Colombia: entre las representaciones del riesgo y las resonancias de imaginarios

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"

    Autores: Mondragón Pérez, Lina; Hermelin, Daniel; Moreno Londoño, Juanita

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Los medios de comunicación juegan un papel significativo en los temas de salud pública, en especial cuando se convierten en la principal o en una de las principales fuentes de información para los ciudadanos. Su papel es clave en las percepciones del riesgo de la población, así esto se acerque o se aleje del riesgo real. En este trabajo se estudiaron las formas de tratamiento que tres noticieros colombianos hicieron del tema de la gripe H1N1 en los primeros días que apareció la noticia en la agenda de los medios. El análisis aquí realizado nos permitió conocer aspectos relevantes de la posición que adoptaron los noticieros nacionales de señal abierta, Noticias RCN, Noticias Caracol y CM& en la cobertura del virus, la cual estuvo caracterizada por una tendencia hacia la dramatización de los contenidos, que se evidenció en una sobre-exposición del tema. Se buscan algunos elementos que permitan acercarse a las representaciones propuestas por los medios y a las posibles coincidencias y resonancias, con las representaciones de los públicos, en relación con este acontecimiento, y con aspectos más generales de los riesgos de salud, de importancia creciente en medios colombianos y latinoamericanos. 
  • La comunicación pública de la ciencia y la tecnología en la formación en comunicación social y en otras áreas del conocimiento

    Institución: Instituto Tecnológico Metropolitano

    Revista: Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad

    Autores: Hermelin, Daniel

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-10-24

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    En este trabajo se aborda la comunicación pública de la ciencia y la tecnología como sub-campo y, a la vez, como complemento del campo de la comunicación social. Con este fin se examina su diálogo con los estudios sociales del conocimiento en aras de una formación crítica en dicho campo  (y sub-campo), y en otras áreas del conocimiento. Se hace énfasis en el periodismo científico, en sus posibilidades y necesidades como práctica y como objeto de investigación en Colombia y América Latina, y en las puertas que abre para el diálogo entre el campo de los estudios de la comunicación y el de los estudios sociales del conocimiento.
  • El desastre de Salgar en Teleantioquia Noticias: narrativas mediáticas, rasgos institucionales y estrategias de reconocimiento para las audiencias

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Hermelin, Daniel; Villegas, Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-03-25

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Este trabajo hace un análisis del tratamiento que le dio el noticiero Teleantioquia Noticias a la avenida torrencial que afectó gravemente al municipio de Salgar (Colombia), en mayo de 2015. Con base en una muestra de emisiones y en información exógena, se hace una aproximación a las condiciones de producción y a la convergencia mediática que propone el noticiero. Se usan elementos de análisis semio-discursivo para entender el trasfondo narrativo del cubrimiento de esta catástrofe. Se observa que el gobierno departamental marca con fuerza la agenda del noticiero en este acontecimiento; que las narrativas del medio apelan a diversas formas de reconocimiento de las audiencias, especialmente la invitación a la “cooperación digital”; y que el noticiero propone enganches a los destinatarios mucho más centrados en las consecuencias del desastre que en sus causas. Esto muestra limitaciones y oportunidades relevantes para la comunicación de la gestión del riesgo de desastres.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional