Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Henry Osorio, José"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Comparación de dos métodos para la determinación de los niveles de colesterol HDL, en una especie con patrón HDL

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Revista Veterinaria y Zootecnia (On Line)

    Autores: Henry Osorio, José; Rangel, Vivian Rocio; Carmona, Johana; Barrera, Lucy Marcela; Vinazco, Jazmín; Suarez, Yirli Johanna; Zulay Cañas, Eliana; Giraldo, Sandra Lorena; Loaiza, Luisa Fernanda; Alvarez, Maria Elena

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-17

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    RESUMEN: Introducción. Los métodos utilizados de manera rutinaria para la determinación del perfil lipídico en humanos, una especie con patrón metabólico LDL, deben evaluarse para su uso en la determinación del perfil lipídico en especies con patrón HDL. Objetivo. Comparar el método directo y el método de precipitación para la  determinación del colesterol HDL, en una especie con patrón HDL. Materiales y métodos. Fueron tomadas en estado de ayuno, muestras de sangre de 200 equinos de diferentes edades sin discriminación del sexo o edad. Luego de extraer el suero, fueron determinados los niveles de colesterol HDL mediante el método directo, posteriormente fueron determinados los niveles de colesterol HDL utilizando el método de precipitación. Los resultados fueron analizados estadísticamente mediante Anova de una vía. Resultados y discusión. El método directo reportó valores (mg/dl) de promedio mínimo, máximo, rango y desviación estándar de 62.2; 37; 101; 64; 10.7 respectivamente, mediante el método de precipitación se obtuvieron valores (mg/dl) de promedio mínimo, máximo, rango y desviación estándar de 62.14; 40; 101; 61;2.8  respectivamente. El valor de P en el test F, es mayor o igual a 0.05, por lo cual, no se evidencia diferencia estadísticamente significativa a un nivel de confidencia del 95% entre los valores obtenidos por los dos métodos. Conclusión. Pueden ser utilizados cualquiera de los dos métodos analizados para la determinación del colesterol HDL, en especies con patrón HDL.
  • Respostas foliculares e endócrinas em ovelhas após sincronização do estro usando progesterona, prostaglandinas (PGF2a) e gonadotrofinas

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Revista Veterinaria y Zootecnia (On Line)

    Autores: Uribe Velásquez, Luis Fernando; Restrepo Cadavid, Ramiro; Henry Osorio, José

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-18

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    RESUMO: A estacionalidade reprodutiva em ovelhas e cabras é a maior limitante no melhoramento produtivo. O controle da estacionalidade em ovelhas é uma importante ferramenta no seu manejo. Vários tratamentos tem sido propostos para o controle da estacionalidade. O melhoramento da eficiência reprodutiva mediante a indução da sincronização pode ser acompanhado de tratamentos hormonais que incluem gonadotropinas, progestagenos e agentes luteolíticos como a prostaglandina  F2α. A sincronização do estro é aplicada eficientemente nas técnicas de reprodução assistida tales como a inseminação artificial e a transferência de embriões em pequenos ruminantes. A sincronização do estro em pequenos ruminantes é caracterizada por reduzir a duração da fase luteal do ciclo estral com prostagandinas F2α ou por extender-a com progesterona exógena ou progestagenos potentes. O uso da prostaglandina tem sido limitado a estação reprodutiva (corpo luteo ativo), partindo disto diferentes protocolos para a sincronização do estro usando progesrerona ou progestágenos tem sido introducidos. A impregnação de esponjas intravaginais com progestágenos tem sido amplamente usados em ovelhas e cabras para o controle do estrous e da ovulação durante a estação reprodutiva e não reprodutiva. O  dispositivo interno liberador de hormônios (CIDR) tem sido efetivo no controle do estro e da ovulação em ovelhas. Em pequenos ruminantes, o CIDR unido com a gonadotrofina coriônica eqüina (eCG) tem sido regularmente usado nos programas de IATF. O objetivo desta revisão foi avaliar a eficiência dos métodos mais utilizados para a sincronização do estro em fêmeas ovinas e sua variação na resposta ovariana, fertilidade e concentrações hormonais. 
  • Control hormonal de la reproducción en hembras ovinas (Ovisaries)

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Revista Veterinaria y Zootecnia (On Line)

    Autores: Lozano González, Jhon Fredy; Uribe Velásquez, Luis Fernando; Henry Osorio, José

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-21

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    RESUMEN: En las últimas décadas la reproducción en pequeños rumiantes puede ser controlada por diversos protocolos de sincronización. Algunos de estos métodos involucran la administración de hormonas que modifican la cadena de eventos durante el ciclo estral. En los protocolos de sincronización son usados la progesterona o sus análogos, entre los cuales los más usados son los progestágenos, los cuales imitan la función del cuerpo lúteo (CL).Por otra parte, el uso de las prostaglandinas es una alternativa para controlar la reproducción eliminando el CL e induciendo una subsecuente fase folicular acompañada de ovulación. Adicionalmente, la gonadotrofina coriónica equina (eCG),siendo una hormona análoga a la LH (hormona luteinizante), ayuda con la presentación de la ovulación. Por su parte, la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) estimula la producción de las hormonas folículo estimulante (FSH) y de la LH. El uso de hormonas para inducir el estro ha permitido implementar la inseminación artificial (IA) en hembras ovinas yprogramas de ovulación múltiple y transferencia de embriones.
  • Factor de crecimiento semejante a insulina tipo 1 (IGF-1) en la reproducción de la hembra bovina

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Revista Veterinaria y Zootecnia (On Line)

    Autores: Ruiz Arboleda, José Leonardo; Uribe Velásquez, Luis Fernando; Henry Osorio, José

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-03-17

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    RESUMEN: El factor de crecimiento similar a insulina (IGF-I), juega un importante papel en la reproducción del ganado bovino, en aspectos relacionados con la fertilidad, actuando como una señal de monitoreo de los eventos reproductivos cuando están dadas todas las garantías nutricionales requeridas para la reproducción. El IGF-I puede ser usado como un examen de selección de potencial reproductivo especialmente para vacas de alta producción lechera cuya capacidad reproductiva se vea afectada. Sin embargo, el IGF-I no es pronosticador de eventos reproductivos, pero sí un indicador indirecto de la capacidad de un animal para lograr reproducirse, por lo que este factor de crecimiento no sería de aplicación clínica en la industria ganadera pero sigue siendo importante en el estudio de la relación entre nutrición y  reproducción. El propósito de este escrito es mostrar varios estudios que soportan la importancia del IGF-I en la reproducción de la hembra bovina y su relación con la nutrición.
  • Manejo del dolor crónico con extracto de Cannabis, en un grupo de pacientes de la ciudad de Manizales

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Biosalud

    Autores: Henry Osorio, José; Bolaños, Nataly

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El dolor crónico es un problema de salud pública. En la última década se han introducido diversos fármacos para el manejo de diversos tipos de dolor, y entre ellos se cuenta con los cannabinoides. Materiales y métodos: en el presente estudio se evaluó el manejo del dolor crónico de un grupo de pacientes de la ciudad de Manizales, mediante cinco mezclas diferentes de Δ9-Tetrahidro cannabinol (Δ9-THC) y cannabidiol (CBD). Resultados: En promedio, los valores de la escala numérica del dolor (1-10), antes de la exposición a las cinco concentraciones de extracto de cannabis fue de: 7,33; 7,75; 7,33; 7,94 y 7,33 respectivamente; posteriormente los valores fueron de 3,50; 4,40; 4,00; 4,72 y 3,17 respectivamente. Conclusión: Puede concluirse que se observó una disminución en el nivel de dolor mediante el uso de extractos a base de cannabis, observándose un efecto similar entre los diferentes extractos utilizados.
  • Origem e características do folículo pré ovulatório depois de luteólise induzida em diferentes estágios da fase luteal do ciclo estral em ovelhas

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Revista Veterinaria y Zootecnia (On Line)

    Autores: Uribe Velásquez, Luis Fernando; Lenz Souza, Maria Inês; Henry Osorio, José

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-06-20

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    RESUMO: Avaliou-se a resposta ovariana, usando ultrassonografia transretal, pós aplicação de duas injeções de prostaglandina (PGF2α) em diferentes intervalos. Utilizaram-se 14 fêmeas durante a estação reprodutiva, sendo que todas receberam uma dose intramuscular de um análogo de PGF2α. As ovelhas foram distribuídas em dois grupos (n = 7), aos quais administrou-se PGF2α sete dias (PG7) ou nove dias (PG9) após ovulação (quando o folículo dominante da onda dois encontrava-se na fase de crescimento ou platô, respectivamente). Examinaram-se os ovários diariamente, utilizando-se um ultrassom Aloka 500, provido de um transdutor linear transretal de 7,5 MHz. A ultrassonografia iniciou-se um dia antes da segunda aplicação de PG até o decimo dia 10 depois da ovulação, para os dois grupos. Amostras de sangue foram colhidas, via punção jugular, a cada dia, para a quantificação de progesterona. As concentrações plasmáticas de progesterona mostraram-se menores no PG7 quando comparado com o PG9, imediatamente antes do tratamento com a PGF2α (4,10±0,17 vs 4,91±0,29 ng/mL, respectivamente; P<0.05). A média do diâmetro máximo atingido pelo folículo dominante da onda dois foi maior no grupo tratado PG7 comparado com o PG9 (5,5±0,19 vs 4,29±0,26 mm; P<0,05). A quantidade de folículos pequenos (2-2,5 mm) foi maior (4,57±0,78 versus 8,42±1,36) no dia seis, nos grupos PG7 e PG9, respectivamente, enquanto não foram observadas mudanças nos folículos médios. A proporção de folículos grandes (4 mm) incrementou-se depois da luteólise; os valores foram menores nas ovelhas tratadas no PG7, enquanto mantiveram-se estáveis no tempo no PG9. Em conclusão, nas ovelhas com rápida e completa luteólise, a ovulação ocorreu do folículo dominante da onda dois, em fêmeas tratadas nos dias sete ou nove após a ovulação.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional